Logo Univalle Foto
Consultar en la Biblioteca Teléfonos de las Facultades Buscar en Univalle Portal de la Universidad del Valle
 
Facultades y Dependencias / Facultad de Salud / Instituto CISALVA
Prevención de Violencia en Colombia
Inicio Quienes Somos Intervención Observatorios Sistemas de Información Investigaciones Mapa del Sitio
   
Investigaciones - Infantil
Violencia Intrafamiliar en Cali
 
   
   
   
   
 

Volver

Investigaciones - Reseñas Maltrato Infantil

1.01 Situaciones socio familiares que influyen en el ingreso de las menores de 12 a 16 años a los hogares Maria Goretti de la Ciudad de Cali

1.02 Fortalecimiento de la convivencia escolar y prevención del maltrato infantil

1.03  Observatorio del maltrato al menor en Cali

1.04   Red de promoción del buen trato

1.05   Programa de violencia intrafamiliar

1.06  Percepción del vinculo parental deficiente y ciertos rasgos de persona inmadura como factores asociados al maltrato infantil

1.07  Los niños en el sector de la "olla". Exploración psicocultural”

1.08  Propuesta de intervención en promoción de la salud orientada a prevenir el maltrato infantil en un plantel educativo de la ciudad de Cali: Un enfoque de la epidemiología psicológica y o del comportamiento

1.09   Observatorio epidemiológico de maltrato infantil

1.10   Maltrato al menor en la Comuna #9 de Cali

1.11   Programa de violencia intrafamiliar

1.12   Programa psicoeducativo orientado al incremento de habilidades en el manejo de la autoridad  y administración de castigo en padres maltratantes

1.13  Intervención del maltrato al menor

1.14  El buen trato al niño

1.15  Factores psicológicos que más frecuentemente generan violencia intraFAMILIAR extrema en la diada padre-hijo a/ infante

1.16    Factores psicológicos que más frecuentemente generan violencia intraFAMILIAR extrema en la diada padre-hijo a en edad escolar

1.17  Prevención del maltrato infantil en la escuela

1.18  Talleres de sensibilización a las redes de promoción del buen trato en el municipio de Santiago de Cali

1.19   Programa de violencia intrafamiliar

1.20    Capacitación Artistico-cultural de menores en alto riesgo

1.21   Maltrato infantil e intervención institucional

1.22   Factores psicológicos que más frecuentemente generan violencia intrafamiliar en la diada madre-hijo infante

1.23  Características comportamentales de los sujetos maltratados-maltratante y cómo estos interactuan para propiciar la relación maltratante

1.24  Maltrato al menor. Una aproximación al estudio de los factores predictivos. ICBF

1.25  Imagen de familia en tres casos de niñas con experiencia de abuso sexual intrafamiliar

1.26 Maltrato infantil. Casos reportados al ICBF zona sur

1.27  Atención primaria en salud

 

 

0. Código: 1.01

1. Institución que realiza el trabajo: Universidad del  Valle

2. Título: Situaciones socio-familiares que influyen en el ingreso de las menores de 12 a 16 años a los hogares María Goretti de la ciudad de Cali.

3. Autora: Estrada Mera, Silvia Elena

4. Año: 1999

5. Ubicación: Universidad del Valle. Biblioteca Mario Carvajal

6. Tipo de trabajo: Investigación (Trabajo de grado)

7. Area: Trabajo social

8. Objetivos: 

- Reconocer algunas situaciones que influyen en el ingreso de menores a los hogares María Goretti.

- Identificar la composición y dinámica familiar de la menor y las condiciones de vida considerando el ambiente y la situación económica.

- Determinar las expectativas de la menor hacia su familia y de ésta hacia ella.

9. Problema que enfrenta:

El estudio busca determinar las características socioeconómicas y familiares relacionadas con el abandono de los menores por parte de los padres o con el abandono del hogar por parte de la menor. Se sabe que el desempleo, la violencia social, el madresolterismo, hacinamiento, la drogadicción, etc. sumados a factores intrapsíquicos y familiares, hacen de la violencia un medio de interacción frecuente y en el que los menores resultan ser los más afectados.

 a. Tipo de violencia a la que se refiere:

Violencia  intrafamiliar en especial sobre el menor.

 b. Qué se entiende por violencia:

Es un tipo de relación que produce daño físico o psicológico. Se puede clasificar en violencia física, entendida como daños sobre el cuerpo, violencia psicológica, definida como toda acción, expresión verbal o no verbal que produce daño emocional y en la identidad del afectado, y por último la violencia sexual entendida como todo acto sexual abusivo, en contra de la voluntad del afectado

10. Población estudiada:

12 mujeres menores inscritas en el programa de internado del hogar María Goretti, de las cuales se seleccionaron 4 con los siguientes criterios: permanencia en la institución no infererior a 6 meses y familias con disposición a colaborar y de fácil ubicación. 

11. Conceptualización que funda la orientación:

Teoría social con énfasis en la función de la familia. La familia constituye un ambiente social; de las relaciones entre sus miembros dependen el desarrollo del proceso de socialización, la adquisición de normas y valores; para que este proceso se presente de manera favorable la familia debe cumplir ciertas condiciones.

12. Metodología del estudio:

El estudio se inicia con la recolección de información en el archivo del Hogar María Goretti para la escogencia de la muestra. A las jóvenes seleccionadas se les aplicó una entrevista no estructurada, así como a sus padres o persona encargada de la menor. Adicionalmente se realizó observación de la forma como se comunicaba la menor con la respectiva familia. Se lograron 4 casos que fueron analizados. 

13. Cómo se analizó la información:

Se establecieron los elementos comunes a los cuatro casos en cuanto a los temas de interés abordados a través de entrevistas y observación de las menores maltratadas.

14. Resultados:

- En la dinámica familiar se encontraron características comunes tales como agresividad, violencia como forma relacional, adicción y diferentes disfunciones.

- Se encontró abandono físico o emocional por parte de la figura paterna, siendo el rol asumido por otro miembro de la familia.

- El maltrato físico y emocional es el medio de interacción predominante.

- La comunicación se encuentra cargada de insultos y ofensas, haciendo uso de palabras soeces o despreciativas. Los padres descargan sobre los hijos sus angustias.

- El manejo de la autoridad tiende a ser represivo.

- No se satisfacen las necesidades afectivas; se presenta una desvinculación emocional.

- La violencia en el hogar está relacionada con drogadicción y consumo de alcohol.

- Los menores pertenecen a características socioconómicas bajas, en las que se satisfacen en grado mínimo las necesidades básicas.        

- Los miembros  de las familias son de bajo nivel educativo y escasas aspiraciones.

- Estas familias están ubicadas en sectores de alto riesgo, en donde los hechos delictivos y la violencia son parte del diario vivir.    

- La menor percibe su medio social como hostil y peligroso. El sentido de pertenencia a la familia es mínimo

- Se observan sentimientos ambivalentes frente a los miembros de la familia

15. Conclusiones:

- La familia es la estructura que provee experiencias formadoras y que le permiten al individuo la adaptación a situaciones diversas. Si en ésta predominan las situaciones violentas y reacciones agresivas, surgen entre sus miembros sentimientos de frustración, sentimientos de ambivalencia y un sin número de eventos que deterioran las posibilidades de desarrollo.

 - Las familias maltratantes buscan las posibilidades de cambio en el exterior y no reconocen la importancia de modificar el tipo de dinámica familiar que las caracteriza.

16. Recomendaciones:

Se deben realizar programas tendientes a sensibilizar a la comunidad frente a la importancia del afecto de las relaciones familiares, con programas preventivos en los cuales participen las futuras madres y los jóvenes, desde las instituciones educativas.

 

0. Código:  1.02

1. Institución que realiza el trabajo: Foro Nacional por Colombia. Capitulo Regional Valle del Cauca

2. Título:  Fortalecimiento de la convivencia escolar y prevención del maltrato infantil

3. Autores: FORO

4. Año: 1999

5. Ubicación: Fundación Foro Nacional por Colombia

6. Tipo de trabajo: Intervención

7. Area: Propuesta educativa

8. Objetivo:

- Fortalecer las comunidades educativas de las comunas #6 y 7 en el tema de Escuela saludable y en la elaboración de proyectos de convivencia escolar con el fin de que estos formen parte del proyecto educativo PEI en coordinación con las redes de promoción del buen trato infantil.

- Proporcionar elementos teórico-prácticos sobre el manejo y resolución de conflictos y defensa de los derechos humanos en las comunidades educativas saludables

- Fortalecer la capacidad de respuesta de las instituciones educativas frente al problema del  maltrato infantil

9. Problema que enfrenta: 

Las diferentes expresiones que tiene el maltrato infantil en la escuela, entre éstas la vulneración de los derechos de los niños. Se buscauna mejor solución a los diferentes conflictos que se presentan en la escuela

a. Tipo de violencia a la que se refiere:

Maltrato infantil

b. Qué se entiende por violencia:

El maltrato físico, verbal, psicológico e institucional, éste último entendido como aquellas situaciones en las que por acción u omisión se atente contra la integridad del menor 

10. Población estudiada:

Docentes, padres de familia y estudiantes de las escuelas públicas del Municipio de Cali. De este primer proceso se ha trabajado aproximadamente con 40 profesores, 40 alumnos y 20 padres de familia

11. Conceptualización que funda la orientación:

Intervención interdisciplinaria

12. Metodología del estudio:   

Se implementan talleres con los grupos mencionados, en los que se capacita en los siguientes temas:

- Ley general de educación y gobiernos escolares

- Marco jurídico para la protección de los derechos del niño

- Derechos humanos y convivencia escolar

- Manejo y transformación de conflictos

Se implementaron 6 talleres con una intensidad de 4 horas cada uno; se finaliza con la formulación de los planes de acción por parte de la comunidad 

13. Evaluación del programa:

14. Resultados:

- Sensibilización y formación  de los asistentes en el tema

- Planes de acción elaborados por la comunidad para prevenir el maltrato infantil

- Elaboración de un modulo educativo

15. Conclusiones:

El problema del maltrato infantil a pesar de ser tan visible y conocido es muy poco trabajado

- Los actores de la comunidad presentan algunos  niveles de incapacidad para enfrentar la problemática, no por negligencia sino por falta de preparación.

- Definitivamente sólo hay propuestas de atención del maltrato infantil pero no hay suficientes recursos para realizar programas de prevención.

16. Recomendaciones:

- Dinamizar propuestas a nivel local que afecten al sector público y privado 

 

0. Código: 1.03

1. Institución que realiza el trabajo: Secretaria de Salud Pública Municipal

2. Título: Observatorio del maltrato al menor en Cali.

3. Autores: Espinosa, Rafael; Urbina, Patricia.

4. Año: 1999

5. Ubicación: Secretaria de Salud Pública Municipal

6. Tipo de trabajo: Intervención

7. Area: Epidemiología.

8. Objetivos:

- Determinar las características y circunstancias en que se presentan los casos de maltrato denunciados ante las Comisarías de Familia, I.C.B.F., Medicina legal y Fiscalía, con el fin de orientar estrategias de intervención para la ciudad.

9. Problema que enfrenta:

Realizar un observatorio de maltrato al menor en Cali en los meses de Junio a Agosto de 1999.

 a. Tipo de violencia al que se refiere:

Maltrato infantil

 b. Manera de delimitar que se entiende por violencia:

10. Población a la que se dirige:

Casos denunciados en las Comisarías de Familia, I.C.B.F., Medicina legal y Fiscalía.

12. Metodología del estudio:

Se estandariza la recolección de la información de casos denunciados y se analizan con el programa Epiinfo.

14. Resultados - Factores de riesgo:

- Se registraron 392 casos procedentes de 4 instituciones participantes, siendo el I.C.B.F. el que más aportó  con 51.0% de las denuncias, seguido de Medicina Legal con 23.5% del total.

- La distribución de los casos por edad y sexo muestra una proporción ligeramente mayor del sexo femenino y especialmente de mayores de 10 años de edad.

- Con respecto a las Comunas de residencia del menor, el Distrito de Aguablanca aporta la mayoría de los casos  y en especial la Comuna 15, que actualmente se presenta como la Comuna más violenta.

La Comuna 15 reporta 18 casos, la Comuna 14 reporta 16, las Comunas 11 y 13 reportan 15 casos cada una, la Comuna 10 reporta 13 casos, la Comuna 6 reporta 10 casos, la Comuna 7 reporta 9, las Comunas 8 y 9 reportan 8 casos cada una, la Comuna Desepaz reporta 7, la comuna 21 reporta 6, las Comunas 9 y 20 reportan cada una 5 casos.

- Entre las principales clases de maltrato se encuentra en primer lugar niño en peligro con un 37.0%, es decir, en la calle, abandonado, extraviado, prostitución, drogas; el abuso sexual con un 22.4%; el maltrato físico con un 15.8%.

16. Recomendaciones:

- En vista de la gran problemática existente en la Comuna 15, se planteó la necesidad de que las instituciones orienten los recursos y esfuerzos en materia de promoción y prevención hacia esa zona.

 

0. Código: 1.04

1. Institución que realiza el trabajo: Secretaría de Salud Pública Municipal

2. Título: Red de Promoción del Buen Trato.

3. Autora: Guardela, Nibia.

4. Año: 1999

5. Ubicación: Secretaría de Salud Pública Municipal

6. Tipo de trabajo: Intervención

7. Area: Epidemiología.

8. Objetivos:

- Promover y construir la cultura del buen trato y prevenir la violencia intrafamiliar mediante el trabajo en red en el Municipio de Santiago de Cali.

9. Problema que enfrenta

 a. Tipo de violencia al que se refiere

Maltrato infantil

 b. Manera de delimitar qué se entiende por violencia

10. Población a la que se dirige:

Las 21 comunas de Cali

12. Metodología del estudio:

A nivel institucional  se realizan talleres de capacitación con los funcionarios de las Instituciones que atienden la problemática del maltrato.

A nivel comunitario de identifican, entrenan y organizan líderes afectivos en redes de apoyo social y EAT.

14. Resultados:

- Se logró reunir a las Instituciones que trabajan en cada Comuna para sensibilizarlos a la necesidad de organizarse y articular los trabajos que realizan. Se hicieron foros y jornadas de capacitación con expertos en maltrato infantil y en formas organizativas del sistema de salud frente a esta problemática.

- Se ha logrado sensibilizar a los funcionarios de las Instituciones vinculadas a la Red  frente a la temática del maltrato y su abordaje. En esta parte del proceso básicamente se trabajaba qué es el maltrato y los indicadores que permiten detectar su presencia.

- También se logró que algunos de los funcionarios que recibieron esta sensibilización se convirtieran en multiplicadores de lo aprendido; pudieron así encargarse de capacitar a los compañeros de sus núcleos de trabajo.

- En algunas Comunas se inició el trabajo de sensibilización sobre la problemática del maltrato y la socialización del protocolo de atención de estos casos, con miembros de la comunidad como las Madres comunitarias, las madres FAMI, los líderes comunitarios.

- En la mayoría de las Comunas se logró organizar un trabajo conjunto entre las Instituciones. Cada Comuna elaboraba y presentaba su plan de trabajo en su área.

- Las Instituciones que están vinculadas a la Red utilizan el protocolo de atención de casos de maltrato que incluye los indicadores para detectar los casos y el proceso institucional que se  debe seguir.

- También se realizó el Programa de Líderes afectivos que estaba dirigido a Madres Comunitarias y las Juntas Administradoras Locales. En este programa recibían capacitaciones sobre Redes de apoyo social, con el fin de lograr que estas personas pudieran brindar apoyo a las personas de su comunidad que se vieran afectadas por situaciones de maltrato, y las remitieran a las Instituciones que les pueden ayudar según el problema que presenten.

- Algunas Instituciones vinculadas a la Red de Buen Trato, como los Centro de Salud y el I.C.B.F.  realizan programas educativos permanentes con la comunidad. I.C.B.F. cuenta con el programa de Escuela de Padres que recibe a los padres y madres que son remitidos por los Centros Zonales del I.C.B.F por maltrato familiar. De igual forma en los Centros de Salud de algunas Comunas se realizan talleres periódicos con padres y madres sobre la crianza de los hijos.

- El Comité Central de la Red definió las politicas y lineamientos que guiarán las acciones de la Red de Promoción del Buen Trato en el año 2000.

- Se ha logrado mejorar las relaciones entre Instituciones y esto se ve reflejado en una mejor atención de los usuarios.

- Factores de riesgo:

- Descripción del tiempo, lugar y personas de los casos denunciados.

- Descripción de características del fenómeno

- Detección y seguimiento de los casos e intervenciones.

16. Recomendaciones:

- Es necesario realizar un trabajo de capacitación conjunto tanto a las Instituciones como a la comunidad. Si el trabajo se centra únicamente en las Instituciones, el programa puede perder continuidad cuando los funcionarios son movidos de sus cargos. 

Por esta razón, la principal meta de la Red para el año 2000 es el trabajo de capacitación de la comunidad.

- Es necesario organizar un protocolo de promoción del buen trato que permita manejar unos mismos criterios cuando se  hace promoción.

 

0. Código: 1.05

1. Institución que realiza el trabajo: Asociación para la Salud Mental Infantil y del Adolescente (SIMA)

2. Título: Programa de violencia intrafamiliar.

3. Autora: Quintero, Nora Ligia.

4. Año: 1999

5. Ubicación: Asociación para la Salud Mental Infantil y del Adolescente (SIMA), I.C.B.F.

6. Tipo de trabajo: Intervención

7. Area: Interdisciplinaria: Psicología y Trabajo social.

8. Objetivos:

- Atención a niños, niñas, adolescentes y sus familias a través del manejo del conflicto.

9. Problema que enfrenta:

Estado actual de la problemática de la violencia intrafamiliar en los 13 Centros Zonales del I.C.B.F. en el trimestre Agosto-Octubre de 1999.

 a. Tipo de violencia al que se refiere:

Violencia conyugal y maltrato infantil

b. Manera de delimitar que se entiende por violencia:

El maltrato al menor se entiende como toda acción voluntaria, accidental o fortuita que conduzca a una agresión, un descuido físico y psicológico infringido a un menor, causado por los progenitores, familiares o el medio en que se desenvuelve.

10. Población a la que se dirige

Usuarios de los centros zonales  del I.C.B.F. remitidos por ser víctimas de violencia familiar.

11. Conceptualización que funda la orientación del estudio:

Se aborda desde la perspectiva sistémica que considera a la familia como un sistema abierto que opera por medio de pautas transaccionales permitiendo regular el comportamiento de los miembros que la conforman.

12. Metodología del estudio:

Atención a usuarios a nivel individual, pareja y grupal.

Orientación y seguimiento a los casos mediante visitas domiciliarias

13. Cómo se hizo el análisis:

Aplicación de estadística descriptiva.

14. Resultados:

- 503 madres buscaron ayuda y orientación frente a sus vivencias conflictivas; 207 padres; 544 niños, 31 abuelos y 119 personas diferentes al núcleo familiar.

- Se reportaron 333 casos de maltrato infantil

- El I.C.B.F. remitió 544 personas, la fiscalía 34, los juzgados 25, las Comisarias y Personería 3.

- Se reportaron 25 casos de violencia en espacio público y 551 en espacio privado.

- Se presentaron  482 casos de maltrato psicológico, 467 de maltrato físico, 263 de maltrato psico-económico y 80 de tipo económico.

- En 123 casos la agresión estuvo influenciada por la dependencia hacia la pareja, 30 casos por desempleo, 14 casos por alcohol, 4 por sustancias psicoactivas, 48 casos por conflictos de pareja.

- 148 de los maltratadores se encontraban empleados, 101 no estaban trabajando, 186 eran trabajadores independientes, 116 se dedican al hogar.

- 16 personas eran iletradas, 85 escolarizados, 78 con primaria completa, 66 con primaria incompleta, 63 con bachillerato completo, 102 con bachillerato incompleto, 9 con estudios universitarios concluidos.

- 471 casos pertenecen a familias nucleares y 126 a familia extensa.

- 256 casos corresponden a familias que llevan entre 9 y 18 años de conformadas, 186 entre 4 y 8 años, 98 entre 19 años y más, 53 entre 2 y 3 años y 26 casos entre 0 y 1 año.

