Volver
Investigaciones - Reseñas Maltrato Adolecente
2.01 Factores psicológicos que más frecuentemente generan violencia intrafamiar en la diada padre-hijo adolescente
2.02 Factores psicológicos que más frecuentemente generan violencia intrafamiar en la diada madre-hijo adolescente, en familias usuarias del ICBF en la ciudad de Cali
2.03 Percepciones sobre lasfamilias de cuatro adolescentes maltratados
2.04 Adolescencia, grupo y violencia. Estudio con adolescentes escolarizados
0. Código: 2.01
1. Institución que realiza el trabajo: Pontificia Universidad Javeriana Seccional Cali. Facultad de Humanidades y Ciencias sociales.
2. Título: Factores psicológicos que más frecuentemente generan violencia familiar extrema en la diada padre-hijo/a adolescente.
3. Autores: Grisales, María Fernanda; Montes, Diana Patricia.
4. Año: 1997
5. Ubicación: Biblioteca Pontificia Universidad Javeriana Seccional Cali.
6. Tipo de trabajo: Investigación (Trabajo de grado)
7. Area: Psicología
8. Objetivos:
- Describir los factores psicológicos por parte del padre que frecuentemente generan violencia intrafamiliar extrema en la relación con su hijo/a adolescente.
- Conocer los factores psicológicos por parte del hijo/a adolescente que frecuentemente generan violencia intrafamiliar en la relación con el padre.
- Identificar en la interacción padre-hijo/a adolescente cuáles son los factores que comúnmente generan violencia intrafamiliar extrema.
- Determinar si las diferencias de sexos en los adolescentes son significativas en las formas de aparición de violencia por parte tanto de los padres como de los hijos.
9. Problema que enfrenta:
Identificar cuáles son los factores psicológicos que más frecuentemente generan violencia familiar extrema en la diada padre-hijo/a adolescente.
a. Tipo de violencia al qué se refiere:
Maltrato al adolescente (padre-hijo/a)
b. Manera de delimitar que se entiende por violencia:
Dentro del maltrato al menor se califican las acciones que el adulto y la sociedad ejercen sobre el niño, en forma intencional afectando su desarrollo biológico, psicológico y social, incluyendo actos violentos directos o indirectos que producen traumas físicos y psicológicos, llegando en ocasiones a poner en peligro la vida del infante.
10. Población a la que se dirige:
Usuarios del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar zonal San Cayetano de Cali. Se revisaron 208 casos de violencia entre padres e hijos en el año de 1995 y se seleccionaron 20 padres y 20 hijos/as para realizar las entrevistas. Las edades de los hijos/as adolescentes oscilaban entre 12 y 19 años y pertenecían a los estratos socioeconómico 2 y 3.
11. Conceptualización que funda la orientación del estudio:
Desde el enfoque sistémico resulta clara que la atención se dirija no a la persona (padre/padrastro o hijo/a) sino a los sistemas relacionales en que participa, tomándose a la familia como una unidad donde se observa la interacción que ocurre entre sus miembros; las acciones de cada miembro afectan a los demás y viceversa.
12. Metodología del estudio:
Se diseñaron 2 encuestas de preguntas cerradas, una dirigida a los presuntos padres maltratadores y otra a los hijos/as adolescentes. La encuesta para padres incluye datos demográficos, historia previa del padre, autoconcepto, actitud del padre hacia el hijo/a, normatividad, comunicación, dinero, estrés, relaciones interpersonales), tipo de maltrato.
La encuesta para adolescentes tiene las mismas preguntas que la del padre a excepción de la historia previa del padre.
13. Cómo se hizo el análisis:
Se realizó un análisis descriptivo y cuantitativo de los datos, a través de la aplicación de estadísticas: frecuencias, porcentajes, estadísticas descriptivas y algunos cruces de datos.
14. Resultados:
- El 55% de la población de los hijos/as tenía entre 12 y 15 años; y el 45% entre 16 y 19 años.
