Logo Univalle Foto
Consultar en la Biblioteca Teléfonos de las Facultades Buscar en Univalle Portal de la Universidad del Valle
 
Facultades y Dependencias / Facultad de Salud / Instituto CISALVA
Prevención de Violencia en Colombia
Inicio Quienes Somos Intervención Observatorios Sistemas de Información Investigaciones Mapa del Sitio
   
Investigaciones - Familiar
Violencia Intrafamiliar en Cali
 
   
   
   
   
 

Volver

Investigaciones - Reseñas Violencia Familiar

5.01 Casos de maltrato infantil en las comisarias de familia Los Mangos y Terrón Colorado de Cali

5.02   Formación  de orientadores de familia en la zona centro de la ciudad de Cali

5.03  Estudio exploratorio de los actos delincuenciales en función de la representación de las relaciones parentales en los jovenes

5.04  Diseño de una estrategia desde un enfoque participativo para la construcción de la democracia desde la familia en la comuna 12 de Cali

5.05  Tipologías de violencia intrafamiliar encontradas en los cursos 4to y 5to de primaria en la Escuela Unidad Bolivariana de la comuna 14 de en la ciudad de Cali

5.06  Problemática familiar en los Barrios el Vergel y Poblado 1, en la comuna 13 de Santiago de Cali

5.07   Servicio social obligatorio, Grupo SER

5.08  Educador Familiar

5.09  Una instancia de resolución pacífica de conflictos en la comuna 13 de Cali, el caso de los conciliadores comunitarios

5.10   Encuesta a hogares sobre ocurrencia de lesiones y traumas en las comunas 13 y 20 en Cali primer semestre de 1996

5.11  Estudio de comportamiento y actitudes

5.12  Violencia intrafamiliar, su prevención, remedio y sanción

5.13   Funciones de las comisarias de FAMILIA de Cali

5.14  Prevención de la violencia y participación comunitaria. El caso "La Guaca"

5.15  Modelo de vigilancia epidemiológica para lesiones violentas no fatales. Hospital Carlos Holmes Trujillo

5.16    Modelo de resolución de conflictos en la familia a través del mejoramiento de la autoestima y el diálogo    

5.17     Estrategia de comunicación "Mejor hablemos" 

5.18  PACO. Paz, acción y convivencia

5.19  Tipología y dinámica de la violencia familiar

 

0. Código: 5.01

1. Institución que realiza el trabajo: Universidad del Valle. Centro de Investigaciones en Psicología, Cognición y Cultura, y Cisalva.

2. Título: Casos de maltrato infantil en las Comisarías de Familia Los Mangos  y Terrón Colorado de Cali.

3. Autora:  Tenorio, María Cristina.

4. Año: 1997

5. Ubicación: Universidad del Valle. Centro de  Investigaciones en Psicología, Cognición y Cultura (Sede Meléndez) y Cisalva (Sede San Fernando).

6. Tipo de trabajo: Investigación financiada por el Ministerio de Salud.

7. Area: Psicología cultural.

8. Objetivos:

- Caracterizar la problemática familiar en torno al maltrato infantil en Cali, en sectores de alto riesgo.

- Revisar y caracterizar la información que contienen los archivos de maltrato infantil en dos Comisarias de Familia y el Hospital Departamental de Cali.

- Explorar el manejo que se da a los casos detectados de maltrato infantil en dos Comisarías de familia de sectores marginales y una red de buen trato.

9. Problema que enfrenta

Comprender la dinámica  del maltrato infantil en casos denunciados en Comisarías e indagar cómo se manejan estos casos en dos Comisarías y el Hospital Departamental.

 a. Tipo de violencia al que se refiere

Maltrato infantil estudiado en el contexto de la violencia intrafamiliar.

10. Población a la que se dirige

11 casos familiares de maltrato infantil detectados en las Comisarías de Familia Los Mangos y Terrón Colorado.

11. Conceptualización que funda la orientación del estudio:

Psicología Cultural y Teoría Psicoanalítica sobre el maltrato. Amplio marco conceptual basado en autores como Arthur Green, Elizabeth Englander y Donald Dutton.

12. Metodología del estudio:

Se revisaron los archivos de maltrato infantil de 2 Comisarías de Familia y del Hospital Departamental.

Se realizaron entrevistas con expertos prácticos sobre el maltrato infantil en Cali y su manejo Institucional y familiar.

Se construyeron 11 estudios de casos familiares que habían sido denunciados en las Comisarias de Familia de Los Mangos y Terrón Colorado. A partir de entrevistas clínicas realizadas por el psicólogo/a de la Comisaría (integrado/a al equipo de investigación) no sólo se estudiaba la pareja maltratante-víctima, sino que se tomaba como caso la familia en su conjunto, con el mayor número de generaciones de que sepudieran entrevistar y se tuviera memoria, y reconstruyendo a través de entrevistas con los diferentes miembros de la familia la crianza de los hijos y las relaciones de pareja en estas diversas generaciones.

También se realizaron gráficos genealógicos de las familias entrevistadas que permitiera visualizar: la transmisión intergeneracional de la relación de maltrato; los distintos tipos de maltrato; la organización familiar (discontinuidades en las relaciones de parejas, a cargo de quién estaba la crianza de los hijos).

13. Cómo se hizo el análisis:

El análisis de los archivos de maltrato se guiaba por las siguientes preguntas:

La forma cómo se determinan las situaciones de maltrato, la forma como se caracteriza a los sujetos y grupos sociales; la manera cómo se pesquiza la información; qué se consigna y qué no, y cómo se consigna.

El análisis de los estudios de casos se hizo a partir de las siguientes categorías de análisis:

- La relación de pareja

- El concepto de maternidad y paternidad

- El lugar del hijo

- La visión del maltratante sobre su propia familia

- Los responsables de la corrección y su representación de autoridad

- Funciones que cumplen los padres

- Representación del maltrato y la violencia en la familia

- Papel de la familia frente al maltrato

- Dinámica del maltrato en la familia

- Utilidad de la intervención psicológica.

14. Resultados - Archivos de Comisarias: Factores de Riesgo:

- Por cuanto quien toma las declaraciones no tiene entrenamiento en entrevista psicológica, no se registran las palabras textuales (se prestan palabras correspondientes a la “jerga” de los códigos); sólo se indaga por el episodio en cuestión, no se exploran las situaciones familiares y se asume que el maltrato denunciado es la situación puntual.

-  En la mayoría de las situaciones hay evidencia del maltrato: ya sea físico (a través de lesiones generadas) o psicológico (evidenciadas por el trabajo del área psico-social).

-  La indagación del psicólogo y el trabajador social demuestra que el maltrato se presenta de forma sistemática, no como una conducta eventual.

-  El tipo de comportamiento que más se denuncia es el maltrato físico, y esto se hace después de muchas situaciones repetitivas de violencia. El segundo tipo de denuncia se refiere a distintas formas de comportamiento negligente de los padres.

-  La forma de castigo empleada es generalmente justificada por su autor. Con frecuencia se puede apreciar que no hay una intención correctiva, aunque se declare lo contrario.

- Algunos de estos casos relacionan el origen del maltrato con las malas condiciones económicas y los problemas de la relación de pareja.

-  Las sanciones que acarrea este tipo de comportamiento son la multa de uno a dos días de salario mínimo.  Sólo en un caso se presentó sanción con multa de nueve días de salario mínimo.

 

- Estas sanciones son de difícil aplicación pues los victimarios evaden las citaciones. Cuando un padre denunciado por maltrato no se logra contactar no hay cómo aplicarle ningún tipo de sanción ni medida correctiva. En algunos pocos casos  (dos casos) se comprobó laaplicación de la sanción económica. No está claro si la sanción se cumple.

- El tipo de comportamientos que refieren las demandas son agresiones físicas: principalmente golpes con la mano o con objetos, empujones que generan hematomas;  acciones que generan una lesión grave, como quemaduras; y comportamientos que limitan al menor, como permanecer encerrado o amarrado.

* Características de las situaciones que se definieron como NO maltrato en los archivos:

-  No hay una evidencia del comportamiento denunciado.

- El tipo de comportamiento denunciado es el castigo corporal pero no presenta marcas en el cuerpo.

-  Aunque en algunos casos este comportamiento haya sido severo, hay un argumento que se tiene en cuenta:  no ha sido un comportamiento permanente, sino eventual.

-  Los demandados señalan una justificación del castigo que es reconocida y validada por la institución:  porque se trataba de corregir al muchacho; porque en ausencia de los padres era el único recurso del cual se disponía para poner un límite a la situación (de desobediencia). Se evidencia en las situaciones una dificultad para orientar el comportamiento del niño, que tiende a salirse de las manos de los padres o personas a cargo.

-  En algunos casos, al realizarse la entrevista (en el área de psicología) con el menor, éste no manifiesta conductas que puedan ser catalogadas como generadas por el maltrato recibido.

-  Generalmente se define que "hay un mal manejo de la autoridad", "del castigo" o de la "relación afectiva".

- El maltrato asistemático es el que más se presenta:.

En este subgrupo se encuentran 14 de las denunciadas clasificadas como de no maltrato.  Son situaciones de castigo generadas en algunos casos por desobediencia.  De acuerdo con la definición institucional tienen un fin disciplinario. Se descarta entonces la intencionalidad de hacer daño y aparece la intención correctiva como justificación del acto.

Sin embargo, en algunas de estas situaciones se presenta un castigo severo, generalmente en forma de golpes con objetos (correa, manguera, rejo de vaca o con la mano),  que, al menos en lo que se puede concluir a partir del expediente, no está orientado por una intención correctiva.  Veamos :

- Puede ser considerada como forma de maltrato la desatención de las necesidades del niño, cuando ésta afecta su desarrollo y su sano desenvolvimiento.

- La definicion de la negligencia depende de las prácticas de crianza y de relación que cada grupo social plantee como adecuadas hacia los menores.

- Lo que constituye negligencia varía también en relación con la edad del menor.  Cada etapa de desarrollo plantea unas posibilidades de autonomía diferentes en los niños.  De ahí que sea en la temprana edad, cuando requieren mayor atención  y cuidados por parte de los adultos.

- De las múltiples formas que puede adoptar la negligencia, en los expedientes, se evidencia especialmente aquella relacionada con la salud del menor (ésta tiene que ver con la inadecuada alimentación, hábitos de higiene y con la falta de atención médica cuando éste lo requiere).

- El Maltrato Verbal se presentó como objeto de demanda en una sola oportunidad.  Pero también aparece una situación de maltrato verbal bajo el encabezado de "situación irregular".  Esta forma de maltrato psicológico que se manifiesta a través de la agresión verbal, se presenta ante todo como un constante ataque y menosprecio de los menores. En los dos casos presentados las menores son mujeres y sus edades son 15 y 17 años.

En este trabajo se señala cómo hay una serie de conflictos que desencadenan las situaciones de maltrato, ellas son los conflictos de pareja, donde los menores son utilizados como medios de agresión hacia el otro; las pautas de crianza donde el castigo no se asume como un mecanismo correctivo [1] .  A través de estas apreciaciones lo que se pretende es rescatar el lugar del sujeto en la situación de maltrato para orientarle y dar salida al conflicto.

De acuerdo con la intervención de las Comisarías, los elementos que conforman la explicación de las situaciones de maltrato están relacionadas con:

- Factores socio-económicos de los grupos familiares; se establece una relación muy estrecha entre las conductas de maltrato y la pobreza. Este presupuesto se basa en una percepción particular de los grupos sociales que acceden a este servicio. Es necesario recordar cómo las descripciones a este respecto destacan las condiciones de pésima higiene, baja escolaridad, marginalidad, "bajo nivel cultural",  como elementos asociados a la pobreza y de allí a los comportamientos de maltrato.

- Factores individuales;  la dependencia de drogas y el alcoholismo son factores muy asociados a la explicación de los comportamientos de maltrato. Esta idea hace que en los interrogatorios se incluyan preguntas relacionadas con su consumo. Este tipo de conductas influyen en la resolución final, por cuanto p. ej. el consumo de drogas (bazuco y marihuana) en presencia de menores acarrea sanciones.

- Factores de salud mental (transtornos mentales de los padres).  Esta relación, al igual que aquella que se hace entre pobreza-maltrato, se puede tomar no como una causa en sí misma generadora del maltrato, sino como una conducta asociada a esta problemática, que actúa facilitando su desenlace.

 

Resultados de las historias familiares:

El maltrato se ha presentado en estas familias como un patrón de relación de pareja y de relación padres hijos. Asume distintas formas: verbal, físico, sexual y negligencia. No es una conducta eventual, sino un estilo de relación interpersonal que surge de manera repetitiva.

Las familias investigadas se caracterizaban por la altísima inestabilidad de las relaciones de pareja y el alto grado de violencia entre las parejas conyugales; en uno de los casos el compañero había asesinado a su compañera de 16 años por celos, luego de múltiples episodios de maltrato.