- 311 grupos familiares tienen entre 3 y 4 miembros, 174 familias tienen entre 5 y 6 miembros, 64 familias con 7 y más miembros, y 36 grupos familiares tienen entre 1 y 2 miembros.

- En 371 familias tienen entre 1 y 2 hijos, en 133 familias tienen entre 3 y 4 hijos, en 48 familias tienen entre 5 y 6 hijos, y sólo 2 familias tienen entre 7 y más hijos.

 

0. Código: 1.06

1. Institución que realiza el trabajo: Universidad del Valle- Facultad de Psicología

2. Título: Percepción del vínculo parental deficiente y ciertos rasgos de "persona inmadura" como factores asociados al maltrato infantil.

3. Autores: Cruz, Torres Aleyda;  Eraso Muñoz, Jairo.

4. Año: 1998

5. Ubicación: Universidad del Valle - Biblioteca Central y Cendopu. Sede Meléndez.

6. Tipo de trabajo: Investigación (Trabajo de grado)

7. Area: Psicología.

8. Objetivos:

- Identificar el tipo de "vínculo parental" que el progenitor responsable del maltrato percibió durante los primeros 16 años de su vida.

- Identificar algunos rasgos de "persona inmadura" en el adulto que maltrata al menor.

9. Problema que enfrenta:

Establecer si existe una asociación entre la percepción del "vínculo parental" y ciertos rasgos de  "persona inmadura" en las personas que maltratan a sus hijos.

 a. Tipo de violencia al que se refiere:

Maltrato infantil

 b. Manera de delimitar que se entiende por violencia:

El maltrato físico se define como violencia física, abandono físico y emocional y explotación sexual.

10. Población a la que se dirige:

22 adultos progenitores responsables del maltrato al menor detectados en la Unidad de Pediatría del Hospital San Vicente de Paul de Palmira.

12. Metodología del estudio:

Se aplicó a las madres la Escala Perental Bonding que mide las características del tipo de relación que tuvieron con cada uno de sus progenitores durante los primeros 16 años. Y el Test proyectivo de la personalidad del dibujo de la Figura humana de Karen Machover.

14. Resultados - Factores de riesgo:

- En el 95% de los casos el padre se muestra ausente en su función paterna (en el 65% de los casos el padre no convive con los hijos y no asume la paternidad de sus hijos; en un 30% aunque el padre convive con sus hijos no asume la paternidad.

- Un 68.5% de la población tiene estudios de básica primaria (45.5% completa y 23% incompleta).

- El 71% de las personas entrevistadas vivieron una deprivación afectiva por parte del padre o sustituto, es decir lo recuerdan como una persona alejada, distante, y frío emocionalmente.

- El 57% recuerda una relación alejada, distante y fría emocionalmente con su madre.

- Un 71% percibe como inadecuado el vínculo establecido con la madre.

- Un 94% percibe como inadecuado el vínculo establecido con el padre.

- Los rasgos de persona inmadura que más predominan son:

a. Inseguridad y dificultad para establecer relaciones interpersonales que corresponden a un 100%.

b. Dificultad para establecer adecuados contactos sociales, dependencia e infantilidad en un 95%.

c. Agresividad en un 90%

d. Sentimiento de inferioridad en un 86%

e. Baja autoestima en un 50%.

- El 95% se sienten felices y tristes alternadamente sin saber por qué.

- El 90% expresa que les hieren fácilmente sus sentimientos y lloran con facilidad.

- Al 72% les hiere que los critiquen y se irritan con frecuencia.

- El 68% tienen falta de confianza en sí mismos.

- Los sujetos entrevistados refieren condiciones desfavorables en su infancia, en tanto expresan el desplazamiento de su lugar de niños para asumir un rol de adultos (hacer oficio y trabajar en lugar de jugar).

- En la familia actual que conformaron las madres, en 11 casos los padres están ausentes tanto física como afectivamente. En 7 casos el padre vive con los hijos pero se muestra distante, poco amoroso y no demuestra interés hacia ellos.

- 13 de las madres muestran incapacidad para enfrentar situaciones difíciles con sus hijos (se desesperan, lloran y se azaran con facilidad).

- En 13 casos los padres de los sujetos entrevistados se separaron.

- En la familia actual, la mayoría presentan separaciones y establecimiento de relaciones temporales que no implican convivencia.

- En el 65% de los casos hay sobreprotección del padre hacia los hijos; y en el 52% de la madre.

15. Conclusiones:

- La sobreprotección se aprecia en las formas de maltrato ejercidas por los padres de los sujetos estudiados, donde se evidencia  una relación controladora. No les permiten tomar sus propias decisiones, los encierran para que no salgan, les prohiben hacer cosas, invaden su privacidad, y los privan de juegos y amigos.

El alto nivel de sobreprotección que vivieron los llevó a tener un limitado desarrollo de su individualidad. Actualmente, estas carencias se muestran a través de la inseguridad, la dificultad para establecer relaciones con los demás, la dependencia, agresividad y sentimientos de inferioridad.

- Los padres que maltratan a sus hijos vivieron en su niñez una falta de cuidado por parte de sus progenitores así como un exceso de control, generando en estos individuos unos vínculos filiales defectuosos o poco adecuados.

- Las madres que maltratan poseen escasos recursos internos para enfrentar situaciones difíciles.

- Estos padres presentan una gran fragilidad emocional y poca capacidad para establecer buenas relaciones con sus hijos, que se reflejan en sus continuos cambios de humor, la dificultad para manejar sus sentimientos, la falta de confianza en sí mismos y el poco control de sus impulsos.

- Los padres que actualmente maltratan a sus hijos siguen identificándose con su papel de niño víctima del pasado, desprovisto de amor que hoy les limita a ejercer su función de padres ante unos hijos demandantes de amor.

- Las madres negligentes suprimen toda conciencia acerca del cuidado de sus hijos, ya que ellas mismas se encuentran demandando el afecto y cuidado que les fue negado.

- En los sujetos entrevistados no se encontró claridad en las funciones parentales, especialmente en la posición normatizadora del padre. Generalmente, se encuentran padres que no se erigen como representantes de la autoridad, sino como agresores de la misma, ya que toman de forma arbitraria la ley por su propia cuenta.

- Son padres que no acatan las leyes de protección al menor y muchas veces las desconocen.

- La gran mayoría de estos padres que no representan la autoridad como tal, no tienen un modelo de padre que refleje el cuidado a sus hijos y con el cual puedan identificarse, porque sólo recuerdan padres que ejercieron una violencia física y afectiva.

- En estos sujetos la falta de legitimidad aparece asociada a un recuerdo de unas figuras parentales punitivas, rechazantes y ambivalentes que no le generan credibilidad y confianza, alejándose la posibilidad de interiorizar referentes claros de norma, que los lleva hoy a ser ejecutores de su propia ley.

- El maltrato se presenta con mayor frecuencia en niños de sexo masculino y se intenta explicar desde la creencia de que el varón debe mostrarse fuerte, rígido y por ello hay que tratarlo de la misma forma.

16. Recomendaciones:

- Realizar estudios que exploren la dinámica del maltrato infantil con hombres (padres)

- Realizar estudios que brinden una explicación psicológica y cultural al maltrato infantil en mayor proporción sobre menores de sexo masculino.

- Realizar trabajos de sensibilización en los centros hospitalarios que generen un clima de comprensión y entendimiento acerca de lo que se  juega a nivel individual y relacional en las historias de vida de los sujetos que maltratan a sus hijos.

- Realizar talleres educativos con las madres para mejorar el nivel de conocimiento sobre las prácticas de salud en los bebés.

 

0. Código: 1.07

1. Institución que realiza el trabajo: Universidad del Valle. Facultad de Psicología.

2. Título: Los niños en el sector de "La Olla". Exploración psicocultural.

3. Autora: Nessim S, Jennifer.

4. Año: 1998

5. Ubicación: Universidad del Valle. Biblioteca Central - Cendopu Sede Meléndez.

6. Tipo de trabajo: Investigación (Trabajo de grado)

7. Area: Psicología.

8. Objetivos:

- Explorar a partir del discurso de las madres qué lugar designan a sus hijos en el relato de su vida.

- Explicar qué funciones cumplen los progenitores y la comunidad en la crianza y formación de los niños/as.

9. Problema que enfrenta:

Qué lugar se le asigna a los niños y qué funciones de crianza y formación cumplen los adultos con ellos.

a. Tipo de violencia al que se refiere:

Maltrato infantil

10. Población a la que se dirige:

17 madres habitantes del sector La Olla de Cali con hijos entre los 4 y 12 años que asisten a una de las dos instituciones de educación no formal del sector.

11. Conceptualización que funda la orientación del estudio:

Psicología Cultural

12. Metodología del estudio:

Se emplearon entrevistas abiertas a directivos de instituciones que laboran en el sector; se hizo la caracterización socioeconómica del sector a partir de archivos y diagnósticos; se realizaron observaciones de los niños/as en la calle y de las interacciones de madres e hijos/as; y una entrevista estructurada a las madres.

13. Cómo se hizo el análisis:

Se establecieron las siguientes categorías de análisis:

a. Lugar del niño/a:

- Deberes de los hijos en la actualidad;

- habilidades que llevan al niño a lograr el éxito (en términos de la madre)

- deberes fundamentales de la madre

- funciones del hijo/a respecto a sus hermanos

b. Funciones parentales de crianza:

- Tiempo libre del hijo/a

- Futuro del hijo/a

- Ideal de hijo/a

14. Resultados - Factores de riesgo:

- Las madres están acostumbradas a niños que molestan y exigen satisfacción a su demanda de comida. Como normalmente no tienen qué darles para comer tienen que acostumbrarse a sus quejidos y llanto. Esta circunstancia hace que tengan un alto umbral frente al dolor del hijo, por eso un niño enfermo puede llorar sin causarles desesperación y angustia.

- Uno de los valores que más se transmite a los hijos es el "hacerse respetar". Este consiste en agredir para infundir temor, no dejarse ganar en las peleas y ser siempre el más fuerte.

- El modelo de adulto es el de su comunidad, es decir, agresivo y pendenciero.

- En caso de violación de púberes y adolescentes nadie abre su puerta para salir a defender a otro, ya que es aceptada como el destino de la mujer.

- El individualismo se dirige a buscar la supervivencia y ésta justifica todas las agresiones que se realicen en su nombre. Matar, robar, violar son actos válidados porque les permiten comer y sobrevivir.

- Tener hijos se convierte en una de las principales razones por las cuales las mujeres aceptan los vejámenes de los hombres.

- Los sueños y anhelos de las mujeres corresponden con el rol asignado a la mujer en el campo: realizarse  a través de la maternidad, atender al marido, preparar la comida,  y aguantarse al marido aunque le pegue.

- Los niños de este medio aprenden tempranamente que lo único que pueden esperar de su madre es techo y comida; no piden apoyo, ni comprensión.

- Las mamás no les manifiestan ternura a sus hijos; éstos se acostumbran a las peleas diarias, a las críticas soeces, a las amenazas y golpes.

- A los niños se les enseña a "guardar silencio", es decir, no dar explicaciones, interpretaciones u opiniones a otros de los hechos y acontecimientos que ocurren en el lugar.

- A los niños se les enseña a perder el miedo para lograr sobrevivir en su medio. A los 7 años no se debe tener  miedo a andar solo, dormir en la calle, robar, a las armas, las peleas y los drogadictos.

- En este medio se valora "al que pega  primero", al que consigue de forma rápida los bienes materiales que dan poder.

- La primera enseñanza que dan algunas madres a sus hijos es la forma de evitar el contacto con el medio; por ello todas sus conductas están dirigidas a no dejarlos salir, evitar que se relacionen con otros niños del sector, dejarlos bajo supervisión.

Otras madres les enseñan a sus hijos a defenderse del medio ganándose el respeto de los demás.

- Las madres preparan a sus hijos para defenderse solos porque quizá el día de mañana falten ellas. Esta situación pone de manifiesto la ausencia de vínculos con otros familiares que las puedan apoyar.

- En este medio se maneja la idea de que "el hombre es de la calle" y puede irse cuando quiera abandonando su responsabilidad con los hijos.

- Las mujeres forman pareja bajo el compromiso de aceptar siempre la voluntad del marido.

- El esposo y el padre son importantes en este medio en la medida que proveen el sustento familiar. Cuando los hombres cumplen con esta función las mujeres permiten que ellos abusen o maltraten físicamente a sus hijos y a ellas.

Factores protectores:

- En la crianza de los niños/as pequeños (1 a 5 años) hay solidaridad de las otras madres que funciona como una red de apoyo en algunos inquilinatos para colaborarse cuando alguna madre está enferma o no tiene recursos.

Esta red de apoyo también funciona cuando alguien muere y cuando se visita a vecinos o parientes que están en la cárcel.

- La comunidad se une para defenderse de agresiones externas:

El grupo de mujeres del inquilinato se une contra el excompañero agresor de una de ellas.

Hombres y mujeres se unen para defenderse cuando el agresor es la policía.

15. Conclusiones:

- En un medio en el que predomina la ley del más fuerte y la justicia por mano propia. Los niños no interiorizan las normas de la sociedad, sino las formas de relación de defensa-ataque que predominan en su mundo.

-Se cumplen las funciones parentales que Robert LeVine postula como vigentes para todos los padres del mundo, pero el esfuerzo, dedicación e importancia que se da a cada una de ellas es función de la dureza y escasez de su medio. Así la función de asegurar supervivencia y salud, se cubre al mínimo: tratar de dar de comer de lo poco que hay, llevar el niño al hospital cuano está muy grave y puede morir; no hay cuidados proeventivos de salud ni posibilidades de brindar una dieta nutritiva. La meta educativa y de formación en el oficio se cumple enseñando al niño/a a defenderse en este duro medio, enseñpándole habilidades básicas de venta, trueque y rebusque; más grandes, las jóvenes se dedican a la prostitución y los jóvenes a la delincuencia (no quieren seguir el oficio de basuriegos de muchos hombres adultos del sector); estos son los oficios aprobados para cada sexo. En cuanto a la formacióin en valores ya se vió (en resultados) cuáles son las metas de estas madres para sus hijos y cómo las logran.

- El ejercicio de lafunción parental de autoridad también depende de los ingresos económicos. Cuando el padre es el único proveedor, la mujer le permite que castigue y maltrate a los niños que dependen económicamente de él.

16. Recomendaciones:

- Investigar la dinámica familiar de comunidades urbano-marginales que conviven en "zonas de tolerancia" en las que los valores morales y sociales se ven continuamente enfrentados con las prácticas de supervivencia infantil y familiar.

 

 

0. Código: 1.08

1. Institución que realiza el trabajo: Pontificia Universidad Javeriana Seccional Cali. Facultad de Humanidades y Ciencias sociales.

2. Título: Propuesta de intervención en promoción de la salud orientada a prevenir el maltrato infantil en un plantel educativo de la ciudad de Cali: un enfoque de la epidemiología psicológica y/o del comportamiento.

3. Autoras: Boo Rivera,  María del Carmen; Miller Reina, Catherine.

4. Año: 1998

5. Ubicación: Biblioteca Pontificia Universidad Javeriana Seccional Cali.

6. Tipo de trabajo: Investigación (Trabajo de grado)

7. Area: Epidemiología Psicológica

8. Objetivos:

- Construir un instrumento de recolección de datos que permita obtener información acerca de las necesidades de la población.

- Realizar un diagnóstico epidemiológico de la situación de maltrato de los padres o acudientes hacia los menores de edad.

- Diseñar un programa de intervención "Escuela para padres" a partir del diagnóstico realizado con la población.

- Elaborar un sistema de evaluación para el programa.

9. Problema que enfrenta:

- Elaboración de una propuesta de intervención en promoción de la salud, orientada a la prevención del maltrato infantil en la comunidad del colegio Nueva Luz del barrio el Cortijo del sector de Siloé en la ciudad de Cali.

 a. Tipo de violencia al que se refiere:

Maltrato infantil

b. Manera de delimitar que se entiende por violencia:

Maltrato infantil es cualquier acto por acción u omisión realizado por individuos, instituciones o por la sociedad en su conjunto y todos los estados derivados de estos actos o de su ausencia, que priven a los niños de su libertad o de sus derechos correspondientes y/o dificulten su óptimo desarrollo.

10. Población a la que se dirige:

La investigación se llevó a cabo en un colegio del barrio el Cortijo, sector de Siloé. Se trabajó con un grupo de 70 padres y/o acudientes, 5 maestros y 55 niños que asisten al colegio Nueva Luz.

11. Conceptualización que funda la orientación del estudio:

La epidemiología psicológica y/o del comportamiento se define como la distribución de los procesos psicológicos y/o  del comportamiento , saludables y no saludables en el proceso salud-enfermedad en una comunidad, dentro de un contexto político, económico y social. Este enfoque hace énfasis en variables como la cultura, donde es necesario explorar la percepción, las creencias, mitos, actitudes y hábitos que la población en estudio posee.

12. Metodología del estudio:

Es un estudio epidemiológico de carácter experimental. Primero se hizo un diagnóstico epidemiológico a través de grupos focales conformados por la población misma. En esta fase se aplicó el cuestionario inicial el cual partía de los supuestos que se tenían acerca de la problemática y de la situación de la población frente al maltrato infantil.

Posteriormente, se hizo la intervención a partir del cuestionario de entrada que se aplicó al grupo focal de 25 personas (5 maestros y 20 padres) para su validación. Posteriormente se aplicó a toda la población.

Y por último la evaluación que tuvo en cuenta indicadores como: la modificación de opiniones, modificación de información con respecto a la salud, variación de los conocimientos previos sobre maltrato, violencia, comunicación, afecto y las actitudes de los maestros y los padres hacia los niños. En esta fase se aplica el cuestionario de salida equivalente al de entrada con el fin de medir si hubo cambios en la población.

En el cuestionario inicial  se exploró la relación entre padres y niños, la relación de pareja, la percepción del niño, la comunicación, la expresión de emociones, la resolución de conflictos, percepción de la educación formal, percepción de la educación no formal.

El cuestionario de entrada se construyó para medir el grado de conocimiento y opiniones acerca de la salud y el maltrato infantil que tenía la población. Para su construcción se tuvo en cuenta el resultado del diagnóstico y las observaciones realizadas. Además de los indicadores del cuestioanrio inicial tiene: conocimiento sobre salud y maltrato infantil; desarrollo y cuidado, rol de los padres en el hogar, rol del niño en el hogar, antecedentes familiares, satisfacción de necesidades, manejo de la autoridad. Este cuestionario se aplicó al grupo focal de 25 personas (5 maestros y 20 padres). Posteriormente  se llevaron a cabo 9 sesiones donde el grupo focal opinó acerca de la problemática del maltrato infantil y cómo ésta afecta el proceso de salud; entre los temas trabajados se encuentran  el castigo como forma de educación, el papel de los padres y maestros en el desarrollo del niño, la concepción del maltrato, la comunicación y la resolución de conflictos.

Con los niños se hicieron observaciones en los salones de clases sobre indicadores como: la agresividad, apatía, creatividad, desarrollo del niño, afectividad, socialización. Se trabajó con 15 alumnos de preescolar, 14 de primero, 12 de segundo, 9 de tercero, 3 de cuarto y 2 de quinto.

14. Resultados:

Fase preliminar de recolección de datos:

- Los maestros afirman que en los casos en que se evidencia maltrato físico, por lo general se presenta un bajo rendimiento académico.

Fase del diagnóstico y motivación en salud:

- Los padres perciben al menor como aquel que "no es capaz de entender los problemas del mundo de los adultos", por lo cual no le delegan responsabilidades y tampoco son tomados en cuenta para la resolución de los conflictos.

- Las expectativas que tienen los padres sobre los hijos son de carácter económico, esperando que éstos se eduquen y trabajen para colaborar con la economía del hogar.

- En la actitud de los padres se percibe cierto grado de presión hacia los hijos como consecuencia de poner en éstos sus propias expectativas y proyecto de vida no culminados. Esta situación los lleva a impartir pautas de comportamiento rígidas y a exigir altos niveles de rendimiento académico.

- Existe una visión jerarquizada en la familia que dificulta la comunicación, por ejemplo: "mi hijo no tiene porque enterarse de la situación económica del hogar", "las decisiones las tomo yo"; negándole al niño el derecho a emitir alguna opinión acerca de lo que sucede en el núcleo familiar.

