Logo Univalle Foto
Consultar en la Biblioteca Teléfonos de las Facultades Buscar en Univalle Portal de la Universidad del Valle
 
Facultades y Dependencias / Facultad de Salud / Instituto CISALVA
Prevención de Violencia en Colombia
Inicio Quienes Somos Intervención Observatorios Sistemas de Información Investigaciones Mapa del Sitio
   
Investigaciones - Juventud
Corporación Región
Universidad Nacional
   
   
   
   
 

Volver

Investigaciones - Juventud

INSTITUCIÓN
TRABAJO
Corporación Región
  • LA PIEL DE LA MEMORIA

Tomado de carpeta de presentación Corporación Región

La Corporación Región es una ONG, que trabaja por el bien colectivo y por la inclusión de todas las personas en los asuntos de interés público. Como parte de la sociedad civil democrática, busca salidas pacíficas a los conflictos y promueve la ética civil como fundamento de la convivencia social.

Misión: Aportar a la construcción de sujetos y ciudadanías, una sociedad y unas instituciones democráticas, guiadas por valores y principios como la equidad y la solidaridad, la cultura democrática y el Estado Social de Derecho, la diversidad y el reconocimiento cultural, y la responsabilidad moral y política con la naturaleza.

Dentro de sus acciones:

  • Actúa como mediador social y político.
  • Busca la equidad y la solidaridad social.
  • Promueve una cultura democrática.
  • Impulsa la diversidad y el reconocimiento cultural

Ejes de trabajo:

  • La constitución de la ciudadanía y el fortalecimiento de lo público democrático.
  • La producción de conocimientos y la investigación.
  • La comunicación y la deliberación pública.

Áreas de trabajo:

  • Comunicaciones: Construcción de una opinión pública democrática mediante la producción a través de medios de comunicación.
  • Convivencia y Derechos Humanos: Promoción de derechos humanos y convivencia.
  • Educación y Cultura Ciudadana: Fortalecimiento de la institución escolar, educación ciudadana y ciudad educadora, políticas públicas de educación.
  • Juventud: Participación ciudadana y políticas de juventud, experiencias educativas preventivas de la violencia, la drogadicción y la discriminación.
  • Desarrollo Social: Gestión del desarrollo, política social y derechos económicos, sociales y culturales.
  • Fortalecimiento Institucional: Fortalecer la gestión institucional y mejorar los niveles de sostenibilidad.

Proyectos exitosos de Corporación Región.

  1. Observatorio Nacional de Políticas Públicas de Juventud.

Participantes:

Programa Presidencial Colombia Joven, Universidad Pontificia Javeriana, Universidad Central, Universidad Nacional de Colombia, Consorcio Universidad de Manizales, Universidad Del Valle, Fundaps, Alianza Estrategica para la Incidencia en Políticas Publicas de Juventud (Alianza de ONG’s que trabajan en construcción de políticas públicas de juventud).

Objetivo:

Diseñar y poner en marcha un observatorio de políticas de juventud que recoja, documente, analice y divulgue información sobre el estado de los jóvenes en el país que facilite hacer un seguimiento de las políticas de estado y las iniciativas concretas de intervención, apoyando la formación de escenarios de debate público que sirvan para identificar y comprometer acciones concertadas entre actores sociales involucrados en la formulación y ejecución de políticas públicas de juventud.

El Observatorio debe mantener como horizonte de acción:

  • Impulsar el debate y generar opinión pública.
  • Compartir conocimientos desde distintos ámbitos (técnicos, juveniles, académicos, políticos).
  • Construir sistemas de indicadores e índices que permitan el seguimiento de la situación social de los jóvenes.
  • Proponer estrategias de intervención innovadoras basadas en resultados.
  • Democratizar la información existente, haciéndola accesible y comprensible.
  • Mantener independencia crítica y no estar hegemonizados por intereses particulares o de partidos.
  • Hacer hincapié en los problemas de los jóvenes y no en los jóvenes como problema; en el potencial de los jóvenes como agentes de cambio social.

Y en lo más concreto...