Las familias no guardan memoria familiar del linaje paterno. Generalmente, se conoce más sobre la rama materna. Todas las abuelas están muy presentes en el discurso de sus hijas; de los abuelos se habla para contar cómo maltrataban a la madre, cómo eran de duros y violentos con los hijos.

Características de los Padres:

- Los padres son genitores pero no son padres:

a. hombres que engendran hijos sin siquiera darse cuenta y que cuando se enteran no tienen ningún interés ni responsabilidad frente a su hijo/a.

b. hombres que engendran hijos en función de una relación de convivencia, al romperse la relación conyugal se acaba también el vínculo con los hijos.

- Para los hombres la autoridad es un asunto de poder sobre la mujer y los hijos; no se trata de un ordenamiento de las relaciones con referencia a un orden social que los trasciende. Ellos no se consideran representantes de ningún orden social, porque se toman por el “rey”.

Características de las madres:

- Las mujeres cumplen las funciones de maternaje cuando los niños están pequeños y luego cuando crecen los tratan con dureza porque no logran que les obedezcan.

- En 10 de los 11 casos estudiados la madre maltrata a los hijos. Y en todos los casos ella fue primero víctima de maltrato.

- Como madres ninguna logra dar ternura a sus hijos; dan cuidados pero cariño y comprensión no.

- En las madres maltratantes priman mecanismos imaginarios para dar forma a sus sentimientos maternos: identificación con el agresor, proyección, negación. Golpean a los hijos por rabia con el padre que las maltrata, detestan al hijo/a cuando se les parece al papá odiado.

- Lo que media las relaciones con sus hijos no es el amor sino la desesperación, la rabia, la frustración y la imposibilidad de reconocer cómo se transmite el odio de una generación a la siguiente.

- Las madres no logran colocarse en el lugar del niño/a, reconocer que él/ella es un otro con sus propias necesidades, temores y particularidades. Cualquier manifestación del niño/a que implique asumir un lugar diferente al que la madre le atribuye, es vivida como amenazante por esta; de allí que reaccione con rabia y violencia.

- No se concibe la idea de una herencia psicológica y por tanto nadie se cuida de qué experiencias vive el niño/a en medio de las peleas de sus padres.

- Para explicar la frecuencia del abuso de las niñas de la familia es preciso tener en cuenta la carencia de restricciones normativas de estos hombres.

- Un elemento constante es la imposibilidad que tienen las mujeres maltratantes/maltratadas de independizarse de aquellos personajes que más las desestabilizan emocionalmente, porque económicamente les resulta imposible la independencia.

Factores protectores:

- Brindar, a través de la entrevista clínica, una escucha que no juzga ni acusa, sino que por el contrario permite a estas personas pensar por primera vez su vida y buscar el sentido de sus dolorosas experiencias.

15. Conclusiones

- El maltrato infantil no es un hecho aislado, sino relaciones que se transmiten de generación en generación dentro de las familias, y que generalmente agrupan diversos tipos de maltrato y muchos actores.

- La lógica que rige al maltratante físico de niños y esposas es la de la “ley de la selva”, donde cada quien impone justicia por mano propia y de acuerdo con su propia interpretación de los hechos. El padre/madre maltratantes no se conciben ni se erigen como representates de las normas sociales; ellos castigan, golpean o hieren porque el niño “los ofendió”, porque puso en entredicho su escasa seguridad, porque no los respetó (en el sentido de someterse a su voluntad).

- Las faltas por las que se ataca al niño/a o esposa no tienen la gravedad que se les atribuye. La realidad de sus agresores está en su imaginación, y es por ello que se ve aumentada por el licor y la droga, siendo éstos los desencadenantes más frecuentes en el caso de los hombres. En el caso de las madres los niños no satisfacen sus expectativas de compañía y afecto; estos se han vuelto una carga intolerable y no les permitieron el cambio que  esperaban en su situación de hijas malqueridas. Por ello cualquier acto cotidiano que contraríe lo que ellas soñaban las lleva al maltrato.

- El maltrato físico es una descarga de rabia en que se busca castigar la afrenta producida por quien imaginariamente es vivido como retador o agresor. Imaginariamente, por cuanto el motivo que provoca el maltrato generalmente es nimio, pero enlaza con las fantasías y temores del/la maltratante, quien sobreinterpreta y sobredimensiona los hechos y pasa al acto como si la ofensa o agravio pusiera en cuestión su lugar en el mundo.

- La organización familiar preponderante en estas familias (clase baja-media, baja-baja y marginal) es muy inestable; las parejas son cambiantes, lo cual contribuye a que los padres y madres sucesivos no asuman a los niños como hijos, dándoles protección, cuidados y asegurándoles un lugar de hijos.

- En las familias estudiadas los hombres no logran ser padres y las mujeres no son ubicadas por ellos en el lugar de madres. Son genitores que tienen a su cargo niños ante quienes no saben asumir psicológica y socialmente las funciones parentales. La paternidad simbólica - no la biológica - es inexistente en estas familias.

- Las mujeres ven a los hijos como una salida a su soledad y a su falta de lugar. Un hijo es soñado por la madre como aquel que la reivindicaría: podrá ocupar el lugar social de madre, ser al fin "alguien", y además tener quién la acompañe y le dé el afecto que le ha sido negado.

- Los padres,  faltos de afecto y satisfacciones en su  infancia esperan que los hijos colmen sus carencias. Se invierte la lógica de las relaciones parentales: los padres demandan en lugar de dar.

- Es tan poco lo que cada uno se ha sentido amado que cuando se consigue a alguien para ser compañero/a, este tiene que resarcir de todas las privaciones y frustraciones previas. Habiendo recibido poco afecto y comprensión es poca la capacidad de dar afecto que se ha desarrollado; más bien es un hambre afectiva que se trata de saciar  con todos los que le rodean.

- El maltrato infantil no es independiente del maltrato a la pareja, y debe ser abordado  al interior de la dinámica familiar. Las agresiones a la mujer se confunden con agresiones a los hijos/as que la acompañan y dan lugar en la mayoría de los casos a agresiones de la madre a los hijos.

- El maltrato es intergeneracional. los hijos aprenden de  los padres cómo relacionarse con el otro - cómo ser compañero/a, cómo ser padre y madre - y cuando crecen repiten el modelo vivido.

 

 

0. Código: 5.02

1. Institución que realiza el trabajo: Fundación para la Orientación Familiar (FUNOF)

2. Título: Formación de orientadores de familia en la zona Centro de la ciudad de Cali.

3. Autora:  Peña, Pilar

4. Año: 1999

5. Ubicación: Fundación para la Orientación Familiar (FUNOF)

6. Tipo de trabajo: Intervención

7. Area:  Psicología

8. Objetivos:

- Formar a 2 grupos de mujeres Orientadoras de Familia

9. Problema que enfrenta

Percepción de la problemática de la violencia intrafamiliar en el Area de Interés Prioritario.

 a. Tipo de violencia al que se refiere: Violencia intrafamiliar.

10. Población a la que se dirige

60 mujeres del Area de interés prioritario Comuna 3 (Calvario, una parte de San Pascual y dos cuadras de San Juan Bosco; y el equipo de profesionales con años de experiencia en intervención social en el sector.

11. Conceptualización que funda la orientación del estudio:

12. Metodología del estudio: Grupos focales.

14. Resultados - Factores de Riesgo:

- Los principales motivos de castigo son la desobediencia, el no querer estudiar y no ayudar en los quehaceres de la casa.

- La forma de castigar en su mayoría se da a través de gritos acompañados de palabras soeces y golpes.

- La comunicación entre padres e hijos no es muy común en el sector, sólo se da cuando se presenta un problema o hay un motivo de discusión.

- Las buenas o malas relaciones entre padres e hijos están determinadas por la clase de comunicación que existe entre los mismos. Por lo tanto, en general hay deficientes relaciones entre padres e hijos.

- La unión predominante en el sector es la libre. Los motivos de tales uniones van desde el amor, los embarazos no deseados o simplemente un escape de la vida familiar que llevan con sus padres.

- Algunas mujeres se unen a los hombres para que las mantengan o sostengan a los hijos de otros.

- Las causas de conflicto más típicos son: los celos, la crianza de los hijos y el factor económico.

- El maltrato es considerado como una herramienta importante para la formación de los hijos e inclusive para corregir las conductas "incorrectas" de las mujeres por parte de los esposos.

- La violencia hace parte de la cotidianidad de los habitantes del sector, pues las mujeres no la identifican como tal, por el contrario, está legitimada al interior de sus relaciones.

- La violencia intrafamiliar se identifica como maltrato dentro del hogar y la falta de comprensión entre los integrantes de la familia.

- Se aprecia un reconocimiento verbal muy limitado de la violencia intrafamiliar.

- Los actores del conflicto son todos los miembros de la comunidad: amigos, vecinos, padres, hijos, etc; los cuales convierten en escenarios del conflicto cualquier espacio desde la calle y el inquilinato hasta el trabajo.

- Cuando los niños hablan los mandan a callar y no les ponen cuidado.

Factores Protectores:

- El proyecto logró el objetivo de formar orientadoras de familia, que tienen la  capacidad de fomentar en su colectividad valores de vida ligados al respeto y la convivencia, capacidad de analizar la problemática de la violencia intrafamiliar del sector e intervenir a cierta escala en casos de maltrato y abuso que acontecen en otras familias.

16. Recomendaciones:

- Enseñarle a los habitantes de este sector a ser tolerantes.

 

0. Código: 5.03

1. Institución que realiza el trabajo: Universidad del Valle. Escuela de Psicología.

2. Título: Estudio exploratorio de los actos delincuenciales en función de la representación de las relaciones parentales en los jóvenes.

3. Autora:  Moreno Carmona, Norman Darío; Rojas Pazmiño, Viviana.

4. Año: 1998

5. Ubicación: Universidad del Valle. Biblioteca Central - Cendopu.  Sede Meléndez.

6. Tipo de trabajo: Investigación (Trabajo de grado)

7. Area: Psicología.

8. Objetivos:

- Explorar cómo significa el joven delincuente las relaciones parentales, en tanto organizadoras, y en qué medida éstas han tenido que ver con sus actos delincuenciales.

- Analizar las formas de significación que el joven delincuente establece con las figuras parentales, en términos de seguridad, confianza y establecimiento de límites y controles.

- Establecer cómo se ubica el joven delincuente frente a las normas impuestas por las figuras de autoridad y la concepción que tiene de éstas.

9. Problema que enfrenta:

Qué es lo que lleva a un joven a cometer actos delictivos. Por qué o para qué delinquir.

 a. Tipo de violencia al que se refiere:

Violencia intrafamiliar

b. Manera de delimitar que se entiende por violencia:

10. Población a la que se dirige:

8 Adolescentes varones con edades entre los 12 y 17 años recluídos en el Centro de Capacitación y Rehabilitación Valle del Lili de la ciudad de Cali.

11. Conceptualización que funda la orientación del estudio:

Psicoanalítica.

12. Metodología del estudio:

Investigación clínica a través de estudios de caso. Para construir los casos se utilizó la entrevista estructurada en profundidad y pruebas proyectivas como el  T.A.T (Test de Apercepción Temática)

14. Resultados. Factores de Riesgo:

- No logran ubicarse en un quehacer propio que les dé una identidad o del que se sientan responsables y les ayude a organizar un lugar dentro de la familia y la sociedad.

- Dan cuenta de su desorganización, percibiéndose perdidos, confundidos, sin saber qué hacer.

- No tenían normas en relación a  horarios y a sus responsabilidades y deberes.

- Las normas parecen haber sido manejadas según la conveniencia del adulto que la imponía.

- No encontraron referentes que hayan organizado unas normas claras y consistentes en sus figuras parentales.

- Falta de claridad con respecto al rol que ocupan en la familia, percibiéndose como responsables de alguno de los padres o de su bienestar.

- La necesidad de un otro que les sirva de referente aparece en la incapacidad de tener una palabra propia, siendo influenciables, necesitando un otro que les diga qué hacer.

- Todos perciben la necesidad de un otro-referente que les ayude a organizar un lugar, a asumirse; se dan cuenta de que solos no saben a dónde ir y que necesitan de alguien que les sirva de apoyo y guía frente a lo que deben hacer.

- Manifiestan una necesidad de atención, de reconocimiento, de ser importantes para alguien, es decir, reclaman un lugar propio.

- Sus figuras maternas son débiles con relación a la imposición de la norma, dando cuenta de la dificultad de la madre para establecer límites y prohibiciones, no organizando al hijo en relación a las consecuencias de sus actos inadecuados.

- Los padres no se constituyen en referentes claros que garanticen el cumplimiento de la norma ni ejercen control suficiente para regular los actos de sus hijos.