- Los antecedentes familiares son un factor que genera conductas violentas de los padres hacia los hijos, ya que en la mayoría de los casos se encontró una historia de maltrato como forma de relacionarse, educarse y formarse.

- La no satisfacción de las necesidades básicas y la excesiva carga laboral influye en las actitudes que los padres tienen en el ambiente familiar. Estas dificultades producen estrés y generan comportamientos agresivos, dificultades en la comunicación y situaciones de inconformidad proyectadas en la pareja y en los menores.

- La estructura familiar estaba conformada en el 57% de los casos por la diada conyugal incompleta (madre o padre soltero), nuclear completa un 43%, familia extensa un 30%.

- Se encontró que el maltrato aparece cuando se carece de las herramientas para enfrentar el conflicto y solucionarlo de forma positiva.

- Factores de carácter individual de los padres como: la baja tolerancia a la frustración, el pobre control de impulsos, el abuso de la autoridad, la ansiedad causada por el bajo nivel educativo propician el maltrato infantil.

- En la familia nuclear completa se presentaban conductas agresivas de forma más frecuente que en los otros tipos de familias, posiblemente debido a factores de riesgo asociados como la edad de los padres, la falta de comunicación efectiva, las necesidades básicas insatisfechas y la incapacidad para resolver conflictos.

- Se encontró un mayor porcentaje de padres jóvenes que maltratan a sus hijos.

- Se creó una propuesta de intervención "Programa escuela de padres" que consta de 40 talleres para los padres y 14 para los niños.

La propuesta se encuentra esbozada taller a taller dentro de los anexos del trabajo de investigación.

15. Conclusiones:

- Se encontró que factores como: el bajo nivel educativo en los padres, condiciones económicas desfavorables, comunicación deficiente, concepciones erradas del castigo como forma de educación, dificultad para controlar impulsos y la violencia social conllevan a la perpetuación de malos tratos en los niños.

- Para la población, el maltrato infantil se concibe como una problemática cuando se manifiesta en su forma física.

- Se encontró en los padres variables como: la comunicación deficiente, la dificultad para resolver conflictos de forma no violenta, la falta de conocimientos acerca del desarrollo y crecimiento del niño, la dificultad de los adultos para identificar las necesidades del menor y expresarle afecto.

- La población desconoce las características del desarrollo del niño y sus necesidades.

16. Recomendaciones:

- La intervención en la problemática del maltrato infantil debe ser desarrollada a través de programas educativos que no tenga como única finalidad el tratamiento y la prevención, sino también la promoción de actitudes de buen trato en la comunidad en general.

- Se recomienda el aprovechamiento de todos los recursos proporcionados por la misma comunidad, ya que hacia ellos va dirigido el programa y de ellos surgen los conceptos claves que conforman el programa.

 

0. Código: 1.09

1. Institución que realiza el trabajo: Ministerio de Salud Pública Centro de Investigaciones en salud y violencia (CISALVA)

2. Título: Observatorio epidemiológico de maltrato infantil

3. Autores: Guardela, Nidia; Espitia,Victoria Eugenia; Concha, Alberto.

4. Año: 1998

5. Ubicación: Instituto de investigaciones en Salud y Violencia CISALVA

6. Tipo de trabajo: Investigación y propuesta de intervención.

7. Area: Epidemiología

8. Objetivos:

Diseño y prueba de un observatorio epidemiológico de maltrato infantil que permita la participación comunitaria.

9. Problema que enfrenta:  

Elaboración de un sistema de identificación, coordinación y análisis de información cualitativa y cuantitativa sobre maltrato infantil, que permita orientar la toma de decisiones a nivel local.

 a. Tipo de violencia a la que se refiere:

Indaga acerca del maltrato al menor presente en la familia, instituciones y sociedad en general, causado por familiares y cuidadores. Tipos de maltrato: físico, emocional, sexual, abandono, negligencia y menor trabajador.

 b. Qué se entiende por violencia:

Es toda acción u omisión que entorpece el desarrollo integral del niño o niña lesionando sus derechos, donde quiera que ocurra (familia, instituciones y sociedad en general).  De acuerdo al tipo de intención del acto se considera una distinción entre maltrato (agresión) y castigo (corrección),  si esta última obedece o no a una práctica cultural de transmisión de una norma.    

10. Población estudiada:

Se hizo un estudio piloto para el diseño y la prueba del mismo, en la comuna #20, con madres comunitarias, profesores, padres y madres de familia, Comisaría de Familia, 5 instituciones de Salud, la unidad de prevención del ICBF, 2 estaciones de Policía y la sección de Policía de Menores.

11. Conceptualización que funda la orientación:

Epidemiología, enriquecida con conceptualizaciones psicológicas y sociales; aproximación a la comunidad del tipo investigación participante (investigación-acción).

El maltrato infantil es un fenómeno complejo producto de condiciones políticas, económicas y culturales, que debe ser estudiado en su contexto específico.

12. Metodología del estudio:

Se diseñaron estrategias de estudio del maltrato en los contextos específicos en que este se produce a través de grupos focales, con actores sociales de la comunidad, en los que se tomaron en cuenta: sus representaciones del maltrato y de la existencia de este entre las familias del sector, la percepción que tienen de los factores protectores en su medio; la indagación sobre denuncias en las instituciones de cada comunidad.

Se busca así producir un diseño de observatorio que en lugar de partir del nivel macro, construya sus categorías e integre sus datos desde el nivel micro.

Se utilizaron dos métodos de estudio

- Observatorio epidemiológico comunitario de maltrato infantil: Se diseñó una guía (incluida en el informe) para orientar la discusión en los grupos focales, sensible a información cualitativa acerca de las situaciones, comportamientos, actores, eventos, relaciones, factores de riesgo y de protección en esa comunidad.

- Observatorio epidemiológico institucional: se recolectó información cuantitativa y sistemática de los casos de consulta por maltrato presentados en las instituciones oficiales, ya fueran encargadas de la atención o de remisión de los casos, mediante un instrumento (incluido en el informe). La recolección de la información institucional de reportes de maltrato incluye 23 variables relacionadas con la institución receptora, el menor, las características del maltrato, el informante, el agresor, la intervención realizada y la remisión. El uso del instrumento por parte de las instituciones permitiría el cálculo de frecuencias absolutas, el cruce de variables y la ubicación geográfica de los casos.

13. Cómo se analizó la información:

Se utilizó un método inductivo para categorizar la información, ordenándolo en torno a patrones de respuesta. Se organizaron los resultados obtenidos con los grupos focales utilizando 3 categorías de análisis: factores de riesgo, indicadores de maltrato y factores protectores. Tanto los factores de riesgo como los protectores los analizaron teniendo en cuenta tres niveles: comunitario, familiar y el sujeto mismo.

14. Resultados: Factores de riesgo:

* Factores encontrados en el entorno comunitario:

- La pobreza que se relaciona a demás con el desempleo, la marginalidad, el bajo nivel educativo, el hacinamiento, viviendas y vías inadecuadas e inaccesibilidad a recursos institucionales. 

- La historia del poblamiento, las migraciones causadas por los desplazamientos forzados.

- Circunstancias socioculturales como el valor de la masculinidad, técnicas de crianza y percepción del niño como objeto y no como sujeto de derechos.

- El temor, el silencio y la complicidad.

- La ineficiencia de las instituciones comunitarias causada por la falta de coordinación y el aislamiento.

* Factores del entorno familiar:

- Estructura y dinámica familiar caracterizada por una pluralidad de estilos: Hijos de diferentes padres, madres abandonadas y cabezas de hogar, niños a cargo de abuelos y tíos por abandono de ambos padres, hijos con padrastros, niños a cargo de otros niños, embarazos a temprana edad, ancianos descuidados y personas con discapacidades.

- Estilos de autoridad difusos e incoherentes, ausencia de referentes de autoridad.

- Conflictos conyugales como espacio de aprendizaje de relaciones hostiles.

- El terreno de lo privado hace del maltrato un fenómeno inaccesible. Los hogares son un espacio que permite todo tipo de violación  de los derechos humanos. La descarga de sentimientos se da sobre las personas más vulnerables: niños, mujeres y ancianos.

- Historia de maltrato en la infancia de los padres.

- Falta de soporte social que oriente la crianza de los hijos sumada a la inexperiencia e inmadurez de padres jóvenes.

* Factores de riesgo en el menor:

- Rasgos de la personalidad del menor y problemas del desarrollo: niños hiperactivos, con problemas de aprendizaje, bajo rendimiento académico, deficiencias físicas o mentales, niños enfermizos o de temperamento débil. Aunque las características de los niños no parecen tener importancia en la génesis del maltrato, sí parecen contribuir a su persistencia y mayor probabilidad de ser maltratados nuevamente.

Factores protectores:

- Se entienden como eventos o situaciones que atenúan la intensidad de los factores de riesgo. Incluye las instituciones de  los sectores   de educación, salud, justicia, gobierno y bienestar, que se constituyen como factores de protección del menor.

- Actores sociales formales que desempeñan una función mediadora entre la comunidad y las instituciones oficiales.

- Actividades de las madres comunitarias  sobre las causas del maltrato, así como orientación a madres y padres de familia.

- Intervenciones realizadas por parte de la escuela

- Servicios prestados en salud física, terapia del lenguaje, atención psicológica.

15. Conclusiones:

- El maltrato infantil es un fenómeno complejo producto de condiciones políticas, económicas y culturales, que debe ser estudiado en su contexto específico.

Un observatorio de maltrato debe ser sencillo, adaptable a contextos específicos y cuyos resultados permitan comparaciones.

Requiere la coordinación interinstitucional (se ve limitado por el temor y la falta de credibilidad  en las entidades oficiales).

La pluralidad de criterios y procedimientos sin la posibilidad de ser coordinados, dificulta la participación y el trabajo conjunto entre las diversas instituciones, así como los planes de intervención más preventivo y colectivo, que curativo e individual.                                    

16. Recomendaciones:

- Crear un comité a nivel de cada comunidad (comunas), que integre la información sobre maltrato infantil proveniente de los grupos focales y de las instituciones oficiales del sector, que vele por la calidad de la información, su sistematización y el mapeo.

- Favorecer la participación comunitaria con el fin de mejorar la toma de decisiones a nivel local

- A nivel de la ciudad coordinar los esfuerzos de las instituciones encargadas de hacer detección, atención y seguimiento a los casos de maltrato infantil.

- A nivel operativo (en grupos focales y en instituciones locales) se recomienda:

* observar el maltrato infantil en el contexto familiar rescatando las prácticas exitosas.

* avanzar hacia estrategias de intervención colectivas y no individuales, desarrolladas por agentes comunitarios con el respaldo de las instituciones.

* usar estrategias a través de medios de comunicación que presenten modelos a seguir en resolución positiva de conflictos, tales como "Mejor hablemos."

 

0. Código: 1.10

1. Institución que realiza el trabajo: Universidad Libre, Seccional Cali.

2. Título: Maltrato al menor en la Comuna #9 de Cali.

3. Autora: Alzate Gutierrez, Fabiola

4. Año: 1998

5. Ubicación: Biblioteca Central Universidad Libre

6. Tipo de trabajo: Investigación (Trabajo de grado en Derecho)

7. Area: Socio-jurídica

8. Objetivos:

- Concientizarsobre la problemática del maltrato al menor, ilustrando el caso de la comuna #9 de Cali, proporcionando información respecto a violencia familiar y otras formas de violencia contra el menor, como el caso del menor trabajador, el menor en la guerrilla, en las fuerzas armadas y algunos datos de delincuencia juvenil

9. Problema que enfrenta:

El número creciente de casos de maltrato a los menores registrados por las estadísticas locales.

 a. Tipo de violencia a la que se refiere:

Maltrato a los menores causado por padres, familiares, instituciones y otros. El caso del menor trabajador, el desplazamiento, el menor y la guerrilla, los menores y las fuerza armadas, desaparición de menores en Cali

 b. Qué se entiende por violencia:

Toda acción u omisión que entorpezca el desarrollo integral, que lesione los derechos, desde la familia hasta el contexto general de la sociedad. El maltrato al menor también se define como toda forma de perjuicio, abuso físico o psicológico, descuido, omisión o trato negligente, malos tratos, explotación, acoso o abuso sexual, tortura, tratos crueles, de parte de padres, representante legales o cualquiera que tenga relación con el menor. 

10. Población estudiada:

232 menores entre 8 y 18 años pertenecientes a la Comuna #9, que incluye los estratos 1,2 y 3 y convocados en escuelas y Comisarías de Familia.

11. Conceptualización que funda la orientación:

Socio-jurídica. Se expone que el maltrato al menor es un fenómeno que no ha nacido en el seno de la sociedad moderna sino que tiene sus orígenes en formas de relación cimentadas culturalmente, incluyendo factores de tipo social y familiar.   

12. Metodología del estudio:

Técnica: entrevista individual cuestionario estructurado. El estudio es de tipo descriptivo. Incluye visitas a escuelas, Comisarías de Familia  (Fray Damian, Barrio Obrero, La Ollita y Bretaña). En estos lugares se aplicó a los menores una encuesta (incluida en el informe), aplicada en  forma individual en centros localizados. La encuesta indaga acerca de la estructura y dinámica familiar del menor, el  maltrato, las formas de castigo que recibe, la percepción del castigo y el conocimiento que tiene de sus derechos.  De los 232 menores encuestados fueron elegidos 158 (117 hombres y 41 mujeres).

13. Cómo se analizó la información:

Fueron consideradas 158 encuestas, que incluyen 1738 respuestas.  Más que un análisis se realizó una distribución de frecuencias que luego fue comentada en la sección de resultados.

14. Resultados:

Los menores cuando fueron indagados acerca de los derechos que conocen respondieron porcentualmente de la siguiente manera: derecho a la familia 10%, derecho a la vida 20%, derecho a la Salud 8%, derecho a la seguridad social 6%, derecho al libre desarrollo de la personalidad 24%, derecho a la educación 18%, derecho a protección especial 2% y derecho a la alimentación y recreación 15%.

El 18.5% de los menores afirma que es maltratado, cuando se intenta precisar que tipo de maltrato recibe el 12% afirma que sufre maltrato físico severo y el 20% maltrato moral

Del 18.5% que expresa ser maltratado, el 64% afirma ser maltratado por la propia madre , el 26% por ambos padres y el 10% por un familiar.  El 87% manifestó conocer los derechos del niño pero aluden a vivienda y educación. El 15% manifestó desconocer absolutamente todos los derechos El 33% manifiesta que es necesario el castigo físico pero el 77% dice que es preferible el diálogo

 15. Conclusiones:

- Las mujeres cabezas de hogar de la comuna #9 deben tratar de mejorar su situación con respecto al castigo de los hijos.

- La comunidad debe mejorar su actitud frente a los menores de edad.

- Las políticas sociales en su conjunto deben tener por objeto promover el bienestar del menor en la mayor medida de lo posible, para reducir al mínimo los perjuicios que normalmente ocasiona cualquier tipo de intervención.

- Las medidas de atención a los menores con fines de prevención deben ofrecerse antes del inicio de la vida delictiva, intentando de esta manera evitar la  aplicación de sanciones.

- La inmadurez física o mental, la inexperiencia y vulnerabilidad de los menores son razones por las cuales los adultos se aprovechan haciéndolos víctimas frecuentes de  maltrato.

16. Recomendaciones:

- Generar espacios para la organización de comités de vigilancia dentro de la Comuna #9.

- Integrar las instituciones oficiales como la policía a campañas de tipo recreativo y educativo, para generar un ambiente de solidaridad, fraternidad, convivencia y tolerancia.  

 

0. Código: 1.11

1. Institución que realiza el trabajo: Asociación para la Salud Mental Infantil y del Adolescente (SIMA)

2. Título: Programa de violencia intrafamiliar.

3. Autora: Quintero, Nora Ligia.

4. Año: 1998

5. Ubicación: Asociación para la Salud Mental Infantil y del Adolescente (SIMA), I.C.B.F.

6. Tipo de trabajo: Intervención

7. Area: Interdisciplinaria: Psicología y Trabajo social.

8. Objetivos:

- Atención a niños, niñas, adolescentes y sus familias a través del manejo del conflicto.

9. Problema que enfrenta:

Estado actual de la problemática de la violencia intrafamiliar en los 13 Centros Zonales del I.C.B.F. en el año de 1998.

 a. Tipo de violencia al que se refiere:

Maltrato infantil y violencia conyugal

b. Manera de delimitar que se entiende por violencia:

El maltrato al menor se entiende como toda acción voluntaria, accidental o fortuita que conduzca a una agresión, un descuido físico y psicológico infringido a un menor, causado por los progenitores, familiares o el medio en que se desenvuelve.

10. Población a la que se dirige:

Usuarios de los centros zonales  del I.C.B.F. remitidos por ser víctimas de violencia familiar.

11. Conceptualización que funda la orientación del estudio:

Se aborda desde la perspectiva sistémica que considera a la familia como un sistema abierto que opera por medio de pautas transaccionales permitiendo regular el comportamiento de los miembros que la conforman.

12. Metodología del estudio:

Atención a usuarios a nivel individual, pareja y grupal. Orientación y seguimiento a los casos mediante visitas domiciliarias

13. Cómo se hizo el análisis:

Aplicación de estadística descriptiva.

14. Resultados:

- El 38% de la población atendida fueron madres, el 20% padres, y el 36% hijos.

- El 76% de los casos fueron remitidos por el I.C.B.F., el 8% por la Fiscalía, el 8% por los Juzgados, el 2% por las Comisarias, el 1% por la Personería, y el 1% por la Policía.

- El 64% de los casos de violencia se presentaron en el espacio privado, y un 36% en el espacio público.

- El 47% de los casos reportados fueron de maltrato psicológico, el 41% de maltrato físico, y el 12% maltrato económico.

- En el 53% de los casos reportados los niños eran las personas agredidas, en el 32% de los casos las mujeres, y en el 9% los hombres.

- En el 46% de los casos el agresor fue el padre, en el 35% la madre, en el 7% ambos padres, en el 8% otros menores, y en el 4% otras personas.

- El 93% de los casos se presentan en zona urbana y el 7% en zona rural.

- En el 46% de los casos viven en unión libre, el 18% son casados, el 18% son separados, y el 16% son solteros.

- El 69% de los casos reportados recibieron atención psicosocial, 15% atención educativa, y10% prevención.

- El 39% de los casos no se vincula a ninguna Red de atención, el 32% es remitido al sector de salud, y el 29% asisten a la Red de Buen Trato.

- El 73% de los casos corresponden a familias nucleares, y el 27% a familias extensas.

- El 40% de los  casos corresponden a familias que llevan entre 9 y 18 años de conformadas, el 32% llevan entre 4 y 8 años, el 16% entre 1 y 2 años, y el 12% entre 19 años y más.

- El 43% de las familias están conformadas por 5 y 6 miembros, el 32% por 3 y 4 miembros, el 16% entre 7 y más, y el 8% entre 1 y 2 miembros.

- El 28% de los casos tienen 4 hijos, el 27% 2 hijos, el 24% 1 hijo, y el 21% 3 hijos.

- El 47% de los padres son empleados, el 19% trabajadores independientes, el 18% amas de casa, y el 7% realizan otros oficios.

 

0. Código: 1.12

1. Institución que realiza el trabajo: Pontificia Universidad Javeriana Seccional Cali. Facultad de Humanidades y Ciencias sociales. Especialización en Psicología de la familia.

2. Título: Programa psico-educativo orientado al incremento de habilidades en el manejo de la autoridad y administración de castigo en padres maltratantes.

3. Autora: Pinzón Giraldo, Marta Cecilia.

4. Año: 1998

5. Ubicación: Biblioteca Pontificia Universidad Javeriana Seccional Cali.

6. Tipo de trabajo: Intervención

7. Area: Psicología.

8. Objetivos:

- Que los participantes logren identificar las diferencias entre la autoridad, el castigo y el maltrato.

- Que los participantes identifiquen las etapas de desarrollo del niño de 0 a 6 años para que logren reconocer los alcances y limitaciones de sus hijos/as.