- El 55% de los hijos eran de sexo masculino y el 45% de sexo femenino.
- El 85% de los adolescentes estában cursando algún grado del bachillerato y el 15% eran bachilleres.
- El 45% de los padres había cursado algún grado de bachillerato, un 30% eran bachilleres, un 5% con estudios tecnológicos y un 20% primaria completa.
- Un 45% de los padres eran trabajadores independientes, un 25% empleados, el 15% obreros y el 10% desempleados.
- El 70% de los padres fue golpeado en su infancia, al 30% lo gritaban, al 25% lo amenazaban, al 20% lo encerraban y al 15% lo rechazaban.
- El 63% de los adolescentes veían a sus padres como malgeniados, el 45% como rígidos, el 35% tranquilos, y el 27% como educados, inteligentes y fuertes
- El padre reprende a la hija con imposiciones en un 77%, con prohibiciones un 55%.
- Los hijos afirman que sus padres los reprenden aconsejándolos un 45%, con gritos en un 36% y con imposiciones en un 27%.
- Las hijas afirman que sus padres las reprenden con insultos y prohibiciones en un 55%, gritos e imposiciones un 44%, golpes, diálogo y amenazas un 33% cada uno.
- Los hijos dicen que cuando hacen las cosas que quieren sus padres éstos no les dicen nada en un 36%, el 27% los premia, el 27% no hace nada, el 27% le dice que le agrada lo que hizo, el 9% lo abraza, y el 0% los felicita.
- Las hijas dicen que cuando hacen las cosas que quieren sus padres éstos les dicen que les agrada lo que hicieron 55%, el 55% las felicita, y un 33% no les dice nada.
- Según los padres la comunicación con sus hijos es escasa en un 45%, difícil en un 40%, abierta en un 30%, no hay comunicación en un 10%.
- Según los hijos la comunicación con sus padres es escasa en un 50% y difícil en un 45%.
- Los padres dicen que cuando expresan sentimientos y emociones a sus hijos éstos se muestran indiferentes en un 25%, el 25% le presta atención a lo que desean, el 20% no lo escuchan, se muestran aburridos y comparten en un 15%.
- Los hijos manifiestan que sus padres se muestran indiferentes en un 40% cuando le expresan sus emociones y sentimientos, el 30% les presta atención, el 20% no los escucha y el 20% comparte con ellos.
- El 25% de los padres identifica el exceso de trabajo como una situación estresante que genera violencia, el 20% atrubuye su estres a la falta de dinero y el 15% al desempleo.
- El 40% de los hijos identifica la falta de dinero como una situación estresante que genera violencia, el 35% al desempleo y el 20% al exceso de trabajo.
- El 27% de los padres de los hijos de sexo masculino consideran que a las hijas se las debe castigar de igual forma que a los hijos, el 72% está en desacuerdo. El 11% de los padres de las hijas consideran que a las hijas se las debe castigar de igual forma que a los hijos, el 88% está en desacuerdo.
- El 50% de los padres afirma que cuando se presenta una situación problemática con sus hijos reaccionan privándolos de algo que les agrada, el 45% los agrede verbalmente, y el 40% los amenaza.
- El 40% de los hijos reacciona ante una situación problemática con agresión verbal, el 25% se quedan callados, el 20% ignora a sus padres.
- Las situaciones que generan mayor conflicto entre padres e hijos, son las siguientes:
Según los padres el 95% corresponden a la desobediencia, el 65% por ser callejeros, el 60% por la rebeldía, el 55% por el horario de llegada, el 45% por las amistades, la grosería y el malgenio.
- Los hijos adolescentes identifican como las situaciones de mayor conflicto la desobediencia en un 65%, el horario de llegada y las amistades en un 50%, la rebeldía en un 45% y el ser callejeros en un 40%.
- Actitudes o comportamientos del padre que generan violencia en la relación con el hijo/a adolescentes:
Según los padres un 45% corresponde a las prohibiciones, un 30% es debido a la incomprensión, un 25% a la indiferencia, y un 20% a la grosería, la terquedad y la violencia en el hogar.