- La mayoría de los sujetos conocen la norma, lo que debería hacerse, pero no saben cómo hacerlo. Evaluan los actos como inadecuados y establecen las responsabilidades a cumplir, pero no saben por qué, para qué y cómo, porque no la han interiorizado o significado en función  de sí mismos y de su necesidad de organizarse.

- Es notoria la desorganización e incompetencia de los padres, que no son claros como figuras referentes, facilitan un ambiente permisivo.

Factores protectores:

Un sistema de relación adecuado para una integración social propone: Unas figuras parentales que sean referentes, tanto en el plano de la  organización normativa como en la seguridad emocional, capaces de brindarle al sujeto un ambiente adecuado para que logre una sana regulación del deseo y la ansiedad.

15. Conclusiones:

- Cuando se plantea que los muchachos manifiestan un deseo de asumir una responsabilidad, para lo cual se sienten incapaces, lo que piden es que se les ayude a preparse para asumir su adultez, lo cual implica  en independizarse de la madre y construir un lugar propio.

- Los jóvenes manifiestan el deseo de un referente y de asumirse, es decir, la necesidad de  otro que les brinde atención, apoyo, orientación y la necesidad de asumir algo propio, situarse ante algo y ser reconocidos.

- Se constata cómo unos referentes frágiles producen sujetos frágiles y no, como se pensaría, un sujeto autoritario y despótico, que se aprovechara de la fragilidad de sus figuras parentales. Así mismo, figuras débiles "contagian dedilidad" y figuras agresivas, agresividad.

 

0. Código: 5.04

1. Institución que realiza el trabajo: Universidad del  Valle.Salud Pública.

2. Título: Diseño de una estrategia desde un enfoque participativo para la construcción de la democracia desde la familia en la comuna 12 de Cali

3. Autores: Ramírez Hernández, Angela Claudia

4. Año: 1998

5. Ubicación: Universidad del Valle. Biblioteca Mario Carvajal

6. Tipo de trabajo: Investigación-Acción participativa (Tesis de grado)

7. Area: Salud Pública

8. Objetivos: 

Diseñar con la participación de familias de la Comuna #12 de Cali, un programa para la construcción de la democracia.

9. Problema que enfrenta:

Asumiendo que los conflictos son elementos constitutivos de la dinámica familiar, que han sido erróneamente entendidos como sinónimos de agresividad, problemas y violencia, se busca construir con la participación de la comunidad un programa de intervención, cuyo propósito sea incentivar los procesos de democracia en la familia, con el fin de disminuir la violencia como instrumento reiterativo de solución de conflictos. La violencia y la no democracia a nivel familiar se reflejan en los elevados índices de maltrato al menor, la mujer y el anciano.

 a. Tipo de violencia a la que se refiere:

Violencia familiar

 b. Qué se entiende por violencia:

La violencia familiar es un reflejo del manejo que se le da a los conflictos a nivel social. Sus consecuencias se expresan en las dificultades de creciemiento personal  en los miembros de la familia.

10. Población estudiada:

13 madres de familia y 5 padres entre los 22 y 50 años, de la comuna #12.  De las madres 8 son cabeza de hogar y 5 comparten la resposabilidad de sostenimiento con el compañero.  50 niños y jóvenes hijos del grupo anterior, entre 5 y 17 años entre los que encontramos niños abandonados o a cargo de otras personas diferentes de los padres biológicos.

11. Conceptualización que funda la orientación:

Presenta algunos conceptos psicoanalíticos: - El maltrato al menor como experiencia primaria genera diferentes consecuencias, entre ellas quizas el deseo inconsciente de la anulación del otro, sea cual fuere su manifestación (sobreproteción, maltrato físico y psicológico constante). Para el niño sobreprotegido la realidad se le muestra peligrosa y por tanto causante permanente de dolor.A lo largo de la vida las experiencias son casi todas dolorosas, por lo que buscará personas maltratantes y personas para maltratar 

12. Metodología del estudio:

Estudio cualitativo de tipo acción participativa, que incluye una propuesta compuesta de 5 fases:

- Percepción individual y grupal de la problemática.

- Problematización:  establecer prioridades en la problemática

- Instrumentación teórica:  Propuesta de una gama de posibles soluciones teóricas

- Reinterpretación o segunda lectura: La experiencia a la luz de las teorías

- Planeación de un quehacer familiar; propuestas de cambio. 

La estrategia de recolección de información consistió en talleres grupales y entrevistas familiares. Se trataron principalmente el reconocimiento o la anulación del otro, la repetición o no de patrones de crianza negativos y el uso de la negociación o la violencia como alternativa para la resolución de conflictos familiares.

13. Evaluación del programa:

 No ha sido evaluado.

14. Resultados: Como resultado de la intervención el grupo propuso la siguiente estrategia:

Título: "Estrategia para la construccción de la democracia dentro de la familia". Objetivo:  Contar con un espacio donde la familia tenga la posibilidad de reflexionar acerca de la democrácia como alternativa de solución de conflictos.

Metodología: El programa debe tener un carácter básicamente educativo, constituido por:

- Talleres que estimulen la participación de los asistentes respecto a  la crianza de los niños y a los castigos.

- Formación de grupos de encuentro: Escuela de padres, Niños y niñas por la convivencia y la familia somos todos. 

En el sondeo se encontró:

- Miedo: Los niños reportan temores consecuencia del maltrato frecuente.

- Dominación: En las mujeres reacciones de sumisión; limitadas a los oficios domésticos. Se observa una relación de hombre con poder y mujer anulada.

- Los padres maltratados aprendieron a ser maltratantes. Argumentan que fueron criados a punta de correa y que ahí están vivos y organizados.

15. Conclusiones:

Los estudios de caso, en la medida en que permiten encontrar los tópicos de interés, constituyen una buena estrategia para lograr una participación activa en los grupos en los que se discuten situaciones cargadas de inconvenientes familiares y conflictos mal resueltos. Para el programa diseñado se encontraron dos categorías: percepción del otro con reacciones de miedo y dominación, y la repetición o no de patrones de crianza negativos.

16. Recomendaciones:

- Para lograr una verdadera participación en programas que busquen intervenir  la violencia como problemática debe vincularse a la población en forma activa. La estructura del programa debe estar de cuenta de la comunidad con la asesoría de los expertos, solo así se es consistente con una propuesta democrática.

 

0. Código: 5.05

1. Institución que realiza el trabajo: Universidad Libre, Seccional Cali.

2. Título: Tipologías de violencia intrafamiliar encontradas en los cursos 4to y 5to de primaria en la Escuela Unidad Bolivariana de la Comuna 14 en la ciudad de Cali.

3. Autores: Melenge Santana, Alvaro Fernando

4. Año: 1998

5. Ubicación: Biblioteca Central Universidad Libre

6. Tipo de trabajo: Investigación (Trabajo de grado en Derecho)

7. Area: Socio-jurídica

8. Objetivos:

Identificar y analizar las tipologías de violencia intrafamiliar encontradas en la Escuela Unidad Bolivariana de la Comuna 14 de Cali y aportar sugerencias que conduzcan a determinar un modelo de familia libre de violencia.

- Dar a conocer las consecuencias que produce la violencia en el seno de la familia

- Valorar y respetar los derechos de los niños y la mujer

- Identificar aspectos generadores de violencia

9. Problema que enfrenta:

Violencia intrafamiliar.

 a. Tipo de violencia a la que se refiere:

Violencia intrafamiliar

 b. Qué se entiende por violencia:

Toda situación que desarmoniza el interior de la familia. Es la manifestación de un comportamiento mediante la agresivida, que genera relaciones de conflicto. La violencia es el compromiso de la vida, el cuerpo y el bienestar.

Maltrato físico: Excesivo castigo corporal recaido sobre un niño de una manera intencional, o por comportamientos negligentes que afectan su salud, asumido por sus padres o personas responsables del menor.

Maltrato psicológico: Acciones de desconocimiento o indiferencia que afectan al menor en sus sentimientos. Por déficit, cuando hay carencia del padre. Por exceso, en casos de sobreprotección en la cual se le niega al niño la posibilidad de enfrentarse a la realidad. Por alteración, cuando los adultos demostraron incapacidad para relacionarse con el hijo, para cuidarle y darle amor.  

10. Población estudiada:

350 estudiantes de los cursos 4to y 5to, 200 mujeres y 150 hombres 

11. Conceptualización que funda la orientación:

Socio-jurídica. El documento presenta una caracterización de las formas de maltrato principales así como sus indicadores. Adicionalmente describe el funcionamiento de las comisarías de familia, como instituciones encargadas atender la violación de los derechos constitucionales al interior de la familia. 

12. Metodología del estudio:

Se aplicó una encuesta no incluida en el informe  a 350 estudiantes de 4to y 5to de primaria en una escuela de la comuna 14 (Distrito de Aguablanca). La encuesta explora la percepción de la familia por parte del menor, los castigos o abusos que padece y otras variables asociadas a la violencia familiar como los tratos violentos, violencia contra la mujer, alcoholismo y manejo de la privacidad sexual de los padres.

13. Cómo se analizó la información:

El analisis se realizó a partir de las frecuencias obtenidas por la encuesta

14. Resultados - Factores de riesgo:

De acuerdo con las declaraciones de los niños en la  encuesta se encontraron  los siguientes porcentajes: el 62% de los niños no desayuna, el 16% no almuerza, el 39% no cena; el 86% de los padres ingieren licor, el 75% de los padres llegan borrachos a la casa; el 86% de los padres se insultan, el 58% afirman que el papá le pega a la mamá, el 24% que la mamá le pega al papá. El 100% reporta ser gritado y golpeado por los padres; al 73% le pegan con palos, 55% con cables, 56% reciben puños o patadas.  29% dicen que los echan de la casa, y 56% que los mandan a trabajar. el 77% no recibe atención médica.   El 26% afirma que padres o familiares le acarician los genitales; el 20% dice que los padres hacen el amor delante de ellos.

A nivel de la estructura familiar se encontraron: - Límites difusos entre padres e hijos - Límites rígidos entre la familia y el medio exterior - Carencia de figuras parentales estables. - Organización caótica entre el sistema familiar y el mundo externo, con intromisión de otros miembros de la familia: suegros, tíos, cuñados, primos, etc. - Roles invertidos entre padres e hijos. - Carencia de técnicas para cuidar y manejar a los hijos. - Relación de dominación subordinación. - Situación de estrés general. - Celos por parte de un de los cónyuges. - Aislamiento social. - Relaciones superficiales o insatisfactorias. - Abuso de drogas o alcohol entre los padres. - Distanciamiento entre las generaciones que conforman el grupo familiar, generando negligencia, irrespeto y desconocimiento de los derechos y deberes de los hijos o padres. - Compulsión a repetir el trauma sufrido en la infancia abusando o facilitando que un hijo sea abusado.

A nivel de factores socio culturales se halló: - Pérdida de la ocupación laboral: pobreza, hacinamiento, baja escolaridad de los padres, autoritarismo de los padres, falta de información sexual adecuada, concepción cultural en la  cual los progenitores tienen derecho total sobre los hijos, manejo inadecuado de pautas de crianza.  

15. Conclusiones:

- Las tipologías de violencia intrafamiliar que se presentaron en promedio alto fueron maltrato físico y psicológico hacia el menor.

- Los altos índices de violencia intrafamiliar,  maltrato físico y psicológico tienen una relación directa con los bajos niveles socio económicos generados por el desempleo y la falta de educación.

- Las  encuestas muestran un alto grado de consumo de alcohol, que es un generador de violencia en la familia.

- La violencia conyugal se presenta en un alto grado, lo que se constituye en una violación de los derechos del menor

- La mayoría de los niños no tiene acceso a la salud por sus bajos recursos

 16. Recomendaciones:

- Instituciones como el ICBF y otras tanto públicas como privadas deben continuar ejecutando programas que permitan controlar la problemática del maltrato que se encuentra arraigada en la familia colombiana.

- Se deben diseñar más programas con las diferentes estamentos que tengan que ver con esta problemática, para abarcar más familias en los diferentes centros zonales y así poder bajar los indices de esta violencia intrafamiliar

 

0. Código: 5.06

1. Institución que realiza el trabajo: Universidad Libre, Seccional Cali.

2. Título:  Problemática familiar en los Barrio El Vergel y Poblado 1, Comuna #13 de Santiago de Cali.  

3. Autores: Arango Isaza, Gloria Inés; Rendón Londoño, Edgard  

4. Año: 1998

5. Ubicación: Biblioteca Central Universidad Libre

6. Tipo de trabajo: Intervención (Trabajo de grado en Derecho)

7. Area: Socio-jurídica

8. Objetivos:

 Brindar información de tipo jurídico  a los usuarios del ICBF y madres comunitarias, acerca de diversos temas que se les presentan en la vida diaria, explicándoles cómo, dónde y cuándo hacer una reclamación ante la Defensoría de familia o el notario.