9. Problema que enfrenta:

Realizar un programa educativo para padres/madres maltratantes que les permita incrementar habilidades en el manejo de la autoridad y en la administración efectiva de castigos diferentes al físico.

 a. Tipo de violencia al que se refiere:

Maltrato infantil.

b. Manera de delimitar que se entiende por violencia:

El maltrato infantil abarca toda forma de perjuicio o abuso físico, psicológico, descuido, omisión o trato negligente, malos tratos inhumanos o degradantes de los que es objeto el niño/a por parte de sus padres.

10. Población a la que se dirige:

Se trabajó con padres y madres que maltratan  a sus hijos/as con edades entre los 0 y 6 años. Estos padres asistieron de manera impuesta o voluntaria a la Comisaria de Familia del barrio Gaitán. Los padres pertenecen a las Comunas 5, 6 y 7 (Gaitán, Petecuy, San Luis, la Rivera, 7 de Agosto, Alfonso Lopez y Calimio. La edad promedio  de los participantes fue de 14 a 52 años; la mayoría tenían un nivel educativo de primaria incompleta; sólo unos cuantos habían realizado la primaria completa. Todos los participantes vivían en unión libre.

11. Conceptualización que funda la orientación del estudio:

La teoría sistémica.

12. Metodología del estudio:

El trabajó se realizó a través de talleres con películas del I.C.B.F.

14. Resultados:

- Presencia de agresión hacia la pareja y los hijos.

- Padres maltratados en su infancia.

- Los hijos/as responden a la agresión de ellos con una actitud más agresiva como marcharse de la casa, alzar la mano para pegarle al padre o madre, insultos, patadas, puños a las puertas y paredes insistiendo en la conducta reprochada por los padres.

- La historia vivida por los padres se repetía ahora con los hijos. Muchas de las características y comportamientos asumidos por ellos, ahora los presentaban sus hijos y eran censurados o castigados por dichos padres.

- En algunas ocasiones los padres refuerzan positivamente la falta cometida por sus hijos, a través de halagos o aprobaciones, cuando  les conviene, es decir cuando no desean seguir discutiendo o por pereza de corregir a los hijos.

-  El tipo de maltrato más común es el físico (con la mano, la correa, palos, rejo de cuero de vaca, varillas, golpes en la cabeza y zarandear al hijo/a). En segundo lugar el maltrato psicológico, a través de expresiones verbales como: "Usted no sirve para nada, bobo, lárguese de aquí, no lo quiero"; carencia afectiva al negarle abrazos, besos. En tercer lugar la negligencia o descuido cuando los padres dejan sin comer a los niños/as, o los expulsan de sus casas.

- Se evidenció el desconocimiento que tenían los padres sobre las necesidades de sus hijos/as de acuerdo a la edad y a la etapa del desarrollo en la que se encuentran. Por esta razón los castigos y demandas de los padres a los hijos/as no están acordes con los comportamientos presentados por los menores.

 

0. Código:  1.13

1. Institución que realiza el trabajo: Centro de Investigaciones en Psicología, Cognición y Cultura. Universidad del  Valle, en asocio con el Centro de Investigaciones en Salud y Violencia (CISALVA)

2. Título: Intervención del maltrato al menor

3. Autores: Coordinadores De Roux, Gustavo; Puche Navarro, Rebeca   

4. Año: 1998

5. Ubicación: Centro de Investigaciones en Psicología, Cognición y Cultura. Universidad del Valle

6. Tipo de trabajo: Intervención

7. Area: Psicología Cultural y Cognitiva

8. Objetivos:

- Promover el buen trato y la sana convivencia tanto de los adultos hacia los niños como de los niños entre sí, a través de una estrategia lúdica y humorística que  recupere la realidad cotidiana de la gente, en una serie de situaciones simuladas (juegos)

- Favorecer la reflexión respecto a pequeños actos de la vida en los que se ponen de manifiesto conductas que impiden una buena relación y que implican abuso y respuestas agresivas, como también conductas comprensivas y manifestaciones de amor

- Poner a prueba estrategias de intervención y prevención de tipo educativo en distintos niveles: familia, grupos de niños y de adolescentes, agentes multiplicadores (personal de salud y educación, grupos de padres de familia de instituciones educativas) en comunidades de alto riesgo para la violencia

9. Problema que enfrenta:

El incremento alarmante de las cifras de violencia en Colombia y entre ellas específicamente las del maltrato, vinculado a la ausencia de una capacidad autocrítica de los agentes activos para identificarlo como un problema que requiere la búsqueda de soluciones, así como la renuencia de los agentes activos y pasivos del maltrato para aceptar el tradicional tratamiento judicial

a. Tipo de violencia a la que se refiere:

Maltrato físico y psicológico de adultos hacia los menores y de los menores entre sí. Se estudia el maltrato al interior de la familia por ser un espacio privilegiado en tanto que en ella ocurre la mayoría de las veces

b. Qué se entiende por violencia:

Se considera que la violencia es subsidiaria de la intolerancia y la tolerancia es  una habilidad indispensable para minimizar la violencia de nuestra cultura

10. Población estudiada:

Niños, adolescentes y adultos de clases socio-económicas marginales pertenecientes a Barrios como El Vergel, Marroquin II, el Sector de la Olla, San Nicolás y otros de la Ciudad de Palmira

11. Conceptualización que funda la orientación:

Las fases previas a esta propuesta de intervención proponen una conceptualización del maltrato que incluye más de una generación (intergeneracional) y que además no se agota en la dimensión individual. En este sentido en vez de formular el problema como sincrónico y transversal, se formula en términos de la genealogía y reproducción de malos tratos, teniendo en cuenta  la participación del componente cultural. El maltrato infantil ha sido pensado en la relación con el otro, en un contexto social y cultural determinado, que bien lo puede tolerar e incrementar o repudiar y denunciar

Se parte también de una caracterización de familias maltratantes, que permiten conclusiones de estructura y dinámica del maltrato al interior de la familia (cómo está compuesta, cómo son las relaciones entre sus miembros, cuáles son las concepciones y prácticas de crianza, cuál es la representación de la paternidad, maternidad, maltrato cómo es la relación de pareja y cuál es lugar de los niños)

Se parte de considerar que modificar las conductas maltratantes es un proceso a largo plazo que exige, cambios en relación consigo mismo y con los otros. Con esta finalidad se implementa una estrategia lúdica que posibilita la reflexión, el aprendizaje y el alivio de tensiones    

12. Metodología de la intervención:

La estrategia de intervención se operacionaliza con la participación o utilización de juegos por parte de población en alto riesgo de violencia. Los juegos que son cinco en total (El semáforo, el superhéroe, la escalera, la colcha y el yeimi) fueron construidos o ajustados con el propósito de suscitar una reflexión desprevenida sobre los modos de relación con los otros, intentando responder a condiciones y restricciones impuestas por la naturaleza misma del problema, así como de la población objetivo. Fueron construidos para que cumplieran con los siguientes requisitos: que fueran fáciles, sencillos y claros - que pudieran ser incorporados a las prácticas cotidianas de la comunidad - que orientaran la reflexión hacia los temas o situaciones vinculados al maltrato.

Tres de los juegos son de mesa y dos al aire libre, estos últimos fueron creados tras el pilotaje y considerando las preferencias de la comunidad. Pueden ser jugados en familia o entre personas de cualquier edad o condición. Los personajes propuestos en las situaciones de juego involucran valores y contravalores propios de tejido social de relaciones, comúnmente encontrados en los casos de maltrato, incluyendo las ambivalencias de las personas reales, a fin de revivirlas y comentarlas en los juegos. 

La observación de las respuestas de los niños en las situaciones de juego permite implementar estrategias que permitan modificar los patrones interiorizados de agresión.  Posteriormente se ejecuta una reflexión guiada por el facilitador, dicha reflexión consiste en cómo se desarrollo el juego, para extraer de allí un análisis sobre el efecto de la violencia sobre el otro. Se pretende que la reflexión y la interiorización dé lugar a una búsqueda de otras formas de solución de problemas y genere un ambiente en donde no domine la agresión física y la violencia como forma de interacción

Los juegos apuntan a la interiorización de valores y el desarrollo de habilidades necesarias para comprender la perspectiva del otro en las situaciones de conflicto, mejorar las estrategias de comunicación,  manejar las emociones, la autoridad y las normas, respetar al otro, expresar responsabilidad, solidaridad y bien común

13. Evaluación  del impacto del programa:

El programa ha sido piloteado permitiendo definir estrategias y los instrumentos de intervención definitivos. Como resultado de la prueba piloto se obtuvo una descripción breve de cada juego y los resultados agrupados en las categorías de comprensión, interiorización y apropiación 

14. Resultados:

- Se logró generar una reflexión a partir de contenidos gráficos sobre los buenos y los malos tratos en la relaciones interpersonales

- Se crea un espacio que favorece la expresión de ideas y pensamientos y el manejo de las emociones

- El avanzar  en el juego llega a asociarse con una actitud de respeto frente al otro, con el buen humor, la protección de la familia, el trato considerado y la solidaridad; por el contrario, los malos tratos fueron relacionados con el retroceso en el juego.

- Utilizando imágenes gráficas se puede identificar la reacción de los menores frente a situaciones como sonreír, colaborar, abrazar y otras como dar golpes, orinar en la pared, pelearse, fumar, reconociendo que estas últimas no son la mejor forma de estar con los demás, para los niños estas cosas hacen daño y no están bien 

- Se genera con los juegos un ambiente lúdico y distensionado

- Los juegos grupales favorecen el trabajo en equipo

- Los contenidos de los cuentos elaborados por los niños son  insólitos, divertidos y prima en ellos un sentido descarnado, ya que las palabras sueltas dan origen a historias donde se involucra la muerte, la violencia familiar y el dolor

15. Conclusiones:

 Las actividades lúdicas y humorísticas son una buena alternativa para intervenir en forma preventiva la violencia y específicamente el maltrato al menor. Resulta especialmente efectiva en los casos en los que las relaciones de  maltrato no se han arraigado como la única alternativa de solución de conflictos y en las que resulta favorable ejercicios de reflexión y comprensión del pensamiento del otro

16. Recomendaciones:

Las actividades lúdicas por sí solas no disminuyen los niveles de maltrato al menor, pero sí éstas se acompañan de conversatorios posteriores a las sesiones de juego, en los que se rescate los elementos intervinientes, pueden convertirse en una excelente estrategia de intervención.

Nota: Estos juegos no están disponibles para uso amplio. Se está buscando financiación para editar los juegos en cantidades suficientes que permitan emplearlos en programas educativos.  

 

0. Código: 1.14

1. Institución que realiza el trabajo: Universidad del  Valle. Escuela de Enfermería

2. Título: El buen trato al niño

3. Autoras:  Guarnizo, Ana María; Valencia, Nayibe Eliana

4. Año: 1998

5. Ubicación: Universidad del Valle. Biblioteca Mario Carvajal

6. Tipo de trabajo: Intervención (Trabajo de grado en Enfermería).

7. Area: Salud. Estrategia educativa

8. Objetivos:

- Diseño y aplicación de una estrategia educativa para el fomento del buen trato, dirigida a madres del corregimiento El Hormiguero, que tengan a su cargo el cuidado de hijos u otros niños.

9. Problema que enfrenta:

Los elevados niveles de maltrato a los menores, de acuerdo con las tarjetas familiares del puesto de Salud de El Hormiguero, zona rural de Cali, el 48. 5% de los niños menores de 12 años recibe maltrato, situación para la cual no existen las suficientes acciones institucionales.

a. Tipo de violencia a la que se refiere:

Maltrato al menor

 b. Qué se entiende por violencia:

 El maltrato físico, el abandono, la explotación sexual, el trabajo en condiciones irregulares, etc.

10. Población estudiada:

Madres y adolescentes del corregimiento El Hormiguero (con zona rural) con niños a su cuidado. Se trabajó con un total de 12  madres y 3 adolescentes, con edades que oscilan entre los 12 y 37. El grupo está constituido por mulatas de predominio negro y mestizas.   

11. Conceptualización que funda la orientación: 

 Por buen trato se entienden todas aquellas acciones que promuevan el crecimiento armónico e integral de los aspectos físicos, psicológicos, mentales o cognitivos y sociales.  

12. Metodología del estudio:

El trabajo estuvo dividido en tres fases para dar cumplimiento al objetivo de diseñar y luego aplicar la estrategia. Fase#1: conformación de un grupo de madres y adolescentes que tuvieran niños bajo su cuidado. Fase #2, diseño de una estrategia educativa, lograda tras una reunión con el grupo para identificar necesidades, definir temáticas, contenidos, metodologías y horarios. Fase #3 Ejecución del programa “Buen trato al niño. Una experiencia educativa”, compuesto por talleres vivenciales, donde se conjugaban los principios metodológicos: aprender haciendo y aprender jugando.  

13. Evaluación del programa: No

14. Resultados. Contenido del programa de intervención.

El trabajo se dividió en sesiones, así:

- Recordando nuestra infancia: Se realizan dinámicas y actividades que pretenden  recuperar experiencias de la infancia.

-  Te quiero decir tantas cosas: Aborda la comunicación entre la madre y el menor.

- Cómo le demuestro amor a mi hijo:  Resalta la importancia del afecto en el desarrollo

- Listos para jugar. Elabora la necesidad del juego por parte del niño.

- Cómo corregimos a nuestros hijos. Se plantean diversas formas de corregir a los niños: reconvenirlo, negarle un privilegio, aislarlo, ignorarlo, regañarlo, amenazarlo, ridiculizarlo, compararlo, y sobornarlo.

- Los niños nos necesitan. Enfatiza las necesidades del niño. 

15. Conclusiones:

- Una estrategia educativa  para la prevención del maltrato  al menor requiere que en su diseño participe la comunidad.

- Para fomentar el buen trato al menor es necesario lograr un acercamiento entre padres e hijos en donde se mejoren las relaciones.

16. Recomendaciones:

 - Los espacios de trabajo deben hacer sentir cómodos a los participantes, se les deben reconocer los logros personales y grupales.

- Efectuar ajustes a la estrategia e implementarla en otros grupos.

 - Definir indicadores para evaluar el impacto de la estrategia en la vida diaria.

- Se deben trabajar otras necesidades y problemáticas de esta población, como el maltrato a la mujer, autoestima, autoformación y orientación hacia el trabajo participativo.

 

 

0. Código: 1.15

1. Institución que realiza el trabajo: Pontificia Universidad Javeriana Seccional Cali. Facultad de Humanidades y Ciencias sociales.

2. Título: Factores psicológicos que más frecuentemente generan  violencia familiar extrema en la diada padre-hijo/a infante.

3. Autores: Blandon Huertas, Liliana; Quintero, Beatriz Eugenia.

4. Año: 1997

5. Ubicación: Biblioteca Pontificia Universidad Javeriana Seccional Cali.

6. Tipo de trabajo: Investigación (Trabajo de grado)

7. Area: Psicología

8. Objetivos:

- Determinar algunos aspectos psicológicos del hijo/a infante que conducen a situaciones de violencia en la relación con el padre/padrastro.

- Determinar algunos aspectos psicológicos del padre que llevan a situaciones de violencia en la relación con el hijo/a infante.

- Relacionar aspectos psicológicos tanto del padre como del hijo/a infante que generan situaciones de violencia en la relación de los mismos.

9. Problema que enfrenta:

Identificar cuáles son los factores psicológicos que más frecuentemente generan violencia familiar extrema en la diada padre-hijo/a infante.

 a. Tipo de violencia al que se refiere:

Maltrato infantil (padre-hijo/a)

b. Manera de delimitar que se entiende por violencia:

La violencia familiar sucede en la dinámica de la familia llegando a ser extrema cuando aquellas pautas o formas de comportamiento afectan de manera permanente al niño/a.

10. Población a la que se dirige:

Usuarios directos e indirectos del I.C.B.F. entre el último trimestre de 1995 y el primer trimestre de 1996. Se escogieron aquellos reportes donde el denunciado como maltratador  debería ser el padre o padrastro; la edad del niño/a maltratado oscilaba entre los 0 y 6 años de edad; pertenecían a los estratos socio-económicos1 y 2. De los 51 casos que cumplían estas características se seleccionaron 28.

11. Conceptualización que funda la orientación del estudio:

Desde el enfoque sistémico resulta claro que la exigencia  dirija la atención no a la persona (padre/padrastro o hijo/a) sino a los sistemas relacionales en que participa, tomándose a la familia como una unidad donde se observa la interacción que ocurre entre sus miembros; las acciones de cada  miembro afectan a los demás y viceversa.

12. Metodología del estudio:

Se diseñó una encuesta para los maltratadores que contenía datos demográficos, las características de la vivienda, la historia previa del padre y su concepción de paternidad, la relación con su padre, manejo de autoridad, uso de sustancias psicoactivas, la relación de pareja, la actitud del padre hacia el hijo.

13. Cómo se hizo el análisis:

Aplicación de estadística descriptiva.

14. Resultados:

- El mayor número de niños maltratados estaban en el rango de 13 a 24 meses y 49 a 60 meses.

- El 46% de los menores vivían en familias nucleares.

- El 14% de los niños/a observados tenían padre o padrastro; 11% madre o madrastra, y un 22% convivían con otros familiares.

- El 67% de los encuestados manifestaron que se encontraban con su pareja actual por necesidad de compañía, y un 39% por amor.

- El 39.5% de los encuestados admitieron que el sexo del hijo influye sobre las pautas de comportamiento y a su vez sobre la autoridad que imparte el padre.

- El 82% de los padres expresaron que cuando le daban una orden al niño/a lo hacían escalonadamente desde dar la orden hasta llegar a la amenaza  y/o agresión; un 49.5% los premian cuando hacen lo esperado, y el 39.5% manifestaron ser indiferentes a las acciones del niño/a.

15. Conclusiones:

- La mayoría de los padres identificados como maltratadores sufrieron maltrato por parte de sus genitores durante su infancia.

- En algunos casos se encontró que el uso de sustancias psicoactivas, como el alcohol, la cocaína, el bazuco y la marihuana, estaba asociado con el episodio de maltrato dado a su hijo/a.

- La mayoría de los padres manifestaron tener como función principal en su familia el sustento económico.

- Al compararse la percepción del padre acerca de su hijo/a y la propia se halló una relación inversa, es decir, cuando la percepción que tienen el padre sobre  el menor es positiva la del padre es negativa y viceversa.

- En términos generales se halló que los padres entrevistados tenían un bajo nivel educativo, relaciones de pareja anteriores a la actual, y la mayoría eran obreros no calificados con empleos inestables.

- Hay factores psicológicos del menor que en algunas ocasiones estimulan la violencia en la relación con el padre. El niño/a reacciona con violencia (niños/a agresivos, hiperactivos, pasivos, llorones, enfermizos, indiferentes, apáticos) como forma de respuesta a las acciones de las cuales es víctima

16. Recomendaciones:

- Con el fin de poder profundizar más en el estudio es conveniente ampliar la población investigada.

- Profundizar en los factores psicológicos de la madre y los hermanos que generan violencia familiar extrema.

 

0. Código: 1.16

1. Institución que realiza el trabajo: Pontificia Universidad Javeriana Seccional Cali. Facultad de Humanidades y Ciencias sociales.

2. Título: Factores psicológicos que más frecuentemente generan  violencia familiar extrema en la diada padre-hijo/a en edad escolar.

3. Autores: Gómez Wamba, Julia Patricia; Velandia Díaz; Diana Isabel.

4. Año: 1997

5. Ubicación: Biblioteca Pontificia Universidad Javeriana Seccional Cali.

6. Tipo de trabajo: Investigación (Trabajo de grado)

7. Area: Psicología

8. Objetivos:

- Identificar algunos comportamientos del padre o padrastro que elicitan conductas agresivas del hijo/a en edad escolar según la percepción del padre.

- Describir algunos de los comportamientos del padre o padrastro que generan respuestas agresivas de parte del menor.

- Identificar que tipo de comportamiento del niño/a en edad escolar originan respuestas agresivas del padre o padrastro.

- Describir algunos de los comportamientos del hijo/a en edad escolar que generan respuestas agresivas del padre o padrastro, de acuerdo a la percepción de éste.

- Relacionar algunos de los aspectos psicológicos tanto del padre como del hijo/a en edad escolar, que generan situaciones de violencia familiar extrema en la relación de los mismos.