- Actitudes o comportamientos que dice el hijo generan violencia hacia su padre:
Las prohibiciones en un 45%, un 40% la incomprensión, el 35% la terquedad y un 25% la grosería.
- Las formas de agredir los hijos del sexo masculino a sus padres consisten en hacer cosas con el ánimo de disgustarlos o siendo indiferentes en un 36%, con la agresividad y la grosería en un 27%.
- En las hijas se encontró que una de las formas como agredían a sus padres era haciendo cosas con el ánimo de disgustarlos y con su agresividad en un 55%, con la grosería en un 44%.
- El 45% de los padres dicen no agredir físicamente a sus hijos, un 40% usa palmadas y correazos; y un 35% empujones.
- Los hijos de sexo masculino dicen que los puños y correazos son las agresiones físicas más frecuentes con un 36%; otro 36% afirma no recibir agresión física, y un 27% dice recibir empujones.
- Las hijas sostienen que las palmadas y los correazos son las agresiones físicas más frecuentes con un 44%, empujones y puños con un 33%.
- Formas de agresión psicológica empleadas por los padres:
Limitación de actividades un 55%, indiferencia un 45%, la crítica frecuente un 40%, los gritos un 35%.
- Los hijos de sexo masculino afirman que los gritos, la crítica frecuente y la limitación de actividades cada una con un 45% son las agresiones psicológicas que más presentan los padres hacia ellos, y la indiferencia en un 36%.
- El 77% de las hijas sostiene que los gritos son el tipo de agresión psicológica que más se presenta, los insultos y la limitación de actividades en un 44%.
- Según los padres un 50% dedican tiempo para compartir con sus hijos y se preocupan por las actividades que ellos realizan; un 45% tiene el interés de ayudar al hijo en la búsqueda de soluciones y alternativas a sus problemas.
- El 36% de los hijos de sexo masculino consideran que sus padres no se preocupan por ellos, un 27% si se preocupan por las actividades que ellos realizan, y un 0% se preocupa por ayudarlos en la búsqueda de soluciones y alternativas a sus problemas.
- El 44% de los hijas consideran que sus padres no se preocupan por ellas, y el 33% les dedican tiempo para compartir.
- El 60% de los padres afirma haber presentado indiferencia hacia los adolescentes, un 25% aislamiento y un 15% rechazo.
- Los hijos adolescentes manifiestan haber presentado indiferencia hacia sus padres en un 54%, rechazo y aislamiento en un 36%.
15. Conclusiones:
- El maltrato psicológico está presente en todas las expresiones de la violencia familiar propios de cada tipo de maltrato, ya que muchas veces se pasa por alto porque se confunde con las intenciones educadoras o con los esfuerzos formativos del adulto.
- El maltrato por abandono se presenta en un 40% y se ve reflejado cuando el padre no expresa preocupación por los intereses y actividades del hijo/a, y no le dedica tiempo.
- Se encontró que las hijas adolescentes mostraron altos niveles de rechazo y agresividad hacia sus progenitores.
- La indiferencia es un factor bidireccional determinante en la diada padre-hijo/a que se presenta con alta frecuencia en la comunicación.
16. Recomendaciones:
- A nivel de las familias se sugiere realizar campañas educativas que permitan revaluar el concepto que se ha manejado de la etapa adolescente como un momento de crisis.
- Es necesario hacer énfasis en programas que traten el tema de la comunicación familiar saludable.
- Se sugiere la posibilidad de unificar el instrumento empleado en este trabajo.
0. Código: 2.02
1. Institución que realiza el trabajo: Pontificia Universidad Javeriana Seccional Cali. Facultad de Humanidades y Ciencias sociales.
2. Título: Factores psicológicos que más frecuentemente generan violencia familiar en la diada madre-hijo/a adolescente, en familias usuarias del I.C.B.F. en la ciudad de Cali.