- Se pretende transmitir los conocimientos en un lenguaje sencillo, hacerles saber que en la mayoría de los casos pueden acudir por si mismos a los defensores familia sin la necesidad abogados y que no es necesario pagar a un abogado ni a un juez como es la creencia popular en muchos de los casos

9. Problema que enfrenta:

El desconocimiento por parte de las  clases marginales acerca de la legislación que nos rige en materia familiar, derechos humanos y constitucionales, puesto que no se puede permitir que las comunidades ubicadas en los sectores de miseria sean vulneradas por la ignorancia al respecto.

 a. Tipo de violencia a la que se refiere:

 Violencia familiar. Es toda acción física, moral, psíquica que ocurre en el seno de la familia o de un miembro de esta contra otro.

 b. Qué se entiende por violencia:

La violencia en la familia hace relación a todo acto que tenga como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico. La violencia fisica son los actos o acciones que afectan el cuerpo y la salud de esposos, hijos compañeros, que producen enfermedad, dolor o heridas. La violencia psíquica son los hechos que afectan la salud mental; se manifiesta en palabras soeces, amenazas, encierro, impedir el ingreso al trabajo o estudio y celos excesivos. La violencia sexual son los actos que atentan contra la libertad sexual, como obligar a tener relaciones o el abuso sexual de los niños.

10. Población intervenida:

Madres comunitarias, padres de familia y usuarios del ICBF. 

11. Conceptualización que funda la orientación:

Jurídica. La ley 42 de la constitución nacional en violencia familiar,  que reconoce la realidad social de miles de familias que se crían de hecho, sin tener en cuenta las formalidades, ni de religión, ni de ley. Lo fundamental es la familia como institución basica de la sociedad

12. Metodología del proyecto:

La intervención consistió en una serie de reuniones periódicas con grupos como: Madres comunitarias, padres de familia y asistentes sociales, en las cuales se buscaba despejar las dudas de los participantes en las siguientes áreas:

- Del parentesco y los alimentos

- Ley 294 de familia

- La filiación y la acción de impugnación

- Menores en situación irregular

- Matrimonio, divorcio y sesación de efectos civiles

- Tenencia y cuidado del menor

- Acción de tutela

- Derechos de la mujer

- Adopción

- Unión marital de hecho

13. Cómo se analizó la información:

 Es intervención y no informa acerca de algún tipo de seguimiento

14. Resultados:

la implementación del programa de capacitación en su fase inicial no fue sencilla por los siguientes motivos: -Problemas de comunicación, tiempo de los usuarios y espacio físico. Pero una vez iniciadas las charlas se logró despertar el interés de los participantes, principalmente porque las problemáticas expuestas son sentidas en los hogares.

15. Conclusiones:

Los resultados se pueden calificar de positivos y gratificantes, sobre todo a nivel personal. Las charlas y asesorías fueron de gran utilidad para las madres comunitarias y los usuarios del ICBF, sirviéndoles para sortear situaciones de orden personal y familiar, ya que se logró explorar la problemática familiar y socio-jurídica en la que viven estos grupos marginados.  

16. Recomendaciones:

- Se debe impulsar el convenio entre la Universidad Libre y el ICBF para que más estudiantes asistan a los centros de atención.

- Hacer diagnósticos frecuentes que permitan detectar los puntos más críticos al interior de estos hogares y así prestar una mejor asesoría.

 

0. Código: 5.07

1. Institución que realiza el trabajo: Asociación para la Salud Mental Infantil y del Adolescente (SIMA)

2. Título: Servicio social obligatorio: Grupo SER.

3. Autores:  Bolaños Hurtado, Nicolás; Vigoya Echeverry, Javier.

4. Año: 1998

5. Ubicación: Asociación para la Salud Mental Infantil y del Adolescente (SIMA)

6. Tipo de trabajo: Intervención

7. Area: Interdisciplinaria: Psiquiatría, psicología, filosofía, teología, educación y recreación.

8. Objetivos:

- Promover en la comunidad elementos de salud mental para el desarrollo de sus integrantes.

- Promover el reconocimiento de diferentes problemáticas sociales en la comunidad: violencia intrafamiliar, abuso sexual, maltrato infantil, derechos humanos, salud mental y medios alternativos de comunicación comunitarios.

- Formar líderes que divulguen en su comunidad los conocimientos aprendidos.

9. Problema que enfrenta:

Proponer una forma alternativa de servicio social obligatorio para adolescentes.

 a. Tipo de violencia al que se refiere:

Maltrato físico, psicológico y verbal. Estas formas de maltrato se abordan en diferentes tipos de relación: pareja, padres e hijos, pares.

 b. Manera de delimitar que se entiende por violencia:

Toda forma de agresión que se ejerce sobre una persona la caul causa un malestar y la deja en posición de indefensión.

10. Población a la que se dirige:

Adolescentes escolarizados entre 14 y 20 años, padres y docentes pertenecientes a las comunas 14 y 15 de Cali. La mayoría son  estudiantes del Colegio Liceo comercial la Milagrosa ubicado en el barrio el Diamante. El grupo  está conformado por 200  adolescentes - 104 estudiantes del colegio y 96 de otros colegios que conocieron del grupo a través de las campañas de publicidad-.

11. Conceptualización que funda la orientación del estudio:

El trabajo se orienta desde una perspectiva filosófica en la que se concibe al hombre como aquel que tiene la capacidad de reflexionar acerca de su entorno y generar pensamientos de cambio para el bienestar de todos los que le rodean. El proceso de reflexión filosófica se da en la medida que los adolescentes adquieren nuevas ideas que les permitan reflexionar sobre la realidad que están viviendo.

12. Metodología del estudio:

Se utiliza un modelo de investigación-acción-participación permitiendo la participación de todos los integrantes en cada una de las actividades. Se realizan reuniones semanales de 2 horas. Los participantes realizan trabajo de campo. Se hacen charlas participativas, foros sobre películas, juegos sobre la sexualidad y el consumo de sustancias psicoactivas, y el plano cartesiano de los valores; psicodramas, teatro, escritos sobre la realidad violenta que enfrentan los jóvenes. Los participantes realizan composiciones musicales de rap y troba donde aplican los conocimientos adquiridos en el grupo y los divulgan  en sus Comunas a través de la música.

En el colegio se realizan jornadas pedagógicas 1 vez al mes. Se trabaja con la profesora de ética y la coordinadora del colegio los cambios que han notado en los alumnos/as, y se hacen capacitaciones a los docentes para que apoyen el proceso del grupo SER dentro del colegio.

Con los padres se hace una charla sobre alguno de los temas que han visto los adolescentes en el grupo, generalmente los muchachos colaboran en la ejecución de estas charlas.

13. Cómo se hizo el análisis:

14. Resultados:

- Los participantes han logrado un mayor reconocimiento de sí mismos a través del reconocimiento social que les da el hecho de pertenecer al grupo SER.

- El índice de embarazos ha disminuido durante el tiempo que duró el proceso de formación del grupo

Factores protectores:

- El grupo es una inversión económica para los muchachos ya que se les da un sueldo pequeño.

- El intercambio de ideas entre diferentes clases sociales. El salir de su contexto les permite enfrentarse con un modelo diferente al que manejan en su Comuna y conocer nuevas formas de relación,  resolver los problemas  y comunicarse con los otros.

- Conocer otros lugares y ser aceptados por otras personas en diferentes espacios, como la radio, televisión comunitaria, Centros comerciales, etc.

- Conocer personas significativas de la realidad nacional que de otra forma no habrían conocido nunca.

15. Conclusiones:

16. Recomendaciones:

 

0. Código:  5.08

1. Institución que realiza el trabajo: Manuela Saenz (Fundación para el desarrollo social) en convenio con el ICBF

2. Título: Educador familiar

3. Autores: Manuela Saenz  Fundación para el desarrollo social

4. Año: 1998-1999

5. Ubicación: Manuela Saenz  Fundación para el desarrollo social

6. Tipo de trabajo: Intervención

7. Area: Intervención de tipo preventiva y educativa

8. Objetivo:

Promover y propiciar el enriquecimiento de la relaciones familiares y la construcción de una cultura de convivencia democrática para fortalecer el desarrollo armónico e integral de la familia, mediante la participación de las mismas en procesos educativos

9. Problema que enfrenta:

Los altos indices de violencia familiar  

a. Tipo de violencia a la que se refiere:

Violencia intrafamiliar

b. Qué se entiende por violencia:

Todo acto que va en contra de un miembro de la familia y que le ocasiona maltrato físico, maltrato psicológico o emocional, negligencia y abuso sexual

10. Población estudiada:

Comunidades de los estratos 0,1,2, se trabaja directamente con 34 lideres comunitarios, y a su vez cada lider comunitario tiene a cargo un promedio de 15 familias

11. Conceptualización que funda la orientación:

La intervención interdisciplinaria, cuenta con la participación de psicologos, trabajadores sociales y otros expertos en salud y derecho familiar. La metodología educativa busca reconocer el saber de la cominidad para apartir de allí fundamentar conocimientos y valores necesarios para la sana convivencia del grupo familiar

12. Metodología del estudio:

El programa se desarrolla a través de la capacitación y asesoría directa de lideres comunitarios, quienes a su vez se constituyen como agentes multiplicadores en el trabajo con grupos familiares. El lider comunitario debe residir en la misma comunidad en la que adelanta su gestión y a demás debe reunir un serie de requisitos como son gozar de reconocimiento por parte de la comunidad, poseer facilidad de expresión y escucha, ser tolerante,  estar comprometido con el programa,etc

Ya que se trata de un tipo de educación no formal, el programa parte de la experiencia, intuición y sentimientos vividos a lo largo de la vida de los participes, incentivando la reflexión y complementando con la asesoria de expertos en diversos temas

 Los lideres comunitarios reciben un proceso de capacitación constituido por cuatro modulos así:

- Modulo psicosocial: Trata la Familia como nucleo socio-afectivo, el ciclo vital, la relación entre padres e hijos

- Modulo procesos legales: Desarrolla el artículo 42 de la constitución pólitica, en el cual se reglamenta la prevención, remedio y sanción de la violencia familiar

- Modulo de ética y valores: En el  cual se presenta los principios mínimos de una ética civil, que propicie una convivencia sana basada en el cumplimiento de deberes de beneficio común y en la exigencia de los propios derechos

- Modulo en salud: El cual desarrolla el sentido de un estilo de vida saludable, el cuidado del cuerpo, el reconocimiento y tratamiento de algunas afecciones frecuentes y la educación sexual  

Concluido la capacitación el lider comunitario replica lo aprendido en reuniones semanales con las familias

13. Evaluación del programa:  

El impacto del programa ha sido evaludo en la familia de los educadores familiares o lideres comunitarios encontrandose mejorias en la dinámica familiar

14. Resultados:

 Se ha encontrado como factores de riesgo

- La pobreza

- El bajo nivel educativo

- Patrones de crianza que perpetuan malos tratos pero que no son entendidos como tal, es decir como expresión de costumbre frente a la violencia familiar

- Abuso de alcohol y substancias psicoactivas

El resultado principal es la participación en la experiencia en 1998 de 756 personas en trabajo directo y 5365 personas en forma indirecta. Para 1999 se estima que se ejecuto el programa con la participación de 1360 personas en forma directa y 6800 en forma indirecta aproximadamente

15. Conclusiones:

El educador familiar es un gran canal para llegar a la comunidad, son instrumentos excelentes puesto que la gente cree en ellos, los dejan entrar a la casa puesto que se reduce la prevención

Permiten cambiar un poco la percepción de las instituciones oficiales

16. Recomendaciones:

Se recomienda a los profesionales saber escuchar a los miembros de la comunidad y respetar los saberes propios desprendiendose un poco de los modelos teóricos

 

0. Código:  5.09

1. Institución que realiza el trabajo: Universidad del Valle

2. Título: Una instancia de resolución pacífica de conflictos en la comuna 13 de Cali, el caso de los conciliadores comunitarios.

3. Autores: Paz R. Ana Lucía.

4. Año: 1999

5. Ubicación: Biblioteca Central, Universidad del Valle

6. Tipo de trabajo: Investigación (Trabajo de grado)

7. Area: Sociología

8. Objetivo:

Explorar y describir los aspectos relevantes de los conciliadores como instancia específica dentro de las formas de manejo adecuado de convivencia y resolución pacífica de conflictos en la comuna 13 de Cali.

9. Problema que enfrenta:

Encontrar desde la misma comunidad formas de manejo adecuado de conflictos que por medio de un proceso participativo, permitan fortalecer una cultura de la no violencia y al mismo tiempo apoyar las acciones políticas de paz.

a. Tipo de violencia a la que se refiere:

Se refiere a dos tipos separados conceptualmente para organizar la información; el primero relacionado con un conflicto estructural y el segundo con un conflicto interpersonal.

b. Qué se entiende por violencia:

La violencia es tomada como una manifestación de un hecho generado por un conflicto, y este a su vez es definido como disuta, roce, choque, interacción o encuentro entre dos o más personas o grupos por diferentes necesidades, valores, roles, pretensiones, poder o recursos escasos en donde el objetivo de los participantes es obtener lo deseado y puede o no pretender daño o destrucción del otro en conflicto.