9. Problema que enfrenta:

Identificar cuáles son los factores psicológicos que más frecuentemente generan violencia familiar extrema en la diada padre-hijo/a en edad escolar.

 a. Tipo de violencia al que se refiere:

Maltrato infantil (padre-hijo/a)

10. Población a la que se dirige:

Se trabajó con casos reportados por maltrato en el I.C.B.F. Unidad Zonal San Cayetano en Cali entre diciembre de 1995 y junio de 1996. Se escogieron padres o padrastros denunciados como maltratantes, niños/as víctimas de maltrato cuyas edades oscilan entre los 6 y 12 años que estuvieran bajo protección del I.C.B.F.; perteneciente a diferentes estratos socioeconómicos. Se realizaron 22 entrevistas a los padres biológicos o padrastros y sus respectivos hijos.

11. Conceptualización que funda la orientación del estudio:

La perspectiva del estudio es sistémica. En ella se entiende al maltrato infantil como bidireccional, es decir se trata de una concatenación compleja de elementos interactivos que denotan reciprocidad entre maltratador y maltratado.

12. Metodología del estudio:

Se diseñaron dos cuestionarios uno para padres y otro para hijos con preguntas cerradas. El cuestionario para padres o padrastros esta compuesto por 45 ítems que recogen datos de identificación, descripción del padre, historia del padre, relación de pareja, actitud del padre hacia el hijo, actitud del hijo hacia el padre, pautas de crianza, situación de maltrato.

El cuestionario para hijos está compuesto por 26 ítems que recogen datos de identificación, escolaridad, descripción del hijo, vida familiar.

13. Cómo se hizo el análisis:

Se hizo un análisis estadístico a través del SAS (Statisitca Analiysis System). Debido al tamaño de la muestra se realizó un análisis descriptivo de las respuestas a los cuestionarios.

14. Resultados:

- El 54.6%  de la muestra comprendía las edades entre 31 y 50 años, el 31.8% es menor de 30 años, y el 13.6% son mayores de 50 años.

- El 40.9% de los padres terminó el bachillerato, el 36.4% ha realizado estudios a nivel técnico, el 31.8% presenta bachillerato incompleto, y el 13.6% no terminó la primaria.

- El 68% de los padres se encuentran empleados, el 27% trabajan independiente, el 5% son desempleados.

- El 40% de los padres comprenden la etnia blanca, el 35% son mestizos, el 15% indios y el 10% son negros.

- El 70.3% de los padres considera que su infancia fue difícil, el 11%  normal, el 7.4% rebelde.

- Los tipos de castigos recibidos por el padre durante su infancia fueron gritos en el 63.6% de los casos; golpes el 59.1%; insultos y amenazas el 40.9%; encierros el 22.7%; chantajes el 9.1% y un 13.6% otro tipo de castigo.

- El hijo satisface las expectativas del padre en un 73% y un 27% considera que no las satisface.

- Dentro de las funciones que realiza el padre con el hijo se encuentran la alimentación que representa el 81.8%, el soporte económico con un 77. 3% , impartir ordenes con un 72.7%, corregirlo equivale a un 68.2%, castigarlo a un 59.2% y al 9.1% a otras funciones como llevarlo a pasear.

- El padre describe a su hijo como amiguero en el 68.2%, alegre un 59.1%; miedoso, desobediente, tierno y desordenado en un 54.5%; obediente en un 40.9%; pelión, agresivo y llorón el 31.8%; gritón y grosero un 27.3%; ordenado en un 22.7% y triste el 18.2%.

- Los hijos reaccionan ante los castigos llorando en un 59.1%, se queda callado un 54.5%, patalea el 31.8%, insulta  un 13.8%.

- Los comportamientos del hijo que desagradan al padre son la desobediencia en un 86.4%, el incumplimiento de las tareas escolares el 72.7%, demasiado juego corresponde a un 36.4%, insultos el 22.7% y otros (desorden, agresividad, hurtos, malas calificaciones, rebeldía y decir mentiras) el 40.9%.

- El 68.2% de los padres castigan a sus hijos con regaños, el 45.5% no los dejan ver TV; le pegan un 45.5%; 27.3% cantaleta; el 18.2% no le habla; el 13.6% lo insulta y lo desplaza, y el 27.3% encierros, chantajes.

- El 40% de los padres emplea el castigo como disciplina, el 32% lo utiliza siempre, el 23% nunca lo aplica, y el 5% lo hace frecuentemente.

- El 59.1% de los padres castiga físicamente a su hijo con correa, el 54.5% emplea las palmadas, el 18.2% utiliza un palo, el 9.1% da patadas, el 4.5% emplea puños y el 27.3% utiliza el primer objeto que encuentre.

- Un  81.8% de los padres manifiestan afecto a sus hijos proporcionándoles las necesidades básicas, siendo amigo el 63.6% compartiendo juegos en un 54.5%, siendo cariñosos el 36.4% y el 9.1% no manifiesta ningún afecto.

- Cuando el hijo incumple las normas establecidas en el hogar el 60% de los padres lo maltratan, un 16.7% se lo comunica y el 3.3% le llama la atención.

- Con respecto al maltrato, el 59% de los padres maltrata a su hijo, mientras que el 41% no lo ha hecho.

- Los tipos de maltrato más utilizados por el padre son el físico en un 57.8%,  el psicológico con un equivalente del 31.6% y la actitud negligente con un 10.6%.

- El 45.5% de los menores tenían 8 años; el 31.8% entre los 9 y 10 años; el 22.7% entre los 11 y 12 años; y el 9.1% entre los 6 y 7 años.

- Al 56.3% de los menores no le agrada que su padre los maltrate física y psicológicamente; al 9.4% le desagrada la insatisfacción de sus necesidades básicas y el estado de embriaguez; al 3.1% no le gusta la seriedad y los castigos impuestos por su padre.

- El 53.8% de los padres regañan a sus hijos cuando éstos no les obedecen; el 26.9% les pega o los golpea; el 11.9% los insulta, y el 7.7% lo castiga.

- Según los menores, el 77.3% recibe maltrato psicológico de sus padres y el 45.5% maltrato físico.

- Según los menores el 62% de los padres los golpean con correa; el 25% con lo que encuentren y el 13% con la mano.

- De los padres que fueron golpeados como una forma de castigo, el 66.7% de sus hijos consideran que han recibido maltrato físico, y  el 22.9% maltrato psicológico.

- De los progenitores que recibieron insultos, el 11.1% de sus hijos han sido maltratados físicamente y el 22.9% psicológicamente.

- De los padres que fueron chantajeados como forma de castigo, el 5.7% de sus hijos consideran que han sido maltratados psicológicamente.

- De los padres que fueron encerrados como una forma de castigo, el 14.3% de sus hijos han recibido maltrato psicológico.

15. Conclusiones:

- Se identificó que la edad del padre, el estado civil y su origen étnico no son factores determinantes de violencia familiar extrema.

- Un alto porcentaje de la muestra estudiada tienen un nivel de escolaridad superior (bachillerato y estudios universitarios).

- Se observó que los diferentes tipos de maltrato que recibieron los padres o padrastros durante su infancia fueron: golpes, gritos, insultos y encierros; comportamientos que se evidenciaron en el trato con los hijos.

- Los principales comportamientos en edad escolar elicitadores de agresión por parte del padre son: desobediencia e incumplimiento escolar; el desorden, la agresividad, las mentiras, hurtos, malas calificaciones, rebeldía, demasiado juego e insultos.

- La violencia presente en la diada padre-hijo/a es bidireccional, indicando que un incidente de maltrato es una concatenación compleja de elementos interactivos que denotan reciprocidad entre maltratador y maltratado.

16. Recomendaciones:

- Realizar una labor de carácter educativo y preventivo en la cual se orienta al maltratador en la etapa de desarrollo evolutivo en que se encuentra su hijo/a.

 

0. Código: 1.17

1. Institución que realiza el trabajo: Secretaría de Salud Pública

2. Título: Prevención del maltrato infantil en la escuela.

3. Autora:  Luz Mila Lourido

4. Año: 1997

5. Ubicación: Secretaría de Salud Pública  (Sede San Fernando).

6. Tipo de trabajo: Intervención

7. Area: Psicología.

8. Objetivos:

- Detectar los principales actores y factores que generan violencia al interior de las familias.

- Prevenir las formas inadecuadas de relación interpersonal al interior de las familias y las aulas de clase que provocan mayor índice  de maltrato en la población infantil.

- Promover alternativas viables de solución y manejo de conflicto en las distintas dinámicas interrelacionales; buscando la creación de una red de apoyo al niño maltratado, tomando los programas escolares como el núcleo a  partir del cual se eduque a niños y padres en la cultura del buen trato.

9. Problema que enfrenta:

Se busca detectar los principales actores y factores que generan  maltrato, a fin de prevenirlos y promocionar la búsqueda de formas saludables de solucionar conflictos.

 a. Tipo de violencia al que se refiere:

Maltrato infantil.

 b. Manera de delimitar que se entiende por violencia:

La violencia psicológica, se basa en la lesión de la autoestima, la seguridad y valoración de sí mismo; busca crear dependencia para ejercer control y dominio sobre la víctima, para así  conseguir algo que por otros medios no se lograría. Su máxima representación es la sobreprotección y suele mantenerse hasta que la víctima lo tolere. Este tipo de violencia se evidencia en conductas y comportamientos en los que se pone en juego la vida afectiva de las personas como son:

amenazas, comparaciones, chantajes, crítica destructiva, insultos, gritos injustificados, culpabilizar, dejar de hablar o cantaletear exageradamente, atemorizar, destruir o  quitar las pertenencias, no atender explicaciones, ridiculizar, colocar señas o apodos, acosar sexualmente, encerrar, eliminar indefinidamente juegos y diversión.

10. Población a la que se dirige:

Este proyecto contó con la participación de 779 alumnos de los grados 0 a 5 de primaria, 20 docentes y padres de familia pertenecientes al Centro educativo Portete de Tarqui, ubicado en el barrio Lourdes; 45 niños, 3 docentes y padres de familia del Centro educativo Mi Portal de Luz y madres comunitarias FAMI del ICBF del barrio La Cruz; habitantes del barrio Mirador de Cali representado por el comité de señoras.

12. Metodología del estudio:

Se utilizó una encuesta sobre violencia intrafamiliar, aplicada a los docentes y padres de familia de las instituciones educativas.

Los talleres tuvieron un carácter participativo dirigido a niños, padres de familia, docentes y personas de la comunidad.

En los talleres  con los alumnos se observó de manera directa la relación establecida entre pares y con las figuras de autoridad, en situaciones libres y espontáneas y posteriormente, se crearon actividades en las que se trataba el tema de la violencia al tiempo que se observaban los diferentes mecanismos de resolución de conflictos  a las problemáticas comunes por ellos planteadas. En los talleres se utilizaron técnicas como el  psicodrama, el dibujo, la narración e invención de cuentos, juegos y títeres.

La finalidad de los talleres con los padres de familia fue más educativa,  se exponían los resultados obtenidos en las jornadas de trabajo con los niños y se hizo mayor énfasis en analizar los efectos de la violencia intrafamiliar en las aulas de clase y la importancia de la educación  del  respeto por los derechos y deberes del niño al tiempo que la importancia de  diferenciar entre el castigo ( sanción ) y maltrato ( violencia ).

14. Resultados - Factores de Riesgo:

- La problemática de la violencia muestra como factor común el establecimiento de límites por parte de las figuras de autoridad que con su ausencia o en defecto, por ineficiencia, no favorecen  el  desarrollo de procesos normativos, tanto en niños como en adultos.

- En las aulas de clase se logró detectar que los mayores  índices de violencia parten de los niños que desbordan sus manifestaciones agresivas, en vista de que  no han logrado canalizarlas a través de actividades  que les reporten bienestar (niños con dificultades para acatar límites, que no saben reconocer las diferencias individuales, con poca tolerancia a las frustraciones, dificultad de autocontrol, rebeldía ante la normatividad)  y  de  aquellos  con dificultades afectivas (búsqueda de cariño y valoración permanente, baja autoestima, negación de su individualidad, alta capacidad para recibir maltrato y generarlo en su propia  humanidad,  entre otros ).  

- En las mujeres se encontró además, que la falta de proyectos de vida saludables, baja autoestima e inseguridad en sí misma, han hecho que estén  sometidas  a actos que van en contra de su dignidad, impidiéndoles ejercer su  función protectora ya que en ocasiones se identifican con el agresor al justificar sus acciones violentas.

- Devolverle al niño su palabra o, ayudarle en la construcción de la misma, permite que ellos  reconozcan  su papel (activo o pasivo) frente a la realidad que les rodea.   

- Los niños en sus contactos despliegan fortaleza física a través de juegos bruscos e incontrolables, que buscan la provocación del contrario, para justificar sus acciones violentas. Ante el dolor, los niños agresivos en lugar de responder con llanto, utilizan la rabia como canal de expresión. Difícilmente dan muestra directa de afecto y tienden a caer en auto-maltrato

- Las  niñas con sus manifestaciones afectivas suelen ser tan violentas como los niños con sus ataques de franca agresividad, que disfrazan sus demandas de amor, ambos temen al rechazo, pues lo que buscan es llamar la atención y cariño sobre sí.

- Las forma como más claramente agreden los niños es a través del uso de nombretes (apodos, sobrenombres), burlas, comentarios despreciables, rechazo o exclusión de los grupos de juego, golpes, insultos y provocaciones a pelear. Las niñas poniendo quejas, llorando, dañando los objetos personales, excluyendo de juegos y prohibiendo que otros se diviertan.

- Niños que buscan el cariño constante de los demás, con problemas de autoestima e inseguridad en lo que hacen y dicen . Otros que se la pasan justificando sus acciones y responsabilizan a otros de lo que les sucede.

- Niños y niñas en grado 0 muestran dificultad para manejar mecanismos de grupo en las actividades de juego, por mantener una clasificación de lo que deben hacer de acuerdo al sexo; mientras en los grados 1, 2 y 3, los juegos de reglas y simbólicos son los mejores aliados para la cohesión e integración de grupo.

- Formas  de  violencia  representadas por los niños:

El padre  violento, madre sobreprotectora, peleas  entre esposos, peleas entre niños, ausencia del padre, madre agresiva.

- Los niños con dificultad en el manejo de los sentimientos fácilmente incurren en faltas a las normas.

- La agresividad aparece ante las personas que se encargan de frustrarlo, cuando trata de alcanzar lo que desea, pasando incluso por encima de los demás.

- Privilegian la competencia en los juegos y actividades grupales, se la pasan provocando a los demás para medir las fuerzas y ver quien gana.

- Obstaculizan el trabajo de otros e imponen el caos argumentando que si ellos no ganan, los otros tampoco podrán disfrutar.

- Los niños con alta tendencia a la competitividad y que permanentemente privilegian la fuerza y  la agresión hacia los compañeros, se vuelven aliados del grupo y buscan alcanzar el objetivo común, renunciando a sus inadecuadas formas de relación para poder salir gananciosos.

- Si se establecen las normas y los límites desde el inicio  y se muestran los beneficios que obtienen al guiarse por las reglas, los niños no la toman como una amenaza y por el contrario, se ciñen a ellas  para lograr lo que se propone como meta y por el contrario, rechazan a todo aquel que intente imponer el caos  por medio de las infracciones.

- Hubo niños que tuvieron la oportunidad de mostrar a su grupo otra faceta de sí mismos que no  habían explorado con tanta frecuencia. Algunos, reconocidos por muchos como los más indisciplinados o problemáticos, se les permitió ser líderes y recibieron el respaldo de su grupo y ellos respondieron con respeto y buen ejemplo ante sus compañeros. Igual sucedió con aquellos que muestran bajo nivel de autoestima por ser temerosos, inseguros y que tienden  a excluirse de las dinámicas grupales.

- Esta actividad que también planteó un conflicto de base, ofreció mayores posibilidades a los niños de descubrir los beneficios de la cooperación entre compañeros y los beneficios de establecer acuerdos para alcanzar objetivos.

- Los  niños  usan   la  violencia para:

Los niños utilizan la violencia para desquitarse, me hago coger odio de los demás, para hacer enojar a la otra persona, para divertirme con los demás, para que no molesten más.

- Los  adultos  utilizan  la violencia para:

que otros los vean fuertes,  acabar con los hijos, para desquitarse, llevarlos por el buen camino, desquitarse por algo que le hicieron,  sentirse muy machos con las mujeres y los chiquitos.

- Los niños consideran  que la violencia continua debido a:

Así como nuestros padres nos pegan, nosotros le pegamos a nuestros amigos.

Porque la violencia está en nosotros mismos, la llevamos por dentro.

La violencia no se acaba porque pasa de generación en generación.

Porque no nos dan cariño.

Porque en las casas se les pega a los niños desde chiquitos y cuando están grandes ya no se van a dejar.

Porque una persona le pega a otra y esta después se va  y se venga

- Alternativas  de  solución planteadas por los niños:

Hablando con los padres para que nos ayuden, ofrecer cariño y aconsejar, llevar al niño donde la psicóloga para que le enseñe a no pelear, yo solo no puedo, los demás me tienen que ayudar, no juzgar sin ser juzgados, pedir perdón, dar buen ejemplo, dejar las malas amistades, hacerle caso a los padres, que nos enseñen a respetar, que nos cuiden.

- La gran mayoría de los niños no tiene conciencia  de su responsabilidad en  torno a la problemática de la violencia; muchos atribuyen a otros su propio manejo de la agresividad y justifican sus acciones violentas en el hecho de que los demás los provocan.

- Ayudar al niño no solo a manifestar sus emociones  y sentimientos sino que logre comprender cuál es el sentido que para su vida tienen este tipo de manifestaciones. Los niños presentan mucha culpa por sentir rabia y miedo y consideran estas expresiones como anormales, creen que una vez las expresan  ya se van a liberar de ellas, por eso la angustia cuando se dan cuenta que la rabia, el odio y las ganas de desquiten siguen allí.

- Se requiere  ayudar al niño a regular sus expresiones y a hacerse responsable por lo que dice y hace ante sí mismo y los demás. Pocos tienen conciencia que los actos agresivos que cometen hacia sí mismos son conductas violentas. Generalmente estas  conductas  que no son dirigidas hacia su  agresor, terminan por hacer efecto en su propia persona ( golpearse contra la pared, morderse, jalarse el pelo, dañar sus pertenencias) muchos de los que presentan estas conductas dicen no ser violentos por considerar que la violencia solo se exterioriza.

- Se observa un clima de competencia entre hombres y mujeres que luchan por la supremacía  de su sexo. Desde la misma distribución del salón, en el que a un lado estaban los hombres y en el otro las mujeres, en algunas aulas de clase; hasta  sentarse dos  hombres y dos mujeres juntos en aquellos salones donde no se encontraba una clara diferencia.

-  Al indagar acerca de la distribución del salón (niños en una fila y niñas en otra)   se encontró que en unos casos había sido decisión de ellos (los niños culpaban a las niñas por ser ellas quienes no deseaban sentarse con ellos); y en otros  responsabilizaban al docente de  impedir el contacto (El  argumento de la docente fue que existía entre ellos muchos noviazgos que impedían la realización de clase).

- Se observa una barrera  entre los sexos; en muchos de ellos los hombres tratan de someter a las niñas por medio de agresiones, en otros  se pudo notar que las niñas eran las que organizaban el grupo y los niños casi no tenían participación.

- Las calles se convierten en una posibilidad más  de alcanzar el reconocimiento, la aceptación y el afecto que en la casa y la escuela  no han logrado alcanzar por más que tratan de  llamar la atención.

16. Recomendaciones:

- Realizar un trabajo dirigido a detectar y erradicar las formas de violencia que el niño  recibe desde el vientre, con programas que tomen de centro la problemática de la mujer, por ser ella, la primera encargada de favorecer u obstaculizar en el niño procesos de desarrollo armónico de su personalidad.

- Realizar jornadas masivas en las que se involucre  a padres,  maestro y alumnos como las partes en conflicto, con actividades en las que todos participen de manera activa como implicados.