3. Autores: Molina Salas; Angela María; Muriel Zapata; Diego Fernando; Toro Ospina, Marcela.
4. Año: 1997
5. Ubicación: Biblioteca Pontificia Universidad Javeriana Seccional Cali.
6. Tipo de trabajo: Investigación (Trabajo de grado)
7. Area: Psicología
8. Objetivos:
- Identificar los factores psicológicos que más frecuentemente generan violencia familiar extrema por parte de la madre hacia el hijo/a adolescente.
- Identificar los factores psicológicos que más frecuentemente generan violencia familiar extrema por parte del hijo/a adolescente hacia su madre.
- Identificar los factores psicológicos que más frecuentemente generan violencia familiar extrema a partir de la interacción madre- hijo/a adolescente.
- Identificar cuál de los tres sistemas de crianza más utilizados por los padres pueden generar violencia familiar extrema en la diada madre-hijo/a adolescente.
9. Problema que enfrenta:
Identificar cuáles son los factores psicológicos que más frecuentemente generan violencia familiar extrema en la diada madre-hijo/a adolescente.
a. Tipo de violencia al que se refiere:
Maltrato al adolescente (madre-hijo/a)
b. Manera de delimitar que se entiende por violencia:
Violencia se entiende como una forma de relación en la que se utiliza la fuerza física, psicológica o económica para impedir algo, para reaccionar contra algo, desde una posición de superioridad frente a alguien a quien no se reconoce como igual. Se reconocen 4 formas de violencia: De palabra que es la que se ejerce verbalmente mediante injurias, insultos, escándalos en el hogar, en la calle.
De hecho: es la violencia de tipo físico con o sin la utilización de armas. Psicológica: que incluye el lenguaje hostil y la agresión verbal, empleo del cuerpo como instrumento de agresión que permite expresar a través de la mirada o actitudes gestuales y corporales comportamientos de rechazo, burla o aislamiento; la sobreprotección y el chantaje afectivo. Sexual: acceso carnal o violación, actos con fines eróticos que atenten contra la libertad, la individualidad y la moral.
10. Población a la que se dirige:
Adolescentes y sus respectivas madres que habían sido denunciadas ante el I.C.B.F. de Cali Centro Zonal San Cayetano por casos de violencia intrafamiliar durante enero y junio de 1996. Se trabajó con 31 madres y 31 adolescentes con edades entre los 11 y 19 años.
11. Conceptualización que funda la orientación del estudio:
Sistémica.
12. Metodología del estudio:
Es un estudio descriptivo exploratorio que utiliza dos entrevistas estructuradas, una para las madres y otra para los adolescentes. La entrevista para los adolescentes y madres consta de ítems de identificación, contexto familiar y familiograma, aspectos relacionados con la violencia (relación con la madre/hijo en la infancia, la relación actual, la frecuencia del castigo, comportamientos y actitudes de la madre y/o hijo/a que le molestan), el manejo de la comunicación, el autoconcepto, y factores que pueden generar conflicto.
13. Cómo se hizo el análisis:
El análisis cuantitativo de la información se llevó a cabo utilizando como medio computacional el paquete estadístico Microstat. A través de este medio se hizo un análisis descriptivo.
14. Resultados:
- El 52% de la población adolescente eran hombres y el 48% mujeres.
- El 19% de los adolescentes tenían 15 años, el 16% 13 años, el 16% 16 años; el 13% 12 años; el 13% 14 años; el 10% 17 años.
- El 39% de las madres era casada, el 26% separada, el 22% vivía en unión libre, el 10% era soltera, el 3% viuda.
- El 45% de las madres tiene primaria completa; el 39% bachillerato completo, y el 22% primaria incompleta.
- El 71% de los adolescentes está estudiando su bachillerato; el 13% tiene primaria incompleta, el 6% bachillerato completo, el 6% primaria completa.
- El 45% de las madres eran amas de casa, el 42% eran empleadas.