  • Reflejar las principales características de los problemas sociales que afectan a los jóvenes.
  • Consolidar y/o construir indicadores cuantitativos y cualitativos, especialmente acerca del empoderamiento de los jóvenes en la sociedad.
  • No producir nueva información sino sistematizar la existente, priorizando el análisis, el seguimiento y la construcción de índices específicos de situación juvenil.

Responsabilidades del observatorio.

  • Diseñar bases de datos con indicadores y mejores prácticas, con actualización periódica.
  • Construir un sistema de información para seguimiento de la situación de los jóvenes en el país y de las políticas de estado que los afectan.
  • Sistematizar y analizar la información disponible, para consolidar bases de datos dispersas.
  • Divulgar informes e investigaciones especializadas que contengan recomendaciones viables para mejorar la situación de los jóvenes en el país.
  • Apoyar la concertación multisectorial e interdisciplinaria de políticas, estrategias y acciones concretas.

Productos a la fecha:

  • 70 prácticas exitosas documentadas en trabajo con jóvenes.
  • Estado del arte en Políticas de Juventud (Desarrollado por la Universidad Javeriana y Universidad Naciona). Próximo a publicarse.
  • Avance en construcción de indicadores para análisis de los productos anteriores.

 

  1. La piel de la Memoria, El Mito Urbano (Mauricio Hoyos)

Es una estrategia para el fortalecimiento de la convivencia, basada en un modelo de intervención social y manera de exorcizar dolores.

La metodología fue a través de talleres con unos ejes de convivencia pacífica, participación, organización, recuperación de la memoria y transversalidad institucional.

Lugar del proyecto: Barrio Antioquia.

Antecedentes:

Barrio popular creado a mediados del siglo XX, quien por decreto fue declarado zona de tolerancia en 1951.

En 1993, se hizo un pacto de bandas, pues en los últimos 3 años habían ocurrido 217 homicidios en el barrio. En 1995 se rompe el pacto, que nuevamente se reanuda en 1997. Para esta época se crean los Centros de Capacitación Juvenil (CCJ).

Se inicia un trabajo con jóvenes en recuperación de la memoria del barrio a través de sesiones globales, entrevistas individuales y mapas mentales donde participaron 90 personas.

Finalmente se realizó:

(1997) Trabajo con jóvenes: Exposición de fotos del barrio y video de la cotidianidad, Obra de teatro "La zona de tolerancia" y Trabajo con líderes. Esta primera fase tuvo una duración de 6 meses.

(1998) Con este antecedente se convoca a COMFENALCO, Secretaría de Educación y Corporación Región para continuar y aprovechar el material recopilado anteriormente.

Se hace entonces una convocatoria, pero los "integrantes de las bandas" y no aparecen por que habían muerto o porque la Alcaldía había suspendido el subsidio. Fueron inicialmente en esta fase 25 personas entre las cuales aparecen finalmente 4 jóvenes con antecedentes de pertenecer a Bandas, además de compañeras de ellos y sus madres.

A los 6 meses de iniciado el proyecto, se contrata a una artista plástica que enriquece el trabajo.
(1999) Se invita a la comunidad educativa a trabajar en el proyecto, pero la actitud de los docentes no es la mejor y no se logra un trabajo continuo.

Se conforma un grupo "Dinamizador" donde el 80% son mujeres, que tienen mayor movilización dentro del barrio.

Los productos finales del proyecto fueron:

Museo itinerante y transitorio: Desarrollado en un bus para permitir que pudiera ser visitado por todos los habitantes del barrio. Fue construido con Acopio de elementos muy significativos de las familias del barrio desde su fundación. Elementos preciados ya fuera por la alegría o dolor que produce en los dueños de las pertenencias y que ayudaran a la reconstrucción de la historia y a exorcizar conflictos. Cada participante que visitara el bus, debía dejar un mensaje esperanzador para los otros que visitaran el bus.

Obra de teatro sobre la historia del barrio: De aquí se conformó un grupo formal de teatro, y de sus integrantes tres pertenecen a la fecha a otros grupos formales de teatro en la ciudad (Teatro Popular de Medellín). Además el colectivo barrial de teatro enseñan teatro a niños de las escuelas. El grupo ha conseguido financiación para continuar su trabajo.

Propuesta artística "El Barrio es la Casa de Todos": "Toma"del centro del barrio para recrear una casa con objetos aportados por todos los habitantes deteriorados o de reciclaje (Muebles, electrodomésticos, servicios sanitarios, etc.)