 

0. Código: 1.18

1. Institución que realiza el trabajo: Bienestar Humano. Fundación Gestar

2. Título: Talleres de sensibilización a las redes de promoción del buen trato en el Municipio de Santiago de Cali.

3. Autores:  Fundación Gestar

4. Año: 1997

5. Ubicación: Secretaria de Salud Pública Municipal

6. Tipo de trabajo:  Intervención

7. Area: Psicología.

8. Objetivos:

9. Problema que enfrenta:

Sensibilizar a los funcionarios de las redes de buen trato en torno a la problemática del maltrato infantil.

 a. Tipo de violencia al que se refiere:

Maltrato infantil

 b. Manera de delimitar que se entiende por violencia:

El maltrato se tipifica como una forma de abuso que se produce por una persona en posición de poder frente a otra en circunstancias de indefensión y vulnerabilidad .

10. Población a la que se dirige:

Funcionarios de las redes de buen trato.

14. Resultados - Factores de riesgo:

-  Por desconocimiento de la naturaleza infantil, el adulto maltrata el cuerpo o la personalidad del niño/a al actuar sin delicadeza, ni regular la fuerza física ni la fuerza emocional de sus actos.  Por la inmadurez psicológica de los padres, el adulto pretende que el niño/a actúe más maduramente de lo que puede, para que así éste llene los vacíos propios de la inmadurez del padre y de la madre. Algunos elementos que hacen parte de este desconocimiento son los siguientes:

- Todo es interesante y emocionante para el niño/a. El posee una necesidad innata de saber, experimentar, explorar, observar y tocar.

La experimentación y exploración del niño pueden causar problemas a los padres y madres que la entienden como un comportamiento problemático.

- La chispa natural que posee el niño lo empuja a explorar de una manera placentera, espontánea; si sus padres son un poquito accesibles, el niño/a llega a confiar en su entorno y así se le facilita obtener la satisfacción de sus necesidades.

Cuando se abusa de un niño se lo averguenza, su confianza y apertura perecen. El vínculo que le permitía tener confianza en ir hacia adelante de manera optimista queda cortado.

- En muchos de los casos de abuso físico el padre o la madre abusivo creía que el niño/a deliberadamente actuaba mal, esperaba que fuera más maduro de lo que su edad le permitía.

- Por naturaleza los niños/as son dependientes y necesitan apoyo. Si los padres o tutores poseen un niño/a herido en su interior, sus propias necesidades les impedirán satisfacer los requerimientos de sus hijos/as. De esta forma, les disgustaran las necesidades de su hijo/a o intentaran satisfacer las suyas propias convirtiendo a su hijo en una extensión de ellos mismos.

- Dos emociones son propias de los niños/as: la risa y el llanto. Es natural que los niños/as rían y vean con placer todas las cosas. Muchas veces la felicidad y el entusiasmo de un niño/a son bloqueados por los padres y madres a quienes les reprimieron sus risas.

- La integridad también hace a cada niño especial, único y maravilloso, nadie es exactamente como él. Esta singularidad hace a cada niño precioso. Muchos padres hieren esta singularidad del niño que los prepara para convertirse en adultos co-dependientes que perdieron su sentido de "yo soy quien soy".

- Los niños están por naturaleza predispuestos al amor y al afecto. Sin embargo, el niño/a primero debe ser amado para después ser  capaz de amar. El crecimiento saludable del niño/a depende de que alguien lo ame y lo acepte incondicionalmente.

- Cuando el adulto con un niño/a interior herido experimenta una situación similar a un suceso doloroso anterior, se desencadena también la reacción original; por eso a pesar de sus ideas elaboradas en la edad adulta sobre lo que debería ser una mejor respuesta, reaccionan con intensa emoción ante algo que es realmente trivial o inocuo.

- Entender al maltratador implica conocer el complejo proceso que se origina con antelación en varias generaciones para repetir y encarnar su propio ciclo pasando de maltratado a maltratante.

- Los padres y madres emocionalmente abusivos:

Tienen una ambivalencia fundamental hacia sí mismos y hacia sus hijos.

Tienden a usar a sus hijos para deshacerse de las características de personalidad que les disgustan de sí mismos, proyectándolas en sus hijos.

En su mayoría son incapaces de mantener relaciones cariñosas constantemente con sus hijos.

Son propensos a mal interpretar sus propios sentimientos fuertes, de desesperación y hambre emocional como interés y amor genuino por sus hijos.

Los padres inmaduros tienden a demandar amor, satisfacción y seguridad de sus hijos.

El adulto infantil que actúa como padre, no sólo aumenta la inseguridad del niño/a, sino que también confunde su sentido de realidad.

Pueden vivir una relación disfuncional en la pareja conyugal, que fomenta la dependencia y la exclusividad en las relaciones entre los padres, lo que tienen un efecto pernicioso sobre  los hijos.

La mayoría de los padres tiene hijos por razones equivocadas: como defensa contra la muerte, para prolongar la especie y alcanzar la inmortalidad.

- Conductas comunes al ofensor físico:

Oculta lesiones del niño/a dando explicaciones que no concuerdan, le coloca ropa encubridora.

Tardanza del padre/madre o encargado en buscar ayuda médica que el niño/a necesite.

No parece preocuparse por el niño/a.

Describe al niño como muy malo, diferente a los otros.

- Cree en el castigo severo como método de disciplina.

- Tiene expectativas irreales hacia el niño/a.

Bajo concepto de sí mismo.

Pobre control de impulsos asociado a estados de emoción violenta, consumo de alcohol, drogas.

Repite patrones errados de crianza y/o experiencias traumáticas de abuso en su infancia.

- Conductas comunes al ofensor emocional:

Utilización del niño/a en conflictos de pareja

Utilización del niño/a para suplir el rol del padre o madre.

Califica a los hijos como difíciles o rebeldes.

- Conductas comunes al ofensor por descuido:

Apático,   Pasivo,  Depresivo,  Aislado socialmente,  Bajo concepto de sí mismo.

- Conductas comunes al ofensor sexual:

Aislado socialmente, Relaciones adultas no satisfactorias.

16. Recomendaciones:

- La escucha psicológica es el comienzo de un proceso reflexivo interior y voluntario por parte de la persona que le permite ser consciente de como se dio origen y cómo se explica  la angustia y desasosiego que se traduce en intolerancia y violencia dirigida hacia los menores.

 

0. Código: 1.19

1. Institución que realiza el trabajo: Asociación para la Salud Mental Infantil y del Adolescente (SIMA)

2. Título: Programa de violencia intrafamiliar.

3. Autora: Quintero, Nora Ligia.

4. Año: 1997

5. Ubicación: Asociación para la Salud Mental Infantil y del Adolescente (SIMA), I.C.B.F.

6. Tipo de trabajo: Intervención

7. Area: Interdisciplinaria: Psicología y Trabajo social.

8. Objetivos:

- Atención a niños, niñas, adolescentes y sus familias a través del manejo del conflicto.

9. Problema que enfrenta:

Estado actual de la problemática de la violencia intrafamiliar en los 13 Centros Zonales del I.C.B.F. en el semestre de Julio-Diciembre de 1997.

a. Tipo de violencia al que se refiere:

Violencia conyugal y maltrato infantil

b. Manera de delimitar que se entiende por violencia:

El maltrato al menor se entiende como toda acción voluntaria, accidental o fortuita que conduzca a una agresión, un descuido físico y psicológico infringido a un menor, causado por los progenitores, familiares o el medio en que se desenvuelve.

10. Población a la que se dirige:

Usuarios de los centros zonales del I.C.B.F. remitidos por ser víctimas de violencia familiar.

11. Conceptualización que funda la orientación del estudio:

Se aborda desde la perspectiva sistémica que considera a la familia como un sistema abierto que opera por medio de pautas transaccionales permitiendo regular el comportamiento de los miembros que la conforman.

12. Metodología del estudio:

Atención a usuarios a nivel individual, pareja y grupal.

Orientación y seguimiento a los casos mediante visitas domiciliarias

13. Cómo se hizo el análisis:

Aplicación de estadística descriptiva.

14. Resultados:

- Dentro de la violencia conyugal se encuentran 3 formas:

Ataques cruzados entre los cónyuges donde las parejas presentan conductas violentas en sus interacciones, es decir, el uno agrede al otro.

El fenómeno del cónyuge golpeado se presenta cuando el manejo inadecuado del poder se concentra en manos de la mujer.

Y el de la mujer golpeada que sufre abuso físico de manera intencional.

Los indicadores de la agresión entre cónyuges son:

- Golpes en los ojos, cara y cuerpo con señales de hematomas, contusiones y heridas de arma blanca, quemaduras, fracturas múltiples.

- Relaciones sexuales forzadas.

- A nivel emocional se amenaza con causar algún daño o lesión al cónyuge o a un miembro de la familia, el chantaje, las burlas, los insultos, la negación de su mundo afectivo, la desaprobación de sus realizaciones personales, los gritos, amenaza de quitarle los hijos, la subvaloración y culpabilización de todos los problemas de la familia.

Indicadores de agresión emocional:

- Amenazas de muerte y abandono

- Miedo o temor por estado de embriaguez y drogadicción

- Subvaloración

- Indiferencia y/o silencio

- Desplazamiento

- Señalamiento constante de infidelidad.

Las víctimas de violencia conyugal atendidas en el área de psicología y trabajo social manifestaron:

- Disturbios emocionales como la depresión, baja autoestima, desesperanza aprendida, ansiedad, inseguridad y perdida de la identidad.

- Lesiones físicas con características temporales.

Las personas agresoras manifestaron estados de:

- Depresión, angustia, culpabilidad y vergüenza

- Perdida del amor propio que condujo a la continuación de impulsos violentos.

La gran mayoría de los padres maltratantes atendidos en consulta afirmaron:

- haber sido  maltratados en su infancia

- intolerantes al estrés y a la frustración

- baja autoestima

- jóvenes con falta de información e inexperiencia sobre crianza y educación de los hijos

- expectativas falsas y distorsionadas sobre sus hijos.

Otros aspectos que generan maltrato son:

- El choque de valores entre los miembros de la familia

- El  madresolterismo, las múltiples relaciones de pareja, las rupturas conyugales.

En cuanto al abuso sexual se encontró que:

- El agresor no presentó ninguna consideración al desarrollo psicosexual, madurativo y cognitivo del menor.

Factores de riesgo que predisponen la violencia familiar:

- Límites difusos entre padres e hijos

- Límites rígidos entre la familia y el medio externo

- Carencia de figuras o subsistemas parentales estables

- Intromisión de otros miembros de la familia: suegros, tíos, cuñados, primos.

- Roles invertidos entre padres e hijos

- Carencia de técnicas para cuidar y manejar a sus hijos

- Relaciones de dominación-subordinación

- Situaciones de estrés general

- Padre coercitivo o machista

- Celos por parte de uno de los cónyuges

- Falta de capacidad para enfrentar la vida

- Aislamiento social

- Relaciones superficiales o insatisfactorias

- Abuso de drogas o alcohol en una o ambas figuras parentales

- Historia de deprivación afectiva

- Proyección de conflictos de los padres a los hijos

- Negación- represión

- Distanciamiento entre las generaciones que conforman el grupo familiar que generan negligencia, irrespeto y desconocimiento de los derechos y deberes del otro.

- Repetición del trauma sufrido en la infancia abusando de otros o permitiendo que abusen de su hijo

- Comportamientos de los hijos como: desobediencia, incumplimiento con las tareas, ausentismo escolar, hurtos, la no introyección de la norma, el desorden, la mentira, la rebeldía y los insultos.

- Perdida de la ocupación laboral

- Pobreza y hacinamiento

- Baja escolaridad de los padres

- Autoritarismo dentro de la familia

- Falta de información sobre sexualidad

- Pautas culturales que refuerzan la creencia de que los progenitores tienen derecho total sobre los hijos

- En la ciudad de Cali se encontraron 240 casos de maltrato físico, 475 de maltrato psicológico, 132 de abandono, 15 de abuso sexual, y 258 no clasificados, para un total de 1120 casos que corresponde al 28% de los casos reportados en el Valle del Cauca.

15. Conclusiones:

- En los casos atendidos se observa la bidireccionalidad dentro de la violencia familiar, es decir, el maltrato no es exclusivamente producto del abusador sino el resultado de dos partes involucradas en el incidente.

- Se formaron agentes multiplicadores como padres de familia, madres comunitarias, maestros y funcionarios a través de capacitaciones en prevención de violencia familiar.

- Tanto en los usuarios atendidos como en los grupos conformados por hombres y mujeres se crearon espacios de reflexión que permitieron considerar el manejo de su rol en los diferentes contextos que se desenvuelven.

- Se lograron afianzar actitudes positivas tales como la voluntad de cambio, el sentido de pertenencia, el respeto y la tolerancia que permitieron fortalecer las relaciones entre los miembros de la familia.

- Los índices de violencia tienen relación directa con los niveles de estratificación socioeconómica. En el estrato bajo se presenta con mayor frecuencia el maltrato físico y verbal, mientras en el estrato medio y alto se presenta con mayor intensidad el maltrato psicológico.

16. Recomendaciones:

- Conseguir materiales didácticos para trabajar con la población infantil.

 

0. Código: 1.20

1. Institución que realiza el trabajo: Asociación Cristiana de Jóvenes.

2. Título: Capacitación Artístico-cultural de menores en alto riesgo.

3. Autoras: Bello, Nancy; Guzmán, Beatriz Eugenia.

4. Año: 1997

5. Ubicación: Asociación Cristiana de Jóvenes.

6. Tipo de trabajo: Intervención

7. Area: Psicológica y artística.

8. Objetivos:

- Desarrollar habilidades y destrezas artísticas que contribuyan al desarrollo del menor.

- Fomentar relaciones armónicas y positivas del menor con otras personas.

- Contribuir al proceso de socialización y afirmación personal de autoidentificación.

9. Problema que enfrenta:

Desarrollar la formación de los niños/as promoviendo habilidades y potencialidades espirituales, psicológicas y sociales por medio de un aprendizaje artístico cultural durante el año mediante un proceso de grupo.

 a. Tipo de violencia al que se refiere:

Maltrato infantil

 b. Manera de delimitar que se entiende por violencia:

10. Población a la que se dirige:

Se trabajó en los Centros preventivos de la Policía de Menores en Antonio Nariño, Manuela Beltrán, Belén, Pance y Jamundí con un promedio de 161 menores de 8 a 16 años.

12. Metodología del estudio:

Se utilizó un método artístico creativo basado en el esquema de aprender haciendo, a través del esquema Acción- Reflexión-Interiorización- Acción

14. Resultados - Factores de riesgo:

A nivel de autoestima se observa:

- Una inadecuada presentación personal

- Poca valoración por sus trabajos terminados

- Poca valoración por el cuerpo, especialmente en las niñas

- Tendencia a comparar los trabajos personales con los de otros para criticar negativamente el propio.

A nivel de la tolerancia se observa:

- Baja tolerancia a la frustración que se refleja en la destrucción del trabajo propio o desistir de continuar elaborándolo.

- Aislamiento de las actividades por estar en desacuerdo con las distintas opiniones de los demás.

- Agresiones verbales y físicas por la opinión diferente del otro.

A nivel de autonomía se observa:

- Falta de iniciativa

- Dificultad para escoger y tomar decisiones

- Imitación de estereotipos agresivos

- Falta de creatividad

- Poca referencia en primera persona cuando se dialoga

A nivel de respeto se observa:

- Se burlan de los otros

- Dificultad para escuchar al otro

- Apropiación de los materiales del otro

- Agresión física y verbal.

Con la intervención artístico-piscológica los menores lograron:

- Un aumento de la participación espontánea en las intervenciones de los talleres formativos y en espacios de reflexión.

- Delegación de responsabilidades.

A nivel del sentido de pertenencia se logro:

- Una integración entre los miembros del grupo

- Cumplimiento de compromisos acordados en grupo

- Sentimiento generalizado de que son un grupo

- Facilidad para compartir los materiales de trabajo con sus compañeros.

- Reconocimiento de los miembros del grupo.

 

0. Código: 1.21

1. Institución que realiza el trabajo: Universidad del Valle. Escuela de Trabajo Social.

2. Título:  Maltrato infantil e intervención institucional.

3. Autoras: Castro Quintero, Alicia Mery; Trujillo Londoño, Martha Liliana.

4. Año: 1996

5. Ubicación: Universidad del Valle. Centro de documentación Humanidades (Sede Meléndez).

6. Tipo de trabajo: Investigación (Monografía)

7. Area: Trabajo social.

8. Objetivos:

- Identificar en qué aspectos  las mujeres de la investigación han logrado establecer con su descendencia una relación diferente a la vivenciada por ellas con la persona que ejerció el rol materno.

- Establecer cuáles fueron los elementos útiles aportados por la intervención institucional para que estas mujeres establecieran con sus hijos relaciones "más sanas" y diferentes a las vividas con quienes ejercieron el rol materno con ellas.

9. Problema que enfrenta:

Conocer qué influencia tuvo en las mujeres  del estudio  de la intervención institucional en cuanto a la adquisición de elementos diferentes que le posibiliten el establecimiento de una relación "más sana" con sus hijos, y distinta a la que vivenciaron en su infancia con las figuras maternas.

 a. Tipo de violencia al que se refiere:

Maltrato infantil.

 b. Manera de delimitar que se entiende por violencia:

10. Población a la que se dirige:

Dos mujeres cuyas edades oscilan entre los 19 y 30 años que fueron maltratadas en su infancia por las madres y recibieron ayuda institucional en los Hogares María Goretti.

11. Conceptualización que funda la orientación del estudio:

12. Metodología del estudio:

Se emplearon estudios de casos a través de entrevistas no estructuradas y visitas domiciliarias a los hogares de las mujeres

14. Resultados - Factores de Riesgo:

- Una de las mujeres entrevistadas  trata  a su hija de manera distinta a la forma en que su madre la trataba, porque cree que a los hijos hay que demostrarles cariño para que sientan que están apoyados, que son importantes, que cuentan con alguien y después no hagan cosas de las que se van a arrepentir.

- Una de las mujeres considera que existe una relación de similitud entre la forma en que ella trata a su hija y la forma como trataban a las niñas en los Hogares María Goretti, ya que fue en la institución donde ella observó un trato respetuoso entre adultos y niñas, aprendiendo que se podía criar bien a un niño, con cariño y sin necesidad de golpes a toda hora.

15. Conclusiones:

- Con respecto a la relación actual que sostienen estas jóvenes con su figura parental se encontró que dicho vínculo está enmarcado por sentimientos de indiferencia hacia las madres, no les inspira hostilidad ni afecto. En estos dos casos permanecen aisladas de sus madres, manifestando la posibilidad de brindarles ayuda en el campo  económico pero no en el emocional.

- La intervención institucional posibilita que las mujeres entiendan a sus madres como personas que actuaron sin la intención de hacerles daño, convencidas de estar desempeñando su rol de madre de la mejor forma posible en medio de las limitaciones que vivían.

- La dificultad para recuperar el vínculo afectivo entre madre e hija se debe en parte a las limitaciones existentes para adelantar trabajos terapéuticos con los grupos familiares que propicien la modificación de los patrones de interacción entre los diversos miembros del grupo familiar.

- En el primer caso  se observó la repetición intergeneracional del maltrato a pesar de la intervención institucional, en este caso lo ofrecido por el Hogar María Goretti no trascendió al plano afectivo y conductual. En el segundo caso, la intervención institucional logró propiciar cambios positivos en el plano comportamental.

16. Recomendaciones:

-  Es necesario garantizar la  estabilidad de  las menores en un mismo ambiente que permita el reforzamiento constante de los planteamientos y modelos mostrados en la institución. Esta alternativa permitiría consolidar unos principios constantes que no varía de un lugar a otro.

- La figura de la "mami" juega un papel relevante en el proceso de intervención, ya que en ambos casos fue señalada como una figura primordial en el proceso de rehabilitación. Las menores logran establecer un vínculo afectivo con la "mami" que les permitió apreciar el "deber ser" de una madre y vivenciarla como una persona que transmite afecto sin necesidad de maltratar.

- Se sugiere rescatar la figura de la "mami" y el "papi" ya que le permite a las niñas interactuar con unos modelos diferentes que les posibilitan cambiar concepciones con respecto a hombres y mujeres en sus roles conyugales y parentales.