- El 58% de las madres tenían un ingreso mensual menor de $200.000, el 32% tiene un ingreso entre $200.000 y $400.000.
- El 26% de los sujetos viven en la comuna 10; el 23% en la comuna 9.
- El 45% de los adolescentes dicen que en su familia hay antecedentes de alcoholismo; 26% de drogadicción, 19% enfermedades mentales.
- El 39% de las madres viven con 3 personas en su hogar, el 39% viven con 4 personas, el 19% viven con 2 personas.
- En el 55% de los casos el esposo se encarga del sostenimiento económico de la familia; y el 35% está a cargo de la madre.
- El 64% de las madres consideran que la relación con sus hijos es autoritaria y un 45% la definen como distante.
- El 68% de los adolescentes respondieron que su madre es autoritaria, y un 42% considera que es distante.
- El 71% de las madres castiga a su hijo/a prohibiéndole salir, el 61% le pega, el 52% lo golpea con un objeto, el 42% lo insulta, el 42% le prohibe ver TV y un 39% no le da dinero.
- El 42% de las madres castiga a su hijo/a semanalmente, el 32% quincenalmente, el 19% mensualmente y el 6% diariamente.
- El 68% de las madres siente ira cuando castiga al hijo/a, el 55% tristeza.
- El 61% de los adolescentes se encierra cuando lo castigan, el 58% llora, el 39% se queda callado.
- Al 81% de las madres les molesta la rebeldía de su hijo/a, al 71% la desobediencia y al 48% las amistades.
- Al 68% de los adolescentes les molestan las prohibiciones y la incomprensión de sus madres, un 45% el "maltrato", y un 39% la grosería.
- El 61% de las madres considera que la comunicación con su hijo/a es escasa.
- El 55% de los adolescentes considera que la comunicación con su madre es escasa.
- El 74% de las madres hablan con su hijo/a de su rendimiento académico, el 45% de sus gustos y el 29% de sus problemas.
- El 45% de las madres habla con su hijo/a diariamente, el 22% semanalmente, el 13% mensualmente, el 10% quincenalmente y el 10% nunca.
- Al 48% de las madres se les dificulta hablar con su hijo/a algunas veces, al 32% frecuentemente; al 13% siempre.
- Al 61% de las madres se les dificulta hablar con su hijo/a por la incompatibilidad existente, el 39% por no encontrar un tema para hablar y por falta de tiempo.
- Al 68% de los adolescentes se les dificulta hablar con su madre por la incompatibilidad existente, un 55% por miedo y un 48% porque no encuentran un tema para hablar.
- El 81% de las madres se percibe a sí misma como alegre, un 61% ordenada, sociable y marginada, un 45% como rígida, un 39% brusca.
- El 52% de las madres considera que algunas veces la falta de dinero influye de manera negativa en la relación con su hijo/a; el 26% considera que frecuentemente influye.
- El 42% de los adolescentes considera que la falta de dinero influye siempre de manera negativa en su relación con su madre, el 29% considera que a veces.
- El 29% de las madres considera que su relación de pareja es conflictiva, en el 29% de los casos no hay relación, el 22% la considera estable, el 16% con rivalidad y el 16% amistosa.
- El 49% de los adolescentes considera que la relación de pareja de sus madres es conflictiva, el 26% la considera estable, el 13% amistosa, y el 6% con rivalidad.
- El 35% de las madres considera que algunas veces los conflictos con su pareja son a causa de su hijo/a, el 19% considera que frecuentemente es así, el 3% siempre, y el 42% nunca.
- Se detectó mayor violencia física por parte de las madres con menos grado de escolaridad.
Análisis de las correlaciones:
En las diadas donde la madre se caracteriza por ser rígida y autoritaria arregla los desacuerdos con sus hijos discutiendo, empleando con frecuencia el castigo físico y agresiones verbales como forma de corregirlo, estas convicciones dejan de ser un método educativo para convertirse en una forma inadecuada de expresar su ira, generando en su hijo/a odio y una percepción de sí mismo de brusquedad al sentir continuamente desaprobación por parte de su madre.