10. Población estudiada:

6 líderes de la comuna 13 que han desempeñado las funciones de conciliadores comunitarios y 6 grupos focales constituidos por jóvenes, padres y líderes comunitarios.

11. Conceptualización que funda la orientación:

Se tomó como eje central la función ositiva del conflicto a partir de las teorías de Gorge simmel y Lewis Coser. Los conceptos se utilizaron esecíficamente para explicar el conflicto en tres niveles: el estructural (necesidades básicas), el interpersonal y como elemento unificador y el recurso a las instancias legales. 

12. Metodología del estudio:

Estudio exploratorio y descriptivo. La información se recolectó a través de entrevistas semiestructuradas y conversatorios grupales

13. Cómo se analizó la información:

Se elaboró a través de  categorías de analisis las cuales fueron:

Percepción del conflicto en los pobladores, los conciliadores y su intervención, origen, percepción de la gestión, apoyo y trabajo en grupo, medios en los que trabajan, conciliadores comunitarios y las instancias legales de resolución de conflictos.

14. Resultados:

La información sobre violencia se recogió a través de un informe de desepaz de 1993-1996 mostrando la frecuencia de los actos violentos generados por conflictos en la comunidad. Los resultados obtenidos en las entrevistas tanto a los conciliadores como a los grupos focales se organizó de la siguiente forma:

- Problemas de la comunidad: el desempleo, la drogadicción, la delincuencia, la falta de educación y los conflictos en el hogar ( este tipo de conflicto es el que se considera el más grave; consideran que este se origina en las fallas en las relaciones de pareja que se perpetúan hacia los hijos y en causas estructurales es decir en la carencia de medios para satisfacer las necesidades básicas).

- Percepción de la eficacia de las instancias legales : comisaría de familia 64%, ejercito 62%, defensoría del pueblo 52%, fiscalía 46%, juzgados 31%, policía 22%, prisiones19%.

Se presentan conflictos por percariedad e ineficiencia del estado tanto para garantizar condiciones de vida adecuadas como para brindar espacios para la resolución de conflictos.

Existe poca efectividad por parte de las instancias legales de resolución de conflictos para ofrecer salidas óptimas; los resultados de tales gestiones no son positivos.

- Formas de intervención de los conciliadores comunitarios: 

1. Gestionan ante entidades públicas y privadas apoyo para el cubrimiento de necesidades básicas. Este nivel de intervención tiene mayor formalidad y es donde la población menos colabora.

2. Se apropian de las necesidades puntuales de las personas y ofrecen soluciones mediante variadas estrategias, asumiendo ellos los gastos que los actores del problema no pueden asumir. Este nivel es el de mayor informalidad y es donde la comunidad ofrece mayor respaldo.

3. Median en conflictos interpersonales entre residentes de la zona, esecialmente al interior de las familias. Tiene un nivel de informalidad intermedio y dependen del grado en que se viculen las instituciones en la resolución del conflicto. El respaldo de la comunidad depende de las posiciones personales de los actores del conflicto y de la imagen que tengan los conciliadores en su comunidad.

- Origen de los conciliadores: todos los conciliadores de la muestra vivieron en su infancia situaciones de violencia, pobreza o abandono y tuvieron alguien que los impulsó hacia el trabajo comunitario. Llegaron a la zona en busca de un lugar propio ara establecersre que les permitiera mejorar sus condiciones de vida. Aunque tienen bajos niveles de escolaridad su caacitación informal es completa y constante. La figura de los conciliadores es más representada por mujeres que por hombres.

- Apoyo dado a los conciliadores: En general el apoyo es precario, aunque en ocaciones reciben una colaboración de otras instancias la mayoría de las veces recurren a presupuestos propios.

- Los conciliadores comunitarios y las instancias legales de resolución de conflictos:  Los conciliadores apoyan su trabajo con las instancias legales remitiendo a ellas cuando los conflictos no han logrado resolverse por medio de su intervención. Este aspecto en ocasiones afecta su imagen cuando a pesar de la remisión no se resuelve satisfactoriamente el conflicto.

- Perceción de la gestión: No se sienten representantes de instancias de resolución de conflictos a nivel del deber hacer, por el contrario piensan que su labor la hacen or que les nace, es decir por que quieren.

15. Conclusiones:

- Los espacios informales en las comunidades son instancias válidas para la resolución pacífica de conflictos. Son recursos de primera instancia para la atención del conflicto. Este espacio de resolución comunitaria no se sale del terreno de las leyes, cuenta con la aprobación del sistema normativo, a manera de particiación ciudadana.

- Los conciliadores comunitarios en la comuna 13 son líderess naturales que se apropian de las necesidades y conflictos de su comunidad y gestionan su solución., son percibidos como canales reguladores que liberan la tensión social. Los conciliadores ceden el terreno de su individualidad y asumen la conciencia del grupo. Gozan de respetabilidad cuando intervienen en conflictos de su comunidad

- La solidaridad de los habitantes de la zona alrededor de los conflictos es el resultado de la necesidad de unirse para lograr objetivos comunes, optimizar recursos y resultados, generando indirectamente lazos afectivos y devecindad que transforman los modos de relacionarse.

- El conflicto en muchas ocasiones actua como elemento unificador alrededor del cual se reunen diferentes ideologías y personajes de la comunidad, convirtiendolo en un eje sobre el cual se instalan tanto la divergencia como la convergencia, en una acción recíproca que consolida la vida social a través del trabajo comunitario.

16. Recomendaciones:

- Es necesario que tanto las instancias formales como las informales trabajen conjuntamente para obtener mejores resultados.

- Debido a la eficacia parcial de estas instancias debe pensarse em la forma de aoyar tal trabajo. Hay que buscar formas de fortalecer su funcion sin hacerle perder su informalidad, de manera que puedan cumplir con mayor agilidad, facilidad y continuidad con las labores que han desempeñado.

- Se plantea la necesidad de realizar estudios que permitan explorar las caracteristicas que tienen los medios socioculturales especificos para resolver conflictos, la manera como estas caracteristicas lleván a que los sujetos sociales opten por formas violentas o pacificas al momento de resolver un conflicto.

- Se requiere realizar estudios a nivel de barrio sobre las formas en que se desarrolla la convivencia al interior de las familias, para poder definir parametros claros que posibiliten conocer e intervenir en conflictos generados al interior de la familia.

- Es necesario realizar estudios sobre el papel de las organizaciones no gubernamentales en la zona, para conocer la importancia como fuente de apoyo al trabajo de los lideres.

0. Código: 5.10

1. Institución que realiza el trabajo: Centro de Investigaciones en Salud y Violencia CISALVA en covenio con el Ministerio de Salud y la Alcaldia de Cali. 

2. Título: Encuesta a hogares sobre ocurrencia de lesiones y traumas Comunas 13 y 20 en Cali Primer semestre de 1996

3. Autores: Concha, Alberto; Melo, Luz Marina;  Guardela, Nibia

4. Año: 1997

5. Ubicación: Instituto de investigaciones en Salud y Violencia CISALVA

6. Tipo de trabajo: Investigación

7. Area: Epidemiología

8. Objetivos:  

- Lograr a través de una encuesta en hogares en las comunas 13 y 20 de Cali, una base sobre la ocurrencias de lesiones de origen violento dentro y fuera de los hogares 

- Buscar fuentes de información confiables sobre posibles hechos no denunciados ante   las instituiciones competentes,  de tal manera  que se complemente la información existente.

9. Problema que enfrenta:

La necesidad de consultar fuentes confiables de información sobre la ocurrencia de hechos que posiblemente no son denunciados o conocidos por las instituciones que regularmente atienden estas situaciones.

 a. Tipo de violencia a la que se refiere:

Se interesa por lesiones de origen intencional ocurridas fuera o dentro del hogar a cualquier miembro de la familia

 b. Qué se entiende por violencia:

No se define en el informe

10. Población estudiada:

Habitantes de las comunas 13 y 20 de Cali.

11. Conceptualización que funda la orientación:

Epidemiológia

12. Metodología del estudio: Se trata de un estudio de tipo descriptivo, de base comunitaria en el cual se entrevistó residentes de la comuna 13 y 20 y se utilizó como población de referencia las comunas 1, 2, y 3  de la ciudad de cali.  Se realizó en 500 y 477 de  hogares de cada comuna que representan el 1.9% y el 3.8% respectivamente.

Se utilizó como técnicas de recolección de información un formulario que incluye identificación demográfica, datos de morbilidad y reacciones frente a los conflíctos; pruebas piloto y trabajo de campo.

13.Cómo se analizó la información:

 Se digitaron los datos en el paquete Epi-Info. El análisis se dirigío a la identificación de frecuencias y comparaciones entre las dos comunas. Se hicieron cruces de variables intracomuna,  aunque sin ofrecer información adicional de importancia. Los hallazgos univariados  fueron considerados de gran valor descriptivo.

14. Resultados:

  - Alta negación de los sucesos de violencia dentro y fuera del hogar  que limitan los aportes del estudio, aunque se presentan estadísticas de traumas ocurridos. Se exploró la reacción ante los conflictos encontrando que el maltrato verbal es el más frecuente.

- Se logró una caracterización de la población en terminos de la densidad de la población, edad, sexo, numero de integrantes por familia, estado civil, educación. Para la comuna #13 se reportaron 101 casos de lesiones de los cuales el 1.1% fue definido como causados por violencia, el 2,2% para la comuna #20.

Factores de riesgo:

 Se citan los problemas económicos, el mal genio y la rabia como desencadenantes de conflictos y pleitos conyugales.

Factores de proteccción:

Las comisarias de familia y las inspeciones de policia son las instituciones donde más frecuentemente se denuncian los hechos violentos. Sin embargo se constata una mínima proporción de denuncias ante instituciones competentes.

15. Conclusiones:

Existencia de número significativamente alto de actos violentos de origen intencional, dentro y fuera del hogar. Estos hechos recaen más comunmente sobre las mujeres y los niños dentro del hogar; afuera la acción se centra más sobre los hombres jóvenes. Se observa un nivel de aceptación pasiva de la violencia ante su frecuencia, o como un modo de relacionarse.

16. Recomendaciones:

Se insiste en la necesidad de llevar a cabo  a  acciones educativas y otros medios que conduzcan a un mejor manejo de los conflictos y que eviten la confrontación violenta. 

- Revisión del tipo de procedimientos institucionales frente a las denuncias.

-Definición de políticas y estrategias, a través de proyectos específicos, para contribuir, impulsar y promover ambientes familiares y sociales más adecuados, así como planes orientados a controlar, prevenir o atenuar las situaciones de factores de riesgo para la ocurrencia de hechos violentos.

 

0. Código: 5.11

1. Institución que realiza el trabajo: Centro de Investigaciones en Salud y Violencia CISALVA en covenio con el Ministerio de Salud y la Alcaldia de Cali. 

2. Título: Estudio de comportamiento y actitudes

3. Autores: Velez, Luis fernando; Giraldo, Julio Cesar; Sevilla, Teresa; Paz, Ana Lucía.

4. Año: 1997

5. Ubicación: Instituto de investigaciones en Salud y Violencia CISALVA

6. Tipo de trabajo: Investigación

7. Area: Epidemiología

8. Objetivos:

Se propone estudiar comportamientos y actitudes referidos a hechos que podrían implicar violencia (en grados ascendentes) , incluyendo la violencia intrafamiliar, especificamente comportamientos y actitudes frente a diversas formas de corregir a los hijos y la resolución de conflictos con la pareja. 

9. Problema que enfrenta:

Formas de ejercer la disciplina aplicada a los hijos (métodos de corrección), y el uso de habilidades para resolver conflictos de pareja.

 a. Tipo de violencia a la que se refiere:

Maltrato al menor y maltrato conyugal. El primero se refiere a la práctica y la actitud frente a diferentes mecanísmos de corrección de los hijos tales como prohibiciones, gritos, insultos y golpes; el segundo se refiere a las formas de  resolución de conflictos de pareja: Demostrarle a la pareja lo importante que es apesar de estar en desacuerdo, explicar los puntos de vista, gritar con rabia, pegar con un objeto duro, abofetear a la pareja.

 b. Qué se entiende por violencia:

No se define en el informe, pero se deduce que para el estudio incluye la violencia física y psicologica

10. Población estudiada:

1500 personas (hombres y mujeres) mayores de 15 años pertenecientes a la comuna 13 y 20 de Cali.  