Clausura del evento: Actividades juveniles masivas.

Logros:

  • Generación de ambientes de confianza.
  • Reconocimiento de los problemas del barrio.
  • Liderazgo.
  • Construcción y descubrimiento de valores.
  • Sentido de pertenencia.
  • Estatus y reconocimiento de actores sociales.
  • Articulación de los actores a espacios formales.
  • Alianzas o Parcerías para trabajar interinstitucionalmente.
  • Algunos participantes juveniles se lanzaron a las JAC.
  • Una pareja de jóvenes homosexuales que habían sido discriminados, se reincorporan nuevamente a su familia y uno de ellos trabaja con el Teatro Popular de Medellín con las luces y utilería.

 

  1. Fábrica de Proyectos (Juan José Cañas)

Es un programa de prevención de Drogadicción, Violencia y Discriminación

Inicialmente nace como un programa de prevención de la drogadicción, pero con componentes de desarrollo, educación, juventud y convivencia. Inicia en el Municipio de Bello (Antioquia).

Se crea en Bello un Comité Interinstitucional, donde se realizó un diagnóstico de la oferta. En esa época existían las mesas de juventud, coyuntura que favoreció el desarrollo del mismo.

Algunas características:

  • Se construye un modelo distanciado de los tradicionales de beneficencia y paternalismo. Se trabaja no solamente en el mejoramiento de la oferta sino también de la demanda.
  • Se deja de trabajar con propuestas que buscan la conformación de pequeñas ONG’s (Formación en gestión, administración de recursos, etc.) para trabajar con proyectos que le apuntan más a los deseos de los jóvenes. Se busca dejarlos ser jóvenes, que se desarrollen como tal.
  • Anteriormente se trabajaba con líderes, pero se evidenció que luego de un proceso de formación estos abandonaban la comunidad y se ligaban a ONG’s o se dedicaban a "politiquería".
  • Actualmente se decide convocar no solamente a líderes sino también a otros integrantes de los grupos.
  • Convoca grupos juveniles con propuestas.
  • Se trata de convocar a los mejores de cada grupo.

 

La Fábrica de Proyectos

Han participado 75 grupos juveniles del Valle de Aburrá en los últimos 4 años.
Han sido 5 fábricas.
1 de cada municipio del área metropolitana.
2 en Bello.
2 en Medellín (Centro-oriental y Centro-occidental).

Se hace una convocatoria a través de medios de comunicación, prensa, televisión comunitaria, plegables, etc. Se diligencia una hoja de inscripción para puntuarla y decidir quien entra en la selección.

Generalmente son 15 grupos los escogidos. Se tienen unos criterios claros y se publican con condiciones de tiempo, fechas, responsabilidades, etc.

Además de el Proyecto "Fábrica de Proyectos", existe un evento denominado "Festival de grupos juveniles" pero que no está ligado a la fábrica.

Logros:

A nivel individual:

  • 87% valoran el aprendizaje como prevención y 13% como aprendizaje técnico.
  • Aumento de utilidad social, liderazgo, valores de la familia y con otros.
  • Los líderes se mantienen articulados a la Comunidad.
  • 50% de los convocados han ganado actitud crítica, responsabilidad y políticas municipales.


A nivel grupal:

  • 80% diagnostica y busca soluciones a los problemas del barrio.
  • 50% discuten y negocian conflictos que generalmente son reconocidos.
  • Evidencian problemas que antes no se veían.
  • 80% de los conflictos que se detectan son internos.
  • Los grupos han aumentado hasta en un 300% las relaciones de intercambio con otras organizaciones.
  • 50% se han convertido en articuladores de otros proyectos y grupos.
  • 90% incorporan en sus proyectos y objetivos relaciones de promoción y prevención de la salud (Factores de riesgo, protectores, etc.)

 

 

 

 
borde
Mayor información

Instituto CISALVA
cisalva@univalle.edu.co
Edificio 100, espacio 114.
Ciudad Universitaria- San Fernando
Teléfono +57 2 556 0255. Fax +57 2 557 7206
Universidad del Valle.
Cali, Colombia
©2008

  Foto