- Ante las agresiones físicas e incomprensión de la madre el adolescente reacciona igualmente con agresividad, rebeldía, estableciéndose así una comunicación contraria e impuesta en donde el hijo/a adolescente no tiene la libertad para tomar sus propias decisiones.
15. Conclusiones:
- La agresión que la madre propicia al hijo/a genera en éste agresión hacia su madre, llevándolo a incrementar su rebeldía, generándole ira y violencia hacia ella. Creándose de esta manera una agresividad bidireccional que elicita comportamientos violentos tanto de la madre hacia el hijo/a como del hijo/a hacia la madre.
- Cuando la madre es autoritaria con su hijo/a no tiene en cuenta sus necesidades y derechos y trata de imponerle sus criterios mediante presiones, ya que no posee mecanismos de afrontamiento para solucionar situaciones de discrepancia.
- Se identificó que de los tres sistemas de crianza más utilizados por los padres el autoritario es el que genera más violencia familiar ya que el adolescente se siente continuamente amenazado ante las imposiciones arbitrarias de sus padres.
16. Recomendaciones:
- Ejercer sobre las familias un papel educativo en donde se instruya sobre las necesidades de los adolescentes y sus intereses.
- Se sugiere realizar nuevos estudios en instituciones similares con una población más grande para darle validez externa a la investigación.
- Se recomienda aplicar los instrumentos utilizados en esta investigación para comparar resultados y así corroborar y generalizar los hallazgos encontrados.
0. Código: 2.03
1. Institución que realiza el trabajo: Universidad del Valle. Departamento de Trabajo social.
2. Título: Percepciones sobre la familia de cuatro adolescentes maltratados.
3. Autora: Balanta Castañeda, Liliana; Granobles Bejarano, Carmen.
4. Año: 1996
5. Ubicación: Universidad del Valle. Biblioteca Central - Centro de Documentación Humanidades. Sede Meléndez.
6. Tipo de trabajo: Investigación (Monografía)
7. Area: Trabajo Social.
8. Objetivos:
- Identificar las características del grupo familiar del cual proceden los adolescentes maltratados física o emocionalmente.
- Describir situaciones familiares que conlleven a que el adolescente sea maltratado.
- Determinar la forma como se interrelaciona el maltrato físico y emocional en el desarrollo psicosocial del adolescente.
- Analizar las reacciones del adolescente que ha recibido maltrato frente al adulto que lo ha agredido.
9. Problema que enfrenta:
Cuál es la percepción sobre familia que tiene el adolescente maltratado física o emocionalmente por parte de miembros de su sistema familiar.
a. Tipo de violencia al que se refiere:
Maltrato al adolescente.
b. Manera de delimitar que se entiende por violencia:
El maltrato físico se define como un daño no accidental al menor, causado por personas responsables de su cuidado. Maltrato emocional es aquel que lesiona el desarrollo psicoemocional del hombre, creando dificultades en su crecimiento personal y ocasionando desequilibrios en la mentalidad del individuo.
10. Población a la que se dirige:
Cuatro adolescentes entre los 12 y 18 años que han recibido maltrato físico y/o emocional pertenecientes a un estrato socieconomico bajo.
11. Conceptualización que funda la orientación del estudio: Psicosocial.
12. Metodología del estudio:
Se utilizó un diseño estnográfico que abordó aspectos culitativos . Se trabajo a partír de estudios de caso - porque permite profundizar en la percepción del fenomeno en estudio- através de una entrevista no estructurada.
14. Resultados - Factores de riesgo:
- Existe una ausencia física o emocional de una de las figuras paternas, generalmente del padre. El rol del padre es asumido por otros miembros de la familia como los hijos mayores y miembros de la familia extensa. La figura del padre no es muy significativa porque las funciones de éste han sido asumidas por otras personas o por ellos mismos.