11. Conceptualización que funda la orientación:

Epidemiología

12. Metodología del estudio:

Se realizaron 2905 encuestas distribuidas en dos muestras para Cali, una aplicada a las comunas 13 y 20, y la otra al resto de la ciudad. Cada muestra estaba organizada  de la siguiente manera: mujeres mayores de 15 años, hombres entre 15 y 35 años ,y hombres mayores de 35 años. Se seleccionaron manzanas con probabilidades proporcionales al tamaño, luego se realizó un submuestreo de hogares por manzanas y por último una selección aleatoria.

13. Cómo se hizo el análisis:

Para cada una de las  muestras se presenta el porcentaje de personas en función de las variables, la comparación entre las comunas se difuculta por la diferencia de numero entre las muestras. Las diferencias presentadas entre hombres y mujeres pueden deberse a la participación de cada uno de ellos en la crianza de los hijos

14. Resultados:

Se presentan algunos de los datos más significativos en cuanto a:

Prohibirle a un hijo hacer algo que le gusta no existe diferencia entre las comunas ni entre los hombres pero si se observa una mayor frecuencia entre las mujeres con 36.3 que lo hacen a diario, para los hombres 28%.

Gritarle a los hijos: Más de una  cuarta parte de las mujeres dicen hacerlo a diario y 18,7% una vez por semana Darle palmada a los hijos: El 6,9%  de las mujeres afirma hacerlo 1 vez por semana, menos frecuente es entre los hombres                                                  4,3% y 2,2%

Pegarle con un objeto duro: El 2,1 % de las mujeres dicen hacerlo a diario, solo 1,4% y 0.5%  de los hombre refieren hacerlo a diario.   

Para el manejo de conflíctos se encontró lo siguiente:

Demostrarle a la pareja lo importante que es apesar de no estar de acuerdo: Cerca del 44% de los encuestados dice utilizar esta estrategia

Gritarle con rabia: El 13% de las mujeres dice hacerlo a diario y 10% y el 7,5% de los hombres

Pegarle y recibir golpes de la pareja con un objeto duro: Cerca del 1% dice hacerlo a diario

Haber recibido un golpe con un objeto duro: El 1,8% de las mujeres a diario y el 0.9% de los hombres 

Los niños son corregidos con mayor frecuencia, sin importar el método. La diferencia en la forma de corregir a niños y a niñas se amplía entre más severo es el castigo.

15. Conclusiones anotadas e implícitas:

 - Los datos presentados con respecto al castigo de los hijos muestra una mayor frecuencia entre las mujeres, probablemente causada por que son estas las más involucradas en la crianza. Se encontro que cerca del 33% aprueba el castigo físico pues lo considera necesario para disciplinar a los hijos, un 7,6 expresa una incapacidad de diálogo con los hijos para explicar las razones por las cuales lo que hizo es inapropiado.

- Se aporta la actitud de padres (hombres y mujeres) frente a diferentes formas de castigo a los hijos como prohibiciones, gritos y golpes. Adicionalmente algunos mecanísmos de solución de conflictos con la pareja identificando prácticas conciliatorias y violentas. Ya que los datos se presentan en terminos de frecuencia resultan mayores las cifras de comportamientos violentos por parte de las mujeres  

 

 

0. Código: 5.12

1. Institución que realiza el trabajo: Universidad Santiago de Cali.

2. Título: Violencia intrafamiliar; su prevención, remedio y sanción.

3. Autores:  Cajares C. Carlos A.; Cortés V. Jenny; De la cruz M. Adriana

4. Año: 1997

5. Ubicación: Biblioteca central de la Universidad Santiago de Cali.

6. Tipo de trabajo: Investigación (Trabajo de grado)

7. Area: Sociojuridica

8. Objetivos:

- Reconocer e identificar la violencia intrafamiliar, para poder proponer fórmulas y mecanísmos que conlleven a la prevención de conflictos en el seno familiar.

- Realizar un estudio  crítico sobre la función sancionatoria de la ley 294 de 1996.

9. Problema que enfrenta:

La familia como esfera donde se gestan las principales modalidades de violencia, trascendiendo de la intimidad del hogar a los demás campos sociales.

 a. Tipo de violencia a la que se refiere:

La violencia de tipo de moral, individual, colectiva, física, verbal, psicológica y sexual.

 b. Qué se entiende por violencia:

 Es tanto la expresión destructiva de la agresión, que conlleva actos de fuerza de quien tiene la capacidad de someter a otro, como la manifestación de la situación en donde la persona agredida se siente influída de tal manera que sus relaciones afectivas, somáticas y mentales, estan por debajo de sus potencialidades y realizaciones, causando sufrimiento.

10. Población estudiada:

15 familas que solicitan atención en consultorio Jurídico de la Universiad Santiago de Cali, familas que emplean la violencia como forma de sometimiento y que con su proceder violan las normas jurídicas de proteccción

11. Conceptualización que funda la orientación:

La violencia en la familia es tomada como una forma de asumir el poder, donde la persona perjudicada o lesionada es ubicada en una posición inferior, perdiendo libertad y dignidad. Para tal efecto usan como referente la constitución nacional de 1991 y la ley 294 de 1996, siendo esta última donde se articuló la violencia intrafamiliar con el código penal.

12. Metodología del estudio:

 Este trabajo se plantea en forma descriptiva; realíza primero una conceptualización, a nivel jurídico, del problema a tratar, planteando después los tipos de actos más frecuentes de violencia intrafamiliar y posibles consecuencias jurídicas (aplicación de medidas de seguridad) que sancionan dichos actos. Se realizó un analisis cualitativo sobre el funcionamiento de la  ley 294 de 1996 y la identificación de las manifestaciones de la violencia intrafamilar presentes en las consultas.

13. Cómo se hizo el análisis:

Se examinaron los diversos elementos que se articulan en la legislación, general y particular, referida al tema (familia y violencia intrafamiliar), así como algunas de las inconsistencias para poner en funcionamiento las acciones pertinentes al aparato estatal, ya que esto llamó la atención del estudio en terminos de por qué no se podia aplicar tan facilmente tal legislación.  

14. Resultados:

Se describen los actos constitutivos de delitos que son más frecuentes encontrar como formas de violencia al interior de las familias:

- Maltrato constitutivo de lesiones personales que pueden ser: herida simple, contusiones, desgarres, rupturas,luxaciones y fracturas.

- Maltrato mediante restricción a la libertad que consiste en privar a un miembro de la familia de su derecho de locomoción y de su libertad personal.

- Violencia sexual entre conyuges ejercido sin el consentimiento de una de las partes.

- Abandono de familia y de los hijos, como incumplimiento voluntario del deber que incumbe al miembro encargado del sostenimiento del hogar (asistencia de alimentos, de socorro, de educación).

- Agresión, vista como acto físico, verbal y moral que se realiza en contra de otro. Se puede manifestar, en casos extremos, en términos de tortura.

- Amenazas, entendido como el dar a entender con actos o palabras la disposición de hacer daño a otro.

- Agravio, entendido como ofensa que se hace a otro en su honra, perjudicando sus derechos e intereses.

En cuanto a la función sancionatoria de la ley 294 de 1996 se encontró que:

- Al introducir conductas que suceden al interior de la familia al código penal, las sanciones al agresor son asumidas más como un juicio de reproche personal que como formas de limitar sus acciones violentas, ya que, según los autores, no obstante el agresor puede cumplir las normas jurídicas, lleva a cabo una acción tipificada como delito.

- Al tipificarse estas conductas como delitos el estado asume una unidad familiar rota, es decir con dificultades para regular sus actos en el intercambio de la vida cotidiana sin producir lesiones entre sus miembros. Así, la función del estado es proteger primero la vida y la integridad de las personas, antes que la unidad familiar.

15. Conclusiones:

 - La violencia intrafamiliar no se trata de un problema íntimo de la familia, que corresponde sólo a los implicados, y  tampóco su solución se encuentra en la esfera de la intimidad del hogar, sino que se debe visualizar como un hecho social.

- Las normas Colombianas presentan aún vacíos e inconsistencias que no permiten poner en marcha, de manera más agil, los recursos legales existentes para la proteccción estatal de la familia.

-  Parte de las dificultades a las que se enfrenta la jurisprudencia, tanto en los casos que se denuncian como en los que no, es que el objetivo de ella no es romper con la unidad familiar, mostrando que el problema presenta otras variables de intervención.   

16. Recomendaciones:

- Plantea la necesidad de insistir en la busqueda de alternativas que involucren la intervención del estado por medio de distintas organizaciones y no conformarse solo con la existencia de la ley. Hay que desarrollarla y aplicarla.

- Sugiere la necesidad de la denuncia del afectado para encontrar soluciones y afectar el sometimiento artifice de la prolongación de hechos de violencia. 

- Igualmente sugiere la necesidad de acciones preventivas a través de un proceso de concientización de hombres y mujeres en cuanto a la forma de resolver sus conflictos y al tipo acciones sociales que esto acarrearía en su contra.

 

0. Código: 5.13

1. Institución que realiza el trabajo: Universidad libre seccional Cali

2. Título: Funciones de las comisarías de familia de Cali

3. Autores:  Arenas O. María C.; Lopez O. Claudia E.

4. Año: 1997

5. Ubicación: Biblioteca central Universidad libre

6. Tipo de trabajo: Investigación (Trabajo de grado)

7. Area: Administrativo-jurídico

8. Objetivo:

Realizar un análisis (descriptivo) de las funciones de las comisarías de familia de la ciudad de Cali.

9. problema que enfrenta:

La inexistencia de un trabajo de descripción y análisis sobre las funciones de las comisarías, el cual no se ha realizado ni en la unidad jurídica de la secretaría de gobierno, convivencia y seguridad. También la falta de unidad de criterio sobre cómo actuar respecto a determinadas normas para aplicar según amerite cada caso.

 a. Tipo de violencia a la que se refiere:

Vilencia física, psicológica, sexual, por explotación, inasistencia alimentaria, secuestro, amenazas de muerte o maltrato al menor causado por terceros.

 b. Qué se entiende por violencia:

Todo acto vivido en el seno familiar que vaya en contra de la dignidad humana, que se derivan por conflictos de pareja, manejo inadecuado de la autoridad, menor y anciano maltratados.

10. Población estudiada:

4488 personas consultantes de las comisarias de familia de cali entre los meses Enero y Abril de 1997.

11.Conceptualización: Como marco de conceptualización emplearon:

la constitución política de colombia de 1991, la declaración de los derechos humanos y del niño, los códigos del menor (decreto 2737 de 1989), civil, contenciosos administrativo, nacional y departamental de policía (ordenanza 001 del 12 de julio de 1992), ley 294 de 1994 y 228 de 1995. Los parámetros de acción se basan en la tesis de "solucionar el problema sin disolver la familia".

12. Metodología:

Este trabajo hace primero una reseña histórica, investiga sobre las funciones y procedimientos de las comisarías, observando luego la forma como se realiza el trabajo operativo en cuanto a atención de consultas recibidas. Posteriormente ordena la información de acuerdo a las funciones, procedimientos y consultas.

13. Cómo se hizo el análisis:

Se organizo la información sobre las funciones y procedimientos, tanto de las comisarías como de sus funcionarios de acuerdo a tres áreas que son: de conciliación ( a cargo de un abogado conciliador), legal (a cargo del comisario de familia) y psicosocial ( trabajador social y-o psicólogo). A su vez se realizó una descripción de los datos estadísticos comprendidos entre los meses de enero y abril de 1997 de todas las comisarías de la ciudad de cali.

14 Resultados:

El total de historias registradas fueron 4488 de las cuales 728 fueron reincidentes que representan el 1622 %. Las mujeres consultantes fueron 3570 y los hombres 918 que representan el 79.54% y el 20.46% respectivamente.

Los motivos de consulta más frecuentes fueron orientación legal con el 30.68%, conflictos de pareja con el 22.97%, desaveniencias familiares 20.81%, alimentos 18.8%, violencia intrafamiliar 15.31%, conflictos menores 8.6%, conflictos adolescentes 4.95%. Las edades de los consultantes eran de 19 a 30 el 38.19 %, de 31 a 40 el 34.07 %, de 41 a 50 el 12.56 %, más de 51 el 7.71 %, de 11 a 18 el 7.4 %, de 0 a 10 el 0.52%. El estado civil de los consultantes era casados el 27.9 %, solteros el 24.47 %, u. libre el 40.6 %, separados el 4.63 % y viudos el 2.4 %.En cuanto al nivel de escolaridad el 3.14 % ninguno, el 30.77 % primaria, el 47.15 % secundaria, el 4.59 % universitaria, y tecnicos el 3.98 %.

15 Conclusiones:

- Las comisarías de familia son entidades públicas con atribuciones policivas y tienen por función la prevención, la conciliación y la protección.

- A pesar de tener funciones coercitivas o sancionatorias adjudicadas por los códigos del menor y departamental de policía, son los juzgados de familia que les corresponde esta función según la interpretación de la ley 294 de 1996 (violencia intrafamiliar)

- Según la ley 228 de 1995 la facultad de allanar ahora solo compete a los jueces de república despojando de tal caracter a los funcionarios de las comisarías.