- Se considera importante aclarar lo que ofrece  la institución a   las menores: lo que se espera de ellas y lo que ésta les puede aportar para que el espacio sea aprovechado positivamente y lo sientan como un lugar para crecer, aprender y elaborar vivencias pasadas; en lugar de percibirlo como algo obligatorio a donde se las lleva por comportarse mal.

- Se sugiere que la intervención fomente la interacción más sana de las menores con el otro sexo, por ejemplo a través de las escuelas y otras instituciones de atención al menor, con el fin de posibilitar la construcción de pautas de interacción más positivas entre hombres y mujeres.

 

0. Código: 1.22

1. Institución que realiza el trabajo: Pontificia Universidad Javeriana Seccional Cali. Facultad de Humanidades y Ciencias sociales.

2. Título: Factores psicológicos que más frecuentemente generan violencia familiar extrema en la diada madre-hijo infante.

3. Autoras: Delatorre, Marlene; Vera, María del Carmen.

4. Año: 1996

5. Ubicación: Biblioteca Pontificia Universidad Javeriana Seccional Cali

6. Tipo de trabajo: Investigación (Trabajo de grado)

7. Area: Psicología.

8. Objetivos:

- Determinar algunos de los factores psicológicos demográficos que más frecuentemente inciden para que la madre violente a su hijo.

- Identificar algunos de los factores psicológicos de la madre que más frecuentemente inciden para que violente a su hijo.

- Identificar si las madres violentadoras tuvieron modelos paternos violentadores.

- Identificar qué comportamientos gestuales del niño elicitan respuestas de agresión en la madre.

- Determinar qué comportamientos verbales del niño elicitan respuestas de agresión en la madre.

- Identificar que comportamientos de la madre elicitan respuestas violentas en el hijo.

9. Problema que enfrenta:

Identificar cuáles son los factores psicológicos que más frecuentemente generan violencia familiar extrema en la diada madre-hijo infante.

a. Tipo de violencia al que se refiere:

Maltrato infantil psicológico.

b. Manera de delimitar qué se entiende por violencia:

El maltrato psicológico es el ataque de un adulto sobre el desarrollo del YO y de la competencia social del niño, un patrón de comportamiento físico destructivo que presenta cinco formas: rechazo, aislamiento, atemorizar, ignorar y corrupción.

10. Población a la que se dirige:

Se seleccionaron 150 casos de maltrato reportados entre el 1 de enero  y el 30 de septiembre de 1995 en el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, zonal San Cayetano, sin embargo sólo se entrevistó a 20 madres biológicas y sus respectivos hijos. Se incluyeron mujeres maltratadoras cuyo rango de edad oscilaba entre los 18 y 40 años; niños de ambos sexos, víctimas de maltrato por parte de sus madres y que se encuentren bajo protección de I.C.B.F., pertenecientes a un estrato socio-económico 1 y 2

11. Conceptualización que funda la orientación del estudio:

El estudio se orienta desde una perspectiva sistémica en la cual el centro de interés es la relación (causa-efecto) que se da a través del individuo en relación con su medio ambiente. En este enfoque se considera a la familia como el sistema relacional primario en el proceso de individualización, crecimiento y cambio del individuo afectando el sistema familiar. Cabe considerar el sufrimiento del individuo como expresión de la disfuncionalidad de todo sistema, ya sea en sus relaciones internas o con el ambiente exterior.

12. Metodología del estudio:

Se utilizaron 3 instrumentos en esta investigación: El cuestionario para la madre biológica,  que consta de 44 preguntas en el que se recogen datos demográficos, la historia previa de maltrato físico y psicológico de la madre, la percepción que tiene de sí misma, las estrategias de solución de problemas, la relación de pareja y la relación madre-hijo infante.

El cuestionario para cuidadores se empleó con las madres sustitutas de I.C.B.F.  de los niños menores de 2 años, y se exploraba el tiempo de permanencia del niño/a en el hogar, la edad de ingreso del menor, su estado de salud, evidencias de maltrato y el comportamiento del niño/a.

Se diseñó un formato de observación  con los niños entre 24 meses y 6 años mientras jugaban a la familia. Este formato de observación está conformado por 32 ítems con algunas de las posibles conductas que un menor víctima de maltrato puede emitir. Antes de realizar la observación las investigadoras averiguaban el número de personas que conformaban la familia biológica del niño/a y se dotaba el juego con igual número de muñecos.

13. Cómo se hizo el análisis:

El análisis se realizó mediante técnicas de estadística descriptiva, análisis observacional, registro de frecuencias y cruce de datos. Para el procesamiento estadístico se utilizó el SPSS (Statistical Packages for Social Sciences).

14. Resultados - Factores de riesgo:

Madres maltratantes:

- De las madres maltratantes el 80% eran solteras y tenían entre 18 y 23 años.

- Las etnias blanca, negra e indigena percibieron a padres, madres y otros miembros de la famila cómo rígidos en porcentajes variables.

- Todas las madres recibieron maltrato físico: un 85% golpes, encierro un 40%, abuso sexual un 25%, pellizcos un 10%.

- Todas las madres blancas reportaron que el tipo de castigo que recibieron fueron golpes en un 100%, encierro un 50%.

- Las mujeres de origen negro recibieron golpes como forma de castigo en un 66.7%, encierro, pellizcos y abuso sexual en un 33.3%.

- La etnia indígena manifestó que recibió golpes en un 100%, pero simultáneamente encierro un 55.8%, abuso sexual un 33%.

- Toda la muestra recibió expresiones verbales negativas; gritos un 100%, insultos un 70%, amenazas un 40%, ridiculizaciones un 25%, no les hablaban a un 20% y apodos denigrantes un 15%.

- Las mujeres blancas se perciben a sí mismas como luchadoras y tímidas en un 50%, inseguras y bravas en un 25%.

- Las mujeres de etnia negra se perciben como tímidas e inseguras en un 66.7%, inteligentes, bravas y luchadoras en un 33.3%.

- Las mujeres indígenas se perciben  como tímidas el 66.7%, luchadoras e inseguras el 55.6% , poco inteligentes el 48.4%, bravas el 22.2% e inquietas el 11.1%.

- Las mujeres mestizas se ven como luchadoras, inseguras e inquietas en un 66.7% y bravas en un 33.3%.

- El 100% de las mujeres casadas dice ser tímida.

- Las mujeres separadas se ven como luchadoras, bravas e inseguras el 66.7%; y tímidas y poco inteligentes el 33.3%.

- El 80% de las mujeres solteras se ven a sí mismas como inseguras, el 50% se describe como tímida y luchadora, el 30% poco inteligente y el 20% brava.

- Las mujeres en unión libre se ven en un 66.7% como tímidas, el 50% como luchadoras, el 33.3% considera que es brava y poco inteligente y el 16.7% cree ser insegura.

- Las mujeres entre 18 y 23 años solucionan sus problemas discutiendo y gritando en un 60%, con diálogo y llanto un 40%, y el 20% se queda callada o agrede verbalmente a otra persona.

- Las mujeres que están entre 24 y 30 años el 77.8% llora, el 44.4% discute y el 11.1% dialoga, se queda callada o agrede verbalmente a otra persona.

- Las madres mayores de 30 años resuelven sus problemas con llanto en un 66.7%, el 50% dialoga, el 33.3% se queda callada y el 16.7% discute, agrede verbalmente a otra persona.

- El 75% de las mujeres blancas cuando se les presenta un problema discute, el 50% grita y dialoga, el 25% llora.

- El 66.7% de las mujeres de origen negro frente a un problema reaccionan  discutiendo y llorando; el 33.3% manifiesta dialogar y agredir verbalmente a otra persona.

- Las madres indígenas lloran en un 66.7%, el 33.3% se quedan calladas, el 22% dialoga, discute y grita.

- Las mujeres mestizas lloran en un 100% y el 33% opta por quedarse callada, agredir verbalmente a otra personas o dialogar.

- Cuando las mujeres tienen un problema generalmente acuden a:

Las mujeres de etnia blanca  en un 75% busca una amiga y el 25% a su pareja o a su madre.

Las mujeres de origen negro acuden a una amiga, a otro familiar o a nadie en un 33.3%.

Las indígenas en un 55.6% buscan a una amiga, un 22.2% acude a su hijo y el 11.1% a su pareja o a nadie.

Las mujeres mestizas en un 66.7% buscan apoyo en una amiga mientras el 33.3% acude a otro familiar.

Relación madre-hijo:

- El 50% tiene un solo hijo y ese es el menor maltratado; el 33.3% tienen dos hijos y el 16.7% tienen tres, en estos casos el hijo mayor es el maltratado.

- Las madres describen a sus hijos como desobediente y llorón en un 35%; pelión, triste y enfermizo en un 30%; callado y juguetón en un 25%, alegre, amiguero e inquieto en un 20%;  tierno, gritón y desordenado en un 15%; grosero, tímido y miedoso en un 10%; distraído y obediente en un 5%.

- El 100% de las mujeres casadas regañan a sus hijos cuando se comportan mal.

Las madres separadas emplean el regaño como llamado de atención en un 66.7% y le pegan o dialogan con su hijo en un 33.3% de los casos.

- Las madres solteras los regañan en un 60%, el 40% le pega o dialoga con el niño, un 20% lo aísla y el 10% lo amenaza.

- Las mujeres en unión libre manifiestan regañar los hijos en un 66.7%, pegarle o quitarle la televisión en un 33.3%, el 16.7% lo amenaza con castigarlo.

- Cuando el niño comete un error la madre siente rabia y mal genio en un 80%; desilusión, tristeza, dolor en un 5%.

- Cuando el niño comete un error las madres piensan que:

se les debe hablar acerca de su comportamiento en un 60%

los niños deben ser obligados a respetar la autoridad un 35%

no deben desobedecer a sus padres  un 30%

no deben cometer errores un 20%

Es probable que aprendan buenas conductas si se los castiga un 15%

los padres tienen la responsabilidad de pegarle a sus hijos un 15%

el niño debe ser castigado un 10%

sólo con el castigo aprende a comportarse bien un 5%.

- Las madres manifiestan que les da ira cuando sus hijos hacen:

Desorden o desobedecen un 35%

Pelean un 35%; lloran mucho 20%

Que pida que lo carguen un 5%, que no coma lo que se le da un 5%.

- Cuando el menor se comporta bien las madres acostumbran:

Abrazarlo un 45%; besarlo un 30%; le dice que su comportamiento le agrada un 30%; no hace nada un 25%; lo premian un 15%; sonríe un 10%, no le dicen nada un 10%.

- Lo que más les molesta a los menores de su madre es:

que los ignoren cuando lloran un 42.1%; no cargarlo un 36.8%; que no lo dejen salir a la calle un 31.6%; mandarlos a arreglar la casa un 5.3%; cuidar a los hermanos un 5.3%.

- Las madres fueron demandadas por:

Un 50% por golpear al niño, un 40% por dejar solo al menor, un 20% por mala alimentación, un 15% por no brindar atención cuando el niño estaba enfermo y un 5% por dejar encerrado al menor.

- Las madres entre 18 y 23 años fueron demandadas en un 80% por golpes y 40% por enfermedad del menor.

- Un 55.6% de las madres entre 24 y 30 años presentan demandas por dejar solos a los hijos, un 33.3% por golpearlos.

- Las mamás mayores de 30 años tienen denuncias por golpes en un 50% y un 33.3% por mala alimentación y dejar solo al menor.

- Con los niños entre 24 meses y 6 años, se observó que eran agresivos con los muñecos (los golpeaban), permanecían callados o hablaban en un tono de voz bajo, presentaban excesiva quietud y varios rehusaron jugar.

15. Conclusiones:

- La violencia familiar no es un fenómeno unicausal, ya que se detectaron múltiples factores generadores de los mismos: la edad de la madre, el nivel socioeconómico, el madresolterismo, las separaciones, la ausencia de una pareja estable, la baja autoestima, los modelos inadecuados de abuso del poder, las expectativas irreales respecto al comportamiento del menor y el déficit en las habilidades de comunicación.

- Se encontraron factores generadores de violencia tanto en la madre como en el hijo, o sea que el maltrato debe entenderse como un fenómeno de carácter bidireccional donde cada miembro de la diada es un participe activo generador de conductas que pueden elicitar respuestas de agresión.

- Entre los factores psicológicos elicitadores de violencia por parte de la madre se detectaron: la carencia de una relación de pareja estable, la percepción negativa de sí mismo, la dificultad para expresar sentimientos positivos, el déficit en estrategias de solución de problemas (ante los problemas optan por llorar, discutir y gritar), la percepción selectiva negativa (tienen mayor facilidad para expresar sentimientos negativos que para expresar afecto), los antecedentes de maltrato y el déficit en el manejo de la comunicación.

- Gran parte de la muestra son mujeres solas (80% son solteras o separadas) que trabajan para lograr el sustento de sus hijos y no cuentan con la colaboración de la familia o de otras redes de apoyo social.

- Aunque las madres perciben el llanto de su hijo como una conducta elicitadora de agresión, en el momento en que ésta conducta aparece, ellas no se dan cuenta de que ésta puede estar asociada con el grado de desnutrición, enfermedad, temor, sentimiento de soledad y necesidad de afecto de parte del menor.

- El maltrato psicológico se da en mayor proporción que la violencia física, aunque las madres violentadoras no son conscientes de que están afectando psicológicamente a su hijo.

- La percepción que tiene la madre de sí misma está directamente relacionada con la manera en que percibe a su hijo.

- El aspecto de la demanda no está relacionado con el tipo de castigo que la madre recibió.

- Las madres asocian el maltrato físico básicamente con los golpes, desconociendo que conductas como el abuso sexual, falta de atención ante la enfermedad del menor, encierro y la mala alimentación hacen parte de la violencia.

- La violencia psicológica es entendida por las mujeres investigadas como decir groserías, tratar agresivamente al niño, prohibirle cosas y desprotegerlo; ellas no  contemplan en este tipo de maltrato el ignorar y corromper al menor.

- Se evidenció que las madres tienen ideas irracionales y altas expectativas respecto al comportamiento "ideal" que su hijo debe emitir; es muy probable que esto las lleve a poseer unos niveles de exigencia muy altos, conviertiéndose estos en logros inalcanzables para el menor. Lo anterior podría constituirse en otro factor generador de maltrato.

16. Recomendaciones:

- Se recomienda abarcar el maltrato como un problema de familia, lo que hace necesario la intervención de un grupo interdisciplinario tendiente a buscar el bienestar de los miembros que la conforman.

- Se deben crear redes de apoyo social a nivel de la comunidad (vecinos, iglesia, colegios y otros) para realizar una labor educativa cuando se identifique una familia violentadora.

 

0. Código: 1.23

1. Institución que realiza el trabajo: Pontificia Universidad Javeriana Seccional Cali. Facultad de Humanidades y Ciencias sociales.

2. Título: Características comportamentales de los sujetos maltratado-maltratante y cómo éstos interactuan para propiciar la relación maltratante.

3. Autoras: Cajiao, Sonia; Gómez, Gloria Esther; Londoño, María Helena.

4. Año: 1995

5. Ubicación: Biblioteca Pontificia Universidad Javeriana Seccional Cali.

6. Tipo de trabajo: Investigación (Trabajo de grado)

7. Area: Psicología.

8. Objetivos:

- Establecer las características comportamentales del niño maltratado físicamente.

- Determinar los comportamientos del sujeto maltratante.

- Identificar la interacción que se establece entre las características comportamentales tanto del maltratado como del maltratante.

9. Problema que enfrenta:

Identificar cuáles son las características comportamentales de los sujetos maltratado-maltratante y cómo éstos interactúan para propiciar la relación maltratante en un grupo de niñas pertenecientes al I.C.B.F. Zona Centro y al Hogar María Goretti.

a. Tipo de violencia al que se refiere:

Maltrato infantil.

b. Manera de delimitar que se entiende por violencia:

La agresión es la conducta que produce daños a la persona y la destrucción de la propiedad. La lesión puede adoptar formas psicológicas de devaluación y degradación, lo mismo que daño físico.

10. Población a la que se dirige:

La muestra está conformada por 11 niñas que estuvieran en seguimiento por parte del I.C.B.F o el Hogar María Goretti. Sus edades oscilan entre los 7 y 12 años, pertenecientes a un nivel socioeconómico bajo.

Las madres o sustitutas  tenían entre 26 y 50 años con un nivel educativo de primaria y trabajos en ventas ambulantes, empleadas domésticas y de fábricas, y prostitución.

11. Conceptualización que funda la orientación del estudio:

La teoría del aprendizaje social. Se entiende aprendizaje como toda modificación de la conducta resultante de la experiencia en el medio ambiente, sobre todo aquellas modificaciones moldeadas por recompensas o castigos contingentes.

12. Metodología del estudio:

Se utilizó una entrevista en profundidad no estructurada de 16 preguntas para las maltratantes  y de 13 preguntas para las maltratadas; todas las entrevistas fueron grabadas. También se hizo una observación directa sobre la relación afectiva madre-hija y viceversa, la forma de comunicación y el lenguaje verbal y no verbal. Las observaciones se realizaron en el Instituto Escarpeta, en el I.C.B.F. y el Hogar María Goretti en las horas que se les destinaron a las madres para visitar a sus hijas.

13. Cómo se hizo el análisis:

Aplicación de estadística descriptiva.

14. Resultados:

Historia personal de la maltratante:

- El 64% de las madres que maltratan viven solas y el 36.4% viven en unión libre.

- El 63.6% tiene relaciones esporádicas, es decir cambia constantemente de pareja sexual.

- En el 63.6% de los casos es la mujer la que se separa y el 36.4% de los hombres abandonan su rol familiar.

- El 81.8% de la muestra son hermanastros.

- El 100% de la muestra recibe maltrato físico, un 36.4% maltrato psicológico y un 9.1% abuso sexual.

- Cuando eran castigados el 100% tenía pensamientos negativos hacia el castigo: un 64% pensaba que no lo querían; un 27.3% pensaba que no eran sus verdaderos padres; un 18.2% pensaba que lo castigaban por no ser hijo del padrastro/ madrastra.

- El 90.9% señala sentimientos negativos hacia el castigo recibido:

un 36.4% sentía rabia, un 27.3% odio, un 18.2% tristeza, un 9.1% miedo.

- El 73% de los casos siente discriminación en la forma como se castiga a los hermanos, ya que los castigos no eran iguales para todos.

- El 90.9 % señala que el castigo recibido es útil para ser una buena trabajadora y para criar hijos.

- El 54.6% fue castigado por no realizar oficios domésticos; el 18.2% por problemas de aprendizaje y salidas a la calle; el 9.1% por quejas; el 9.1% por tener amigos no aprobados y el 9.1% sin ningún motivo.

- El 91% recuerda a su madre como una mujer maltratante, y el 9.1% como abandonica.

- El 54.5% percibe su relación afectiva con la madre como falta de cariño; el 45.5% como rígida e indiferente, y el 36.4% como rechazante.

- El 54.6% señala una percepción negativa del padre.

- El 82% no tuvo comunicación con su madre, y el 9.1% tuvo poco diálogo.

- El 45.5% señaló que existió poco diálogo con el padre, y el 36.4% no tuvo diálogo con el padre.

- El 73% de la muestra no tuvo amigos; al 18.2% no le gustaba tener amigos, y sólo el 9.1% tenía amigos.

- El 73% no tenía amigos porque no se lo permitían y el 18.2% porque no  confiaba en la gente.

- El 54.5% de la muestra tiene origen rural.

- El 90.9% tiene una escolaridad de primaria.

- En el 100% de la muestra en la relación de pareja no existe diálogo, hay infidelidad, maltrato y poco cariño.

- El 72.8% de la muestra señala haber tenido embarazos no deseados o no planeados.

- El 100% de la muestra señala conflicto de pareja durante el embarazo; y el 73% es abandonada durante el embarazo.

- El 100% de la muestra señala haber tenido poco tiempo para la interacción con su bebé debido al trabajo, y por llegar cansada a realizar oficios domésticos.

- El 100% de la muestra no son hijas únicas.

- El 91% de la muestra no tiene amigos actualmente.

- El 91% no tiene amigos porque creen que no se puede confiar en la gente, y el 9.1% sólo saluda a las personas.

- El 64%  castiga a sus hijas porque no realiza las tareas domésticas; el 18.2% porque no obedece ordenes; el 18.2% porque dice mentiras o se sale para la calle, y el 9.1% por gastar dinero sin permiso.