- El estilo de comunicación que utilizan estas familias verbalmente esta basado en el insulto y la ofensa. La indiferencia, la negligencia y los atropellos que les hacen terminan por hacer de los jovenes personas con un nivel de autoestima muy bajo. La comunicación se constituye en la fuente principal de crecimiento positivo para todos y cada uno de los integrantes del sistema familiar siempre y cuando brinde las posibilidades de ser abierta y directa.
- Se observa una notoria desvinculación emocional, la cual está marcada por el tipo de relaciones parentales y fraternales conflictivas que se tienen. No existen en estas familias el apoyo necesario que constantemente está demandando el adolescente.
- Se observan límites confusos donde el adolescente se ve involucrado en los problemas de sus padres como pareja, hijos que anulan la figura materna y donde hijos y padres establecen una lucha por ocupar un papel que consideran les corresponde.
- El manejo de la autoridad se convierte en autoritarismo y a partir de éste el maltratante logra obtener cumplimiento a algunas de sus exigencias.
- El hecho de ser mujer y de atribuirle determinadas acciones por serlo permitió que esto sirviera de excusa para ejercer maltrato en una persona por negarse a responder constantemente a las exigencias de hermanos varones que pretenden representar una figura paterna.
- Los celos fraternos pueden considerarse como un motivo para maltratar y canalizar la rabia a través de esta acción.
- La ausencia emocional de una figura materna totalmente carente de autoridad, sin lugar reconocido por los otros como válido contribuía a que el maltrato se perpetuara en el adolescente.
- Los conflictos existentes entre parientes involucraban directamente al adolescente haciéndolo merecedor de una situación que no le corresponde solucionar, pero que por presiones de su sistema familiar terminaba por ser el canal más eficaz para hacer daño al otro.
- Desconocimiento de los padres de las necesidades afectivas del adolescente que no son satisfechas de manera adecuada y oportuna, ya que su atención está centrada en los problemas de pareja.
- El maltrato físico puede ser la antesala del maltrato emocional. Un adolescente que vivencia ambos tipos de maltrato desarrolla mayor capacidad negativa o positiva para enfrentar ambas situaciones.
- La búsqueda de los grupos de pares y de instituciones sociales distintas a la familia y a la iglesia se convierten en un soporte para perseguir alternativas de solución con el fin de fortalecerse individual y colectivamente.
0. Código: 2.04
1. Institución que realiza el trabajo: Universidad del Valle. Facultad de Psicología.
2. Título: Adolescencia, grupo y violencia. Estudio con adolescentes escolarizados.
3. Autoras: Cobo Montenegro, Carmen Eugenia; Cruz Dueñas, María Jimena.
4. Año: 1996
5. Ubicación: Universidad del Valle. Biblioteca Central - Cendopu Sede Meléndez.
6. Tipo de trabajo: Investigación (Trabajo de grado)
7. Area: Psicología.
8. Objetivos:
- Identificar y analizar las formas en que se manifiesta la violencia entre grupos de pares.
- Explorar y analizar si existen y cuáles son los elementos de confrontación, ataque y defensa en las relaciones cotidianas de éstos adolescentes con sus pares.
- Identificar y analizar los efectos que ocasionan a nivel de las relaciones interpersonales las acciones y actitudes violentas.
9. Problema que enfrenta
Cuál es la influencia que ejerce el grupo de pares en las actitudes y acciones ligadas con la violencia y vinculadas con el medio escolar que presentan adolescentes de un colegio del barrio el Vergel en la ciudad de Santiago de Cali.
a. Tipo de violencia al que se refiere
Violencia entre grupos de pares (amigos)
b. Manera de delimitar qué se entiende por violencia
La violencia reúne todas aquellas manifestaciones de carácter voluntario, utilizando actos y palabras, mediante las cuales se hace daño físico o psicológico a una persona, afectándola directa o indirectamente (a través de sus bienes o personas cercanas).