- La administración y las mismas comisarías deben preocuparse por promover el interés de sus funcionarios para generar un cambio de actitud, utilizando como mecanismos: integraciones, estímulos, seminarios que les permita conocer más sobre la rama del derecho que les compete, optimizar el talento humano y humanizar el servicio.

16. Recomendaciones:

- Presentar para la proxima legislatura un proyecto de ley sobre el régimen contravencional en familia.

- Solicitar a los secretarios de gobierno del departamento lideren la reforma del código nacional de policía, especialmente en lo que se refiere al régimen familiar.

- Promover ante las universidades del departamento un postgrado en familia.

- Modificar el formato de registro mensual que emplea actualmente en la comisarías, con fines de sistematización.

- Elaborar un proyecto de investigación que aporte elementos teórico-prácticos que le permita optimizar elservicio de las comisarías.

- Contar con un equipo interdisciplinario en todas las comisarías.

- Realizar anualmente encuentros de comisarías de familia con el fin de unificar criterios en cuanto a su manejo y funcionamiento.

 

0. Código: 5.14

1. Institución que realiza el trabajo: Universidad del Valle. Departamento de Trabajo Social.

2. Título:  Prevención de la violencia y participación comunitaria: El caso "La Guaca".

3. Autora:  Cataño Otalora, Astrid Eugenia.

4. Año: 1996

5. Ubicación: Universidad del Valle. Centro de  documentación Humanidades (Sede Meléndez).

6. Tipo de trabajo: Investigación (Monografía)

7. Area: Trabajo social.

8. Objetivos:

- Conocer el impacto del Plan en términos de cambios de actitudes y/o comportamientos que pueden manifestar los jóvenes.

- Conocer aspectos de la vida personal de los jóvenes antes y después de ingresar al Centro juvenil La Guaca.

9. Problema que enfrenta:

Evaluar el cumplimiento de los objetivos del Plan de prevención de la violencia mediante la participación comunitaria en casos de jóvenes que ingresan a él.

 a. Tipo de violencia al que se refiere:

Violencia intrafamiliar.

 b. Manera de delimitar que se entiende por violencia:

10. Población a la que se dirige:

Jóvenes entre 19 y 23 años que han pertenecido al Plan

11. Conceptualización que funda la orientación del estudio:

12. Metodología del estudio:

Investigación evaluativa. Se realizaron  historias de vida a través de entrevistas semi-estructuradas individuales; un Test sobre actitudes y valores aplicado grupalmente

14. Resultados - Factores de Riesgo:

- Es importante incluir a los padres en las actividades de los adolescentes.

- En términos de prevención de violencia puede decirse que los jóvenes luego de haber estado en el Centro Juvenil adquieren capacidad crítica para ver algunos de los efectos de la violencia, más no sobre la problemática misma.

- El Centro les ofrece la oportunidad de:

Indentificarse con lo que hacen.

Les produce satisfacción el reconomiento que reciben.

Es una oportunidad de aprendizaje.

Se relacionan con el mundo exterior.

Se cristalizan ideales de lucha y concientización.

Tienen la posibilidad de expresarse.

- Resaltan la importancia de descubrir que en ellos mismos están las soluciones a sus problemas, lo que permite que los jóvenes sean conscientes de que son capaces y que los frutos de su trabajo reconocido por otros posibilita una mayor autoestima y seguridad en sí.

- El aprecio de los espacios de la cotidianidad de estos jóvenes: la familia, el colegio, el barrio, la Biblioteca. 

- Una de las causas de la violencia juvenil es que tienen pocas oportunidades para que se manifiesten y digan que existen, que son importantes y que pueden ser útiles a su sociedad.

- El joven necesita un modelo de identificación que no se lo está brindando la familia, la escuela, el colegio, la universidad o la calle. El Centro juvenil funciona como modelo de identificación.

- Las actitudes para la vida se aprenden en la relación social con otros. Si los jóvenes permanecen al margen de las situaciones de la vida cotidiana, seran jóvenes egocentristas, individualistas y sus intereses primarían sobre los de los demás. La oportunidad de estar con otros y entender que los otros existen con los mismos derechos, y que se puede trabajar en conjunto por intereses comunes brinda herramientas para la convivencia social.

- Los jóvenes han manifestado cambios de actitudes respecto a la tolerancia, respeto y reconocimiento de la diferencia, mejoramiento académico y vencer temores.

- La pertenencia de los jóvenes al Centro Juvenil es una manera de positiva socialización. Valores como el respeto por la diferencia y la ayuda mutua, las actividades sanas y el autodescubrimiento de sus propias capacidades son los elementos que más se destacan.

- El Centro les ofrece a los jóvenes la oportunidad de crecimiento personal y de ver su mundo con una perspectiva de desarrollo amplia.

 

0. Código: 5.15

1. Institución que realiza el trabajo:  Universidad del Valle. Maestría en Salud Pública)

2. Título: Modelo de vigilancia epidemiológica para lesiones violentas no fatales. Hospital Carlos Holmes Trujillo

3. Autores: Espinosa del Vallín, Rafael

4. Año: 1996

5. Ubicación: Universidad del Valle. Biblioteca Mario Carvajal

6. Tipo de trabajo: Investigación (Tesis de grado).

7. Area: Epidemiología

8. Objetivos: 

Probar un sistema de vigilancia epidemiológica, útil para la comprensión del fenómeno de la violencia en el Distrito de Aguablanca (comuna 13, 14 y 15) de Cali, utilizando el servicio de urgencias del Hospital Carlos Holmes Trujillo. 

9. Problema que enfrenta:

La ausencia de un sistema apropiado de vigilancia epidemiológica, que atienda las necesidades de información del sector de la salud frente  a las lesiones personales no fatales. Plantea como debilidad de los sistemas actuales de registro que no obstante los elevados índices de mortalidad y morbilidad causada por violencia, no se han realizado cambios epidemiológicos que logren superar la escasez y en ocasiones ausencia de información.

La violencia es un problema de salud pública, por consiguiente la vigilancia epidemiológica debe lograr una caracterización del fenómeno con propósitos de intervención. 

a. Tipo de violencia a la que se refiere:

Se refiere al tipo de violencia que ocasiona lesiones (heridas)  y por las cuales se solicita servicio de urgencias en instituciones de salud. Se parte de la persona herida, independientemente de la severidad, pero se descartan los casos ocurridos en accidentes de tránsito, trabajo, deportes e intentos de suicidio.

b. Qué se entiende por violencia:

Eventos que desencadenan heridas o muerte.

10. Población estudiada:

La zona de estudio es el área de influencia del Hospital Carlos Holmes Trujillo, principal institución de Salud del Sistema Local de Salud (SILOS 5), correspondiente a las comunas 13,14 y 15, Distrito de Aguablanca, en la región sur oriental de Cali.

11. Conceptualización que funda la orientación:

La epidemiológica,  en la cual resulta de especial interés establecer variables como tiempo, persona y lugar. Se aclara además que asumiendo la violencia como un problema de salud pública y considerando el incremento de los casos de homicidio y lesiones en la ciudad de Cali, resulta urgente un sistema epidemiológico eficaz, que permita una caracterización de los comportamientos y las situaciones vinculadas a la violencia y por consiguiente una guía para la intervención.

12. Metodología del estudio:

Se registraron todos los casos de consulta para el período comprendido entre el 25 de Abril y el 17 de Junio de 1995, logrando una muestra de 400 casos, representativa de la población y calculada a partir de los casos registrados durante  el año 1994.  Se utilizaron dos intrumentos, uno de preguntas cerradas para ser aplicado a las victimas y otro con preguntas abiertas para familiares o allegados. La aplicación del intrumento al paciente y al familiar no fue simultánea con el fin de revisar la consistencia de la información. El cuestionario está dividido en cuatro partes: características demográficas de la víctima, descripción del hecho violento, circustancias relacionadas con la víctima y circustancias relacionadas con el victimario.

13. Cómo fue analizada la información:

La información recolectada fue almacenada en una  base de datos en el Programa Epiinfo versión 5.1. Se listaron frecuencias univariadas y se hicieron analisis bivariados, comparando características ausentes y presentes en cada tipo de variable. La información obtenida de las víctimas fue correlacionada con la de los familiares. 

14. Resultados - Factores de riesgo:

Resultados del análisis univariado:

Según el sitio de ocurrencia de los hechos violentos, la calle-sitio público es el más representativo con un 61.8%, seguido del hogar con un 22.3%.

- Considerando la actividad que se desarrollaba en el momento de la agresión, encontramos la categoría ‘transeunte’ 32.3% como la  más significativa, seguida de la "ingesta de alcohol" 30%, y luego ‘descansar en el hogar’ con 17%.

- En cuanto a la relación víctima-victimario un 14.8% de los casos corresponde a un familiar, cifra significativa, sólo inferior a las categorias "persona desconocida" y "conocida". Al cruzar las variables víctima victimario se encontró una correlación obvia entre violencia familiar y victimario familiar.

- Cruzando la ocupación con el móvil se encontró una correlación entre oficios domésticos y violencia familiar, dado que este tipo de violencia es padecida principalmente por mujeres. En función del sexo se encontró correspondencia entre ser atracados hombres y padecer violencia familiar mujeres. En función del tipo de arma en violencia familiar resulta más probable la lesión con objeto contundente. No resulta significativa la relación ingesta de alcohol y violencia familiar.   

Resultados del análisis multivariado:

Se escogieron como variables dependientes por ser las más frecuentes: la riña, la violencia familiar y el atraco. Para la violencia familiar se encontró tras la regresión logística que principalemente se da  en mujeres, que se desempeñan en oficios del hogar, el victimario es conocido, se utiliza un arma contundente y como sitio de ocurrencia está el hogar.   

15. Conclusiones:

- El modelo implementado en el hospital Carlos Holmes permite obtener infomación útil para la caracterización de la violencia no fatal y es extensible a otras instituciones de salud.

- Las instiuciones de salud son útiles para medir el daño y evaluar las causales del hecho violento.

- No aporta mayor información en relación a la población infantil maltratada. Como fortaleza se tiene la participación de médicos y otros profesionales con aceptación de la comunidad

16. Recomendaciones:

La aplicación del sistema de vigilancia epidemiológica permite caracterizar los hechos violentos, sin embargo la información debe ser completada con la procedente de otras fuentes. El método utilizado es confiable excepto para aquellas variables que tienen que ver con los antecedentes penales, consumo de drogas y otros datos del victimario.

La información recolectada debe ser aprovechada para coordinar diversas actividades de tipo preventivo, debe darse prioridad a población joven y controlarse el consumo de alcohol en fechas de máxima ocurrencia de lesiones personales.

 

 

0. Código:  5.16

1. Institución que realiza el trabajo: Universidad Libre, Seccional Cali.

2. Título: Modelo de resolución de conflictos en la familia a través del mejoramiento de la autoestima y el diálogo.

3. Autores: Bejarano, Ramiro; Ramos, Carlos Arturo

4. Año: 1996

5. Ubicación: Biblioteca Central Universidad Libre

6. Tipo de trabajo: Investigación e intervención (Trabajo de grado en Derecho)

7. Area: Socio-Jurídica

8.1 Objetivos del programa propuesto:

La construcción de un orden de convivencia democrática, donde todos respetemos los derechos de todos, refieriendose a niños, jovenes y adultos. Pretende orientar y capacitar a las personas para que desarrollen niveles de convivencia que les faciliten resolver de manera pacífica y concertada, los conflictos que se presentan a nivel familiar y comunitario.

8.2 Objetivos del programa de intervención:

 "Educación para la convivencia familiar y comunitaria":

- Profundizar en el estudio de los principales factores de agresividad y violencia que se dan en la familia y en la comunidad - Promover el dialogo y la concertación en las situaciones conflictivas al interior de la familia - Mejorar las relaciones de convivencia en distintos espacios - Recuperar la unidad familiar mediante el mejoramiento de la comunidad e integración de los miembros de la familia - Sensibilizar a los participantes de la importancia de la vida y la necesidad de su conservación

9. Problema que enfrenta:

Las formas de convivencia familiar que generan conflictos y hostilidades entre sus miembros y que desencadenan los hechos de violencia tan frecuentes en la ciudad. Se plantea como punto de partida la falta de posibilidades para dialogar al interior de las familias .

  a. Tipo de violencia a la que se refiere:

 Violencia física, psicológica y sexual en las familias.

  b. Qué se entiende por violencia:

Los actos que se ejercen y que van en contra de la dignidad de otro miembro del núcleo familiar.

10. Población estudiada e intervenida:

 Población estudiada:  Aproximadamente 1.500 familias de las comunas 18 y 20 (Siloé, Mario Correa, El Cortijo, alto y bajo Polvorines). Abordadas  en el marco de un proyecto de la Universidad Libre denominado "Educación para un mundo en paz y humanización" La población intervenida son usuarios de la comisarias de familia correspondiente a la Comuna #20, abordados mensualmente en talleres con 25 personas promedio.