- El 91% de las hijas no realizan las tareas asignadas por desobediencia; el 18.2% por rebeldía.

- El 82% de las madres siente rabia ante el comportamiento de sus hijas, y el 18.2% siente ira.

- El 91% se siente tranquila después de castigar a la hija; el 18.2% siente tristeza y recuerda la forma en que la castigaban a ella.

- El 100% describe a su hija como aislada y poco cariñosa, y el 18.2% como reservada. (Indicadores para detectar maltrato)

- El 36.4% señala que la niña es desobediente y rebelde, y el 18.2% la describe como mentirosa y difícil de manejar.

- El 82% tiene una relación afectiva con sus hijas no cariñosa e indiferente.

- El 82% señala a la madre o madre adoptiva como la persona que castiga.

- El 100% de la muestra es castigada con objetos.

- El 100% ha recibido maltrato físico y psicológico.

- El 91% señala que no hacía las tareas asignadas por la mamá porque se ponía a jugar sola o con el hermano.

- El 54.6%  de las madres critican la forma en que las hijas realizan los oficios.

- El 82% de las hijas señala que no existe diálogo con la madre. 

- El 81.8% de las hijas no tienen amigos.

- El 82% de las hijas tiene problemas en aritmética y lectura.

Observación:

- La comunicación de madres e hijas gira en torno a la realización de los oficios domésticos en un 100%.

- El 81.9% habla duro cuando las hijas no cumplen sus ordenes.

15. Conclusiones:

- Las madres maltratantes recibieron rechazo de sus madres y ellas transmiten este tipo de comportamiento con sus propias hijas.

- Las maltratantes recibieron de sus padres una formación que les inculcaron sobre sí mismas, que las reflejaba como desprovistas de valores e indignas de ser amadas; aprendieron que la aprobación y el afecto por parte de sus padres no existía o se transformaba inevitablemente en ira y castigo severo.

- Las maltratantes vivieron en un grupo familiar punitivo que posiblemente las llevó a refugiarse en sí mismas, donde el tratar de afiliarse con otro conlleva a ser ignorado o castigado.

- El tipo de relación punitiva y carente de afecto establecida con sus madres les hizo adquirir desconfianza e inseguridad y considerar que la expresión de sentimientos no es permitida y por lo tanto no se atreven a expresarla a otros.

- Las maltratantes tienen poca tolerancia al fracaso y dificultad para aceptar los errores de sus hijas.

- Las maltratantes continúan con sus hijas el inadecuado tratamiento que experimentaron en su propia infancia.

- Son mujeres que desde su niñez no han contado con apoyo  de amigos, familiares. Generalmente son personas solitarias y aisladas de su comunidad.

16. Recomendaciones:

- Promover la creación de programas interdisciplinarios, preventivos y de tratamiento terapéutico que busquen comprender y manejar la dinámica de todo el sistema familiar, no sólo las características de un padre golpeador o de un niño maltratado. Cuando participan todos los elementos del sistema enfermo en la terapia familiar es más factible modificar dicho sistema, tratando de superar los círculos viciosos de agresión.

 

0. Código: 1.24

1. Institución que realiza el trabajo: Universidad del Valle. Departamento de Medicina Social

2. Título:  Maltrato al menor. Una aproximación al estudio de los factores predictivos. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.

3. Autor: Ipia López, Oscar.

4. Año: 1993

5. Ubicación: Universidad del Valle. Biblioteca Central - San Fernando y Meléndez.

6. Tipo de trabajo: Investigación (Tesis)

7. Area: Salud Pública- Epidemiología.

8. Objetivos:

- Conocer las características demográficas, económicas, culturales y personales de los hogares y de los protagonistas del maltrato infantil.

- Establecer el valor predictivo de algunos factores asociados con el efecto maltrato físico en menores de edad.

9. Problema que enfrenta:

Identificar los factores predictivos asociados a la conducta de maltrato infantil.

a. Tipo de violencia al que se refiere:

Maltrato infantil

b. Manera de delimitar que se entiende por violencia:

Se entiende por maltrato infantil toda conducta asumida por un mayor de edad, en forma intencional, en uso de su condición de superioridad física, psíquica y social, que afecta o deteriora la integridad del menor tanto física como psíquicamente, presentándose en forma directa o indirecta por acción u omisión.

10. Población a la que se dirige:

200 usuarios del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar en los 3 centros zonales, sección Protección al Menor de la ciudad de Cali: 100 casos fueron seleccionados a partir de las historias de maltrato infantil registradas en el I.C.B.F; los otros 100 casos (grupo control) no presentaban antecedentes de maltrato infantil se seleccionaron en centros de salud y Hogares de Bienestar Familiar.

11. Conceptualización que funda la orientación del estudio:

Epidemiológica.

12. Metodología del estudio:

Se realizó un estudio longitudinal de carácter descriptivo  a través de una encuesta cerrada de 72 ítems sobre factores asociados al maltrato infantil que incluye información sobre el padre responsable del maltrato, el cónyuge y el menor.

13. Cómo se hizo el análisis:

El análisis se hizo a través de pruebas descriptivas, correlaciones, frecuencias y el programa estadístico EPIINFO.

14. Resultados - Factores de riesgo:

- El rango de edad de los menores víctimas del maltrato oscila entre los 10 y 14 años en un 75% de los casos.

- Un 63% de menores maltratados corresponde al sexo masculino.

- El 75% de los sujetos residían en comunas de bajo estrato socioeconómico, en especial la 11, 13 y 15.

- La mayoría de  los embarazos  fueron no deseados.

- Para el padre maltratador el procedimiento de educación o corrección empleado con los menores fue el maltrato físico y/o verbal en un 74% de los casos. Este método de corrección se justifica a partir del modelo de crianza que recibieron de sus propios padres en un 40% de los casos.

- Un 67% del grupo maltratador se embriagaba una vez al mes.

- El 65%  de los maltratadores no practican ninguna religión.

- Un 39% había formalizado su relación conyugal por conveniencia: salir de su casa, apoyo económico.

- 69% de los padres comparten la habitación con el menor.

- 50%  de los menores se encontraban presentes en las discusiones entre sus padres.

- El 63% de los maltratadores no salían de paseo familiar al menos una vez al mes. Al parecer las personas que no comparten en familia actividades de recreación o diversión tienen mayores  probabilidades de presentar agresividad o maltrato entre los miembros de la familia.

- El 31% de los cónyuges había tenido más de una relación de convivencia estable diferente a la actual y el 32% de estas personas maltrataban al menor.

Dentro de los principales factores predictivos asociados al menor maltratado se encuentran los siguientes:

- Los menores considerados rebeldes, activos, asóciales, irritables y difíciles de controlar y consolar cuando lloran tienen la probabilidad de ser maltratados 15 veces más que los no rebeldes.

- Los cónyuges entre 15 y 24 años tienen la probabilidad de maltratar cinco veces más a los menores.

- Los cónyuges con escolaridad superior maltratan menos que los de escolaridad primaria.

- La probabilidad de maltratadores infantiles en el grupo de edad entre los 45 y 54 años es  11 veces mayor que en otras edades.

- La probabilidad de maltrato infantil es 10 veces mayor en las personas separadas que en las personas casadas.

- Los empleados generan menos maltrato que los que realizan trabajos no calificados.

- La probabilidad de maltrato infantil en las personas que fueron maltratadas en la infancia es de 6.7 veces más que aquellas que no fueron maltratadas en la infancia.

Interacción de dos factores:

- La interacción de la enuresis y el embarazo no deseado conllevan la probabilidad del desencadenamiento del maltrato infantil en un 63% de los casos registrados por el I.C.B.F.

- La interacción de la ingesta de licor al menos una vez al mes y la ausencia de prácticas religiosa representa una probabilidad del 68% de llegar a maltratar a los menores.

Interacción de tres variables:

- La interacción de la conducta ante la enuresis, el sexo del menor deseado antes de nacer y el desempleo indica que el 88% de los casos de maltrato infantil pueden darse por esas tres variables.

- El 77% de los casos de maltrato infantil se debe a la interacción de tres variables: la edad de la enuresis, hijo no deseado y rigidez y/o exigencia en la infancia del maltratador.

- El 65% de los casos de maltrato infantil se debe  a la interacción de tres variables: razón para formalizar la relación de pareja, baja escolaridad y desempleo.

15 factores de predicción asociados al maltrato infantil de los usuarios del I.C.B.F de la ciudad de Cali (su orden corresponde con la fuerza de la asociación encontrada):

- Presencia del menor en discusiones de los padres.

- No practican ninguna religión

- Concepción no deseada del menor

- Ingesta de licor hasta embriaguez

- Conducta de enuresis

- Edad de enuresis del niño/a

- Estado civil de los padres

- Nivel de escolaridad de los padres

- Ocupación de los padres

- Número de personas por habitación

- Comportamiento del menor

- Exigencia en la infancia

- Edad

- Ausencia de paseos familiares

15. Conclusiones:

- El carácter difícil de algunos niños, su timidez e introversión son comportamientos que potencializan el desencadenamiento del maltrato infantil.

- Al revisar la Historia Integral Sociofamiliar de los menores reportados en el I.C.B.F. por maltrato infantil se observó que la mayoría de ellos se orinaban en la cama.

- Una historia infantil con maltrato, negligencia afectiva genera en la edad adulta un mayor número de conductas interactivas negativas con los hijos, un menor nivel de autoestima, un mayor aislamiento social, gran dificultad en las relaciones interpersonales y una falta de empatía con los niños.

16. Recomendaciones:

- Fortalecer campañas educativas con estos grupos de personas para realizar intervenciones en los factores de riesgo identificados.

- Estandarizar un instrumento que permita recopilar la información referente al maltrato infantil  y a su vez permitir un manejo del mismo.

- Enfocar las investigaciones de acuerdo a las características propias de cada región, ya que la gran mayoría de estas son realizadas en sitios que difieren en cultura, costumbres, hábitos y la percepción de la educación permitiendo de esa manera proporcionar elementos acordes a una realidad.

 

0. Código: 1.25

1. Institución que realiza el trabajo: Universidad del Valle. Departamento de Trabajo social.

2. Título: Imagen de familia en tres casos de niñas con experiencia de abuso sexual intrafamiliar.

3. Autora: López, Claudia Patricia; Murillas, Carmen Adriana.

4. Año: 1992

5. Ubicación: Universidad del Valle. Biblioteca Central - Centro de documentación Humanidades. Sede Meléndez.

6. Tipo de trabajo: Investigación (Monografía)

7. Area: Trabajo Social.

8. Objetivos:

- Explorar aspectos relevantes de la dinámica familiar vivida por la niña en su familia de origen, con relación a composición familiar, roles, interacción e historia social de la niña.

- Identificar la importancia y las funciones que la niña atribuye a la familia como unidad y a cada uno de sus miembros.

9. Problema que enfrenta:

Conocer la imagen de familia que tienen las niñas, a partir de la relación existente con su familia de origen, y las vivencias en la interacción con los jefes de hogar.

a. Tipo de violencia al que se refiere:

Maltrato infantil: Abuso sexual

b. Manera de delimitar que se entiende por violencia:

El abuso sexual comprende una serie de actos en los cuales el adulto involucra al niño/a haciendo de él/ella un objeto de su descarga impulsiva valiéndose de su ascendencia y fuerza física y/o ganando su aprobación mediante obsequios, promesas y amenazas.

10. Población a la que se dirige:

Tres niñas con edades entre los 11 y14 años víctimas de abuso sexual intrafamiliar pertenecientes al Hogar María Goretti.

11. Conceptualización que funda la orientación del estudio:

Psicosocial.

12. Metodología del estudio:

Se realizaron observaciones de las actividades de las niñas en el Hogar María Goretti; entrevistas no estructuradas, visitas domiciliarias; test del dibujo de la familia, elaboración de un cuento familiar y proyección de vida.

14. Resultados - Factores de riesgo:

- En la dinámica familiar de cada una de las niñas se expresan relaciones familiares muy confusas en las cuales las figuras parentales no tienen claridad en su rol y por tanto, las niñas entran en un interjuego en el cual asumen el rol marital que debe cumplir su madre. Estas familias no establecen límites en su relación. La presencia materna se torna ausente a pesar de tener presencia física.

- Las niñas pasan los primeros años de su vida en ambientes confusos donde deben ser niñas pero tienen responsabilidades de adultas - autocuidado, cuidado de hermanos menores y/o consecución de dinero.

- Las niñas amalgaman en un mismo nivel a todos los miembros de su familia. Rechazan o niegan al padre, lo alejan o se lo ve como un proveedor económico. Las funciones parentales de padre no tienen cabida en la concepción que las niñas tienen de él. Las relaciones con los hermanos son inestables, por lo general buscan alianzas pero no las logran.

- El abusador, al ser una figura de identificación y socialización genera en la niña rechazo de la figura paterna afectando la imagen de hombre en su papel de padre y esposo; la niña lo aleja para que no interaccionen con los hijos y no se vincule afectivamente a ellos ni a su esposa, sólo se lo ubica como genitor y proveedor económico.

16. Recomendaciones:

- A nivel preventivo proporcionar  a las niñas y jóvenes educación formal y no formal que les aporte elementos de reflexión sobre la dinámica familiar y los roles dentro de ella.

 

0. Código: 26

1. Institución que realiza el trabajo: Universidad del Valle. Departamento de Trabajo Social.

2. Título:  Maltrato infantil. Casos reportados al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar Zona Sur.

3. Autoras:  Bastidas, Sandra Patricia; Hincapié Serna, Elvia; Hincapie Serna, Elvia.

4. Año: 1990

5. Ubicación: Universidad del Valle. Centro de documentación Humanidades   (Sede Meléndez).

6. Tipo de trabajo: Investigación (Monografía)

7. Area: Trabajo social.

8. Objetivos:

- Describir las características sociodemográficas de los niños maltratados.

- Describir las características sociodemográficas de los padres de los niños maltratados.

9. Problema que enfrenta:

Caracterizar la población que demanda el servicio de protección por maltrato infantil al I.C.B.F Zona Sur.

 a. Tipo de violencia al que se refiere:

Maltrato infantil.

b. Manera de delimitar que se entiende por violencia:

Maltrato es cualquier acto que amenace o inhabilite la salud o el desarrollo físico y emocional del menor.

10. Población a la que se dirige:

30 casos de maltrato infantil reportados al I.C.B.F Zona Sur que comprende las comunas 10, 11 y 17 que incluyen barrios de estrato socioeconómico 2 y 3.

11. Conceptualización que funda la orientación del estudio:

12. Metodología del estudio:

Investigación exploratoria-descriptiva a través de encuestas a los padres del niño/a y visitas domiciliarias.

14. Resultados - Factores de Riesgo:

- El 76.7% pertenecen al estrato dos (bajo); el 16.7% al estrato tres (medio-bajo) y el 6.6% al estrato uno (bajo-bajo).

- Un 66.6% del total de niños maltratados son menores de 5 años; quizás porque demanda más atención y cuidado de los padres para su supervivencia. Los padres probablemente se estresan más en las tareas de cuidado y socialización de los menores que son más vulnerables a la enfermedad y a los accidentes. Además los menores de 5 años difícilmente pueden reportar su maltrato, son más vulnerables y sometidos a las personas que los cuidan.

En esta edad su hiperactividad e interacción con el medio es mayor, debido a que está en la etapa de conocimiento y exploración del medio que le rodea.

- Un 36.7% de los casos de maltrato físico se reportaron en varones.

- El abuso sexual sólo se denunció en las niñas (16.7%).

- Un 21.7% de los niños de 0 a 2 años presentan maltrato por negligencia o abandono físico.

- Un 13.1% de los niños de 6 a 8 años presentan maltrato físico.

- El 60% de los niños maltratados son hijos mayores, el 23% son los últimos y el 16.7% son intermedios. El hijo mayor tiende a ser más maltratado, porque se convierte en el soporte de las frustraciones y esperanzas de los padres, acrecentado por la ansiedad que produce la falta de experiencia y el cambio en el rol de hijos a padres.

- La mayoría de los padres tiene un nivel de escolaridad bajo: el 53.2% de las madres y el 33.3% de los padres realizaron estudios de primaria.

- El 71.7% de los hechos de maltrato ocurrieron en el estrato bajo, dándose en mayor proporción en un 28.3% el abandono físico y en un 26.1% el maltrato físico.

- En el estrato medio-bajo se presentó el 17.5% de los hechos de maltrato. El tipo de maltrato más frecuente es el físico, luego el abuso sexual y por último el abandono emocional.

- En un 26.6% de los casos, la mujer es la que comete el maltrato por negligencia o abandono físico.

- En un 33.3% de los casos, el hombre es el responsable del maltrato físico.

- El hecho de que el 46.6% de los casos de maltrato hayan sido reportados por vecinos y amigos demuestra que ha aumentado el nivel de conciencia y solidaridad de la comunidad con respecto al maltrato de menores.

15. Conclusiones:

- El hecho de que el maltrato físico sea el más denunciado y la negligencia o abandono físico significa que son los más fáciles de detectar, ya que sus huellas son visibles. Mientras que el maltrato y abandono emocional son los menos denunciados.

16. Recomendaciones:

- Realizar un seguimiento del niño reportado al I.C.B.F y a los otros menores de la familia para detectar si existen otros maltratos.

- Dar a conocer a los padres otros métodos de disciplina diferentes del castigo físico, a nivel de los centros educativos estudiantiles y escuelas de padres.

 

0. Código: 1.27

1. Institución que realiza el trabajo:  CEDECUR

2. Título: Atención primaria en salud

3. Autores:  Equipo técnico CEDECUR  

4. Año: 1990-1999

5. Ubicación: CEDECUR

6. Tipo de trabajo: Intervención

7. Area: Salud Pública

8. Objetivo: Prevenir las enfermedades de mayor prevalencia en los barrios de interés tales como las diarreas agudas, hipertensión arterial, infecciones respiratorias y otras, concibiendo la enfermedad del niño como la expresión de la problemática familiar y social 

9. Problema que enfrenta: El malestar físico, psicológico y social de los menores pertenecientes a poblaciones en alto riesgo  

a. Tipo de violencia a la que se refiere: Maltrato al menor de tipo físico, verbal, sexual o negligencia

b. Qué se entiende por violencia: Violencia es atentar contra la integridad del otro, impidiéndole  un desarrollo integral

10. Población estudiada: Los niños de los tres barrios de interés estimada en 1600 niños, de estos se asume que el 70% padece maltrato 

11. Conceptualización que funda la orientación: Siendo una intervención en salud es muy importante los conceptos del modelo médico, que además se acompaña de conceptos que permiten una intervención preventiva trabajando sobre los procesos de identidad a través de técnicas basadas especialmente en la identidad

12. Metodología del estudio:  El proceso se inicia con una fase diagnóstica y de consulta a la comunidad, que permita orientar la estrategia participativa. Consiste básicamente en la coordinación de la acción de agentes comunitarios y de promotores que funcionan como vigías y consejeros de la comunidad. Se realizan talleres de desarrollo personal y en los casos más delicados se utilizan técnicas aún más  directas como las visitas domiciliarias o la atención individual. La intervención se orienta a estilos de vida saludables acompañados de cambios personales y refuerzos de la identidad  

13. Evaluación del programa: No

14. Resultados:  Este es un proceso lento en el cual los resultados pueden ser percibidos solo a largo plazo. En atención primaria los resultados son más inmediatos puesto que las personas están buscando apoyo o consejería

El programa funciona como agente protector en la medida que previene la aparición de algunas enfermedades a través de cambios personales orientados al desarrollo personal

15. Conclusiones: La violencia y la negligencia son consecuencia del desconocimiento, de una incomprensión de la verdadera identidad humana. No es posible una sana convivencia si ni siquiera sabemos quienes somos

16. Recomendaciones: Se recomienda la ejecución de programas que trabajen la identidad y los demás aspectos personales. Además es necesario mejorar las condiciones de vida de los sectores marginales haciéndola más digna.

 

 

 
borde
Mayor información

Instituto CISALVA
cisalva@univalle.edu.co
Edificio 100, espacio 114.
Ciudad Universitaria- San Fernando
Teléfono +57 2 556 0255. Fax +57 2 557 7206
Universidad del Valle.
Cali, Colombia
©2008

  Foto