10. Población a la que se dirige
40 estudiantes (28 hombres y 12 mujeres) de los grados octavo, noveno y décimo, cuyas edades oscilaban entre los 14 y 18 años de un colegio del barrio el Vergel.
11. Conceptualización que funda la orientación del estudio:
Psicocultural y psicoanalítico.
12. Metodología del estudio:
Estudio exploratorio. Se realizaron entrevistas informales con alumnos/as, docentes y directivos del colegio; observaciones; grupos focales con alumnos de 7 y 10; entrevistas semiestructuradas.
13. Cómo se hizo el análisis:
Se utilizaron 4 categorías de análisis:
- Elementos propiciadores de actos violentos
- Formas de violencia
- Efectos de los actos violentos
- Violencia y medio social
14. Resultados - Factores de riesgo:
a. Elementos propiciadores de actos violentos:
- Una de las motivaciones para iniciar una pelea son los "careos", en los que un muchacho reta a otro a pelear por haber reconocido en él un gesto interpretado como agresivo.
- El suceso propiciador del "careo" se ubica más en la percepción del retador que en un acto que pueda corresponder a la realidad.
b. Formas de violencia:
- Muchas peleas se inician debido al deseo de transformar a su favor una situación que consideraban injusta para ellos mismos o para sus amigos.
- Situaciones frente a las cuales se ubican como víctimas son las propiciadoras de reacciones violentas.
- En las peleas se pone en juego una posición de prestigio, poder, es decir se trata de un juego de lugares entre desiguales.
- La clasificación de los actos violentos no corresponde a conceptos definidos de antemano por el mundo social, por el grupo o por otras personas. El acto es definido como violento si tiene como efecto una respuesta por parte del agredido que no pueda identificarse como una actitud de "recocha".
c. Efectos de los actos violentos:
- Al ganar una pelea con alguien reconocido como violento se gana una posición de liderazgo. Esto implica que va a poder - más fácilmente que otros - satisfacer ciertos deseos, que va a lograr el reconocimiento y admiración de sus pares, que no será objeto de amenazas, chantajes y burlas.
d. Violencia y medio social:
- Los actos que el sujeto realiza ante el grupo tienen como trasfondo el deseo de ser reconocido por los otros; es decir, busca la admiración y aprobación de éstos.
- El sujeto interioriza los ideales del grupo a cambios de una "promesa de admiración" que tácitamente le es ofrecida.
- La preminencia de lo imaginario puede ser observada en la ambiguedad que existe para delimitar los actos como agresivos o no, y en el hecho de que sean los supuestos acerca de las intenciones del otro los que determinan la forma como se responderá a él.
- Los sujetos pertenecientes al grupo aceptan retos que no aceptarían estando solos y asumen riesgos que aumentan su amor narcisístico, ya que se corresponden con los ideales que el grupo tiene y por los que presta apoyo.
- De lo anterior se devela el importante papel del otro para el sujeto, de cuyo reconocimiento y amor depende su valoración narcisista y que influye en la construcción de su identidad y en la definición de sus ideales.
- El rival o aliado lo encuentran estos muchachos frecuentemente vinculado con lo violento, pues la familia, el colegio y el barrio donde aparecen los otros, válidos como referentes, poseen formas de convivencia social caracterizada por la ausencia de límites claros.
16. Recomendaciones:
- Profundizar en el lugar que los muchachos otorgan al adulto según éste sea portador o no de normas claras y coherentes con los principios de convivencia social; y por otro lado, los efectos que tiene la relación con él en los intercambios sociales - entre adolescentes y de éstos con el medio en general. Ya que se pudo observar que cuando en la relación con sus profesores se trataba de un adulto cuyas acciones se mostraban coherentes con los valores sociales que promulgaban, la disciplina y en rendimiento académico mejoraban notablemente.
- Profundizar en el papel que juega la pareja en el comportamiento violento. Ya que los adolescentes señalaban que el involucrarse en una relación amorosa con una persona no violenta disminuía la frecuencia de aquel comportamiento.
|