11.Conceptualización que funda la orientación:

Jurisprudencia, se menciona la  Constitución Nacional y la ley 294 de 1996 (violencia intrafamiliar). En cuanto a lo social se señala las dificultades de comunicación y la imposibilidad de entender la posición del otro o de compartir las propias ideas como el causante de la violencia

12. Metodología del estudio:

 El estudio tiene la participación de estudiantes de derecho orientados por la Coordinación del Instituto para la Resolución de Conflictos, en el marco del proyecto ya mencionado. La fase diagnóstica  se hizo través de talleres, con lideres comunitarios, se trata de jornadas de integración y convivencia, en las cuales se realizó la presentación de los integrantes, dramatizados sobre el conflicto vecinal, plenaria, discusión y posible solución a los conflictos. Las convivencias contaron  a demás con la participación de las escuelas mediante talleres con profesores, estudiantes y padres de família, para promover el mejoramiento de las relaciones familiares, tambien participaron otros miembros de los barrios, convocados cuadra por cuadra en convivencia vecinal, población propuesta por los lideres de la comunidad.

Ya en la fase de intervención se capacitó a infractores, usuarios de la comisaria de familia, entre ellos esposos, padres de familia, tios agrupandolos mensualmente en grupos de 25 a través de charlas y talleres con una duración promedio de 20 horas, en las áreas de autoestima, comunicación, derechos del menor, desarrollo humano y resolución de conflictos. La intervención involucra la participación de la Universidad libre, el ICBF y otras instituciones oficiales

 13. Como se hizo el analisis de la información:

No se hizo  análisis, solo se presentan los datos seleccionados cómo más relevantes.

14. Resultados del diagnóstico:

Se identificaron los siguientes tipos de violencia: - Violencia física y psicológica entre pareja - Violencia física y psicológica entre padres e hijos - Violencia  física entre otros miembros de la familia (hermanos, sobrinos, abuelos). De acuerdo a lo expuesto en los talleres la violencia familiar es muy común, no se logra una convivencia pacífica, hay baja autoestima entre los miembros de la familia, no hay jerarquias claras y el dialogó es insuficiente.

Adicionalmente se presentan algunos datos logrados en la comisaria de familia# 20, que tienen que ver con rangos de edad, frecuencia de consulta y distribución de agresores por sexo, de la siguiente manera: La población más vulnerada fue la comprendida en el rango de los 19 a los 30 años de edad con el 39.5% del total. Le sigue la población entre los 31 y los 40 años con el 34%. luego con el 23.6% la población de 41 años en adelante. El rango comprendido entre los 0 y los 18 años obtuvo un 3.3%. En cuanto a los actores maltratantes, causantes de hechos de violencia, según los denuncios, la proporción es la siguiente: Hombres 89.6%, Mujeres 10,4%. Las denuncias tienen que ver con problemas por alimentos, desaveniencias familiares, conflictos de pareja,  maltrato al anciano, a la mujer o al niño y abuso sexual.

15. Conclusiones:

 - La construcción de la convivencia social requiere el fortalecimiento y creación de espacios para la comunicación con la familia, pero tambien se deben manejar otros espacios como  la escuela, el colegio, las juntas comunales, lo clubes y otros. La hostilidad proviene del rechazo a la comunicación. La convivencia social requiere aprender a conversar para poder expresar, comprender, aclarar, coincidir, discrepar y comprometer a los involucrados  en situaciones sociales específicas.  Esta convivencia requiere el fortalecimiento y creación de espacios para la comunicación con la familia.

16. Recomendaciones:

Restructurar las formas de comunicarse así como los valores que hacen posible convivir y fortalecer la familia.

 

0. Código: 5.17

1. Institución que realiza el trabajo:  CISALVA en covenio con el Ministerio de Salud y la Alcaldia de Cali. 

2. Título: Estrategia de comunicación mejor hablemos

3. Autores: CISALVA

4. Año: 1995 - 1999

5. Ubicación: CISALVA Universidad del Valle. Sede San Fernando

6. Tipo de trabajo: Intervención

7. Area:   Salud Publica

8. Objetivos:

 -Modificar actitudes, comportamientos y creencias frente a la violencia y la resolución pacifica de los conflictos

- Probar que ciertos mecanísmos basados en estrategias de comunicación  son efectivos para lograr cambios de comportamiento y actitud.

9. Problema que enfrenta:

Los elevados indices de violencia cotidiana y la ausencia de alternativas para una solución pacifica de los conflíctos.

 a. Tipo de violencia a la que se refiere:

Violencia dentro y fuera de hogar, de la cual pueda tenerse conocimiento por ser reportados ante juzgados, comisarias de familia y oficinas de trabajo, entidades encargadas de dirimir conflictos y que por ley deben ofrecer una instancia de conciliación. Da lugar a todo tipo de violencia, lo importante es que en ellas este involucrada las relaciones interpersonales.

 b. Qué se entiende por violencia:

El documento no presenta una definición de violencia, se logra rescatar la intención de conciliación y evitación de problemas mayores entre personas participes de conflictos.

10. Población estudiada:

 Mejor hablemos parte de una encuesta de actitud aplicada en cinco ciudades del pais (Bogotá, Medellin, Barranquilla, Bucaramanga y Pereira), en Cali se dividio en Comunas 13 y 20, y resto de la ciudad logrando una muestra de 1500 personas. Como estrategia de comunicación se pretende llagar a la comunidad en general con medios masivos como la radio, televisión y medios escritos.

11. Conceptualización que funda la orientación:

Salud pública, epidemiología y sociología

12. Metodología del estudio:

El programa de inicia contactando personas que hallan llevado a cabo una solución a los conflictos por la via de la conciliación, posteriormente se les da a conocer la propuesta y de ser aceptada las historias o casos son llavadas a los medios de difusión. Los testimonios registrados son analizados para determinar el tipo de habilidades y comportamientos que fueron necesarios para llegar a la conciliación. En la medida de lo posible se conserva la identidad de los participantes para hacer de las historias lo más real posible.

14. Resultados:

Para la evaluación de resultados el programa requiere una nueva encuesta de actitud que permita estimar el impacto de la estrategia. Sin embargo se ha observado que la emisión de  aproximadamente  400 historias en diferentes medios como televisión regional, cadenas radiales, periodicos locales, Magazines,  Boletines de publicación mensual,  han logrado una participación activa de la comunidad, a través de réplicas, inclusión de materiales tipo boletin en clases escolares y en general una sensibilización a la propuesta.

15. Conclusiones: 

Aunque los resultados del programa no han sido evaluados sí se ha podido testificar la acogida lograda entre la comunidad. Espontaneamente han sido incluida las historias de vida en espacios como los de educación formal para generar espacios de reflexión con los estudiantes.

16. Recomendaciones:

No se explicita en el informe

 

0. Código:  5.18

1. Institución que realiza el trabajo: Cruz Roja Colombiana

2. Título: PACO. Paz, acción y convivencia

3. Autores: Fundación Social y la Cruz Roja Colombiana

4. Año: 1993-1999

5. Ubicación: Cruz Roja Colombiana. Sec. Cali

6. Tipo de trabajo: Intervención

7. Area: Derecho social humanitario

8. Objetivo:

La atención psicosocial a niños y jovenes, abarcando la familia y el grupo social.

9. Problema que enfrenta: 

Los altos indices de violencia que afectan a la población Colombiana, en especial a la niñez y la juventud

 a. Tipo de violencia a la que se refiere:

Todas las formas que puede tener la violencia, pero en especial la violencia cultural, que tiene que ver con la aceptación, costumbre e indiferencia de la comunidad

b. Qué se entiende por violencia:

Todo tipo de situación que altere o afecte a la persona humana y que vaya encontra de su situación 

10. Población estudiada:

El programa es de cobertura nacional, de tal manera que Cali es uno de los 15 Proyectos que lo integra . En Cali se hízo el pilotaje en Invicali Desepaz y posteriormente se realizo la intervención en 19 Barrios de la Comuna #20. Convocando a los hijos de los lideres comunitarios y a la población escolar y sus familias.

 11. Conceptualización que funda la orientación:

Se rige por las premisas del derecho civil humanitario en el cual prima el respeto a la vida al margen de intereses nacionales. La Cruz Roja es un auxiliar de los poderes públicos pero independiente de estos.

12. Metodología del estudio: 

Utiliza la herramientas lúdicas en casi todos los espacios, implementa juegos, talleres de sensibilización, representaciones artísticas, titeres y campañas de orientación,  con la población prioritaria y con sus familias. Del 1993  a la fecha se ha trabajado con aproximadamente 1200 niños entre los cuales figuran aproximadamente unos 250 en Invicali Desepaz y 500 en la comuna #20.

El programa de convivencia PACO incluye proyectos como:

-Atención Psicosocial a niños y jovenes victimas del desplazamiento

- Proyecto de convivencia dirigido a niños de zonas de violencia

13. Evaluación del programa:

14. Resultados:

 El principal resultado es la continuidad del programa gracias a la aceptación por parte de la comunidad en especial la comuna #20, lo que ha permitido estructurar los proyectos mencionados.

La implementación del programa revela que la familia es una variable muy importante para el tema de la violencia, se ha observado que el descuido de los niños al interior de las familias de las comunidades de alto riesgo, estimula la creación de grupos como las pandillas en los cuales lo jovenes devuelven a la sociedad el maltrato que han recibido.

15. Conclusiones:

La única manera de lograr cambios tendientes a la busqueda de la convivencia ciudadana es a través de la familia, fortaleciendo valores desde la unidad familiar.

16. Recomendaciones:

Tener en cuanta que lograr la aceptación de la comunidad es una necesidad para la efectividad de los programas, solo así es posible disminuir los indices de violencia.

 

0. Código: 5.19

1. Institución que realiza el trabajo: Universidad del Valle. Escuela de Trabajo Social y Desarrollo Humano

2. Título: Tipología y dinámica de la violencia familiar

3. Autores: Maldonado Goméz, María Cristina

4. Año: 1995

5. Ubicación: Universidad del Valle- Escuela de Trabajo Social

6. Tipo de trabajo: Investigación Financiada por Colciencias

7. Area: Trabajo Social

8. Objetivos:

Caracterizar al grupo familiar de los usuarios (consultantes, quejosos, denunciantes y víctimas) que acuden por primera vez a los Centros Zonales del ICBF y las Comisarías de Familia de la Ciudad de Cali.

9. Problema que enfrenta:

La necesidad de investigar al grupo familiar de los partícipes de la violencia intrafamilar en Cali. Los estudios que hasta la fecha se han realizado enfatizan en la victimización de niños y mujeres, posteriormente se ocuparon del maltrato a ancianos y adolescentes y más recientemente del papel del hombre como víctima y victimario, por lo que resulta pertinente y necesario estudiar la familia en su conjunto.

a. Tipo de violencia al que se refiere:

Violencia intrafamiliar. Incluye violencia física, psíquica, sexual y negligencia. 

b. Manera de delimitar qué se entiende por violencia: Acciones del afectante que producen un daño físico (visible o invisible), psíquico (daño emocional y en la identidad del afectado), sexual (combina el daño físico y psíquico a través del contacto genital, bucal o en cualquier parte del cuerpo, realizado por medio del chantaje, amenaza o sin el consentimiento del afectado) y negligencia (indiferencia por las necesidades físicas y psicológicas del afectado, tales como alimentación, salud, vivienda, protección, reconocimiento).

10. Población a la que se dirige:

1.804 casos atendidos por primera vez en el ICBF y en las Comisarías de Familia de la Ciudad de Cali, que incluyen tanto víctimas de violencia intrafamiliar como denunciantes o denunciados citados por medios legales a rendir indagatoria o recibir atención psicosocial o legal.

11. Conceptualización que funda la orientación del estudio: Trabajo Social. El estudio pretende superar investigaciones previas al abordar la tipología y dinámica de la violencia intrafamiliar, su relación con el conflicto y la relación de poder entre afectado y afectante, sin desconocer el contexto familiar y la interinfluencia familia sociedad. En la violencia familiar se conjugan variables individuales, culturales y socioeconómicas.

12. Metodología del estudio:

Se realizaron entrevistas semi-estructuradas en la etapa de recepción y como parte del proceso regular establecido para la atención en tres Centros Zonales del ICBF establecidos para la atención (San Cayetano, Unión de Vivienda, Popular y el Trébol) y en seis Comisarías de Familia (Siloé, Terrón Colorado, Las Américas, Evaristo García, Puertas del Sol y Gorge Eliécer Gaitán)

13. Cómo se hizo el análisis:

Análisis de frecuencia de la información obtenida de los 1.804 casos y cruce de variables.

14. Resultados: 

- El 79.5% de los denunciantes son mujeres y el 20.5% son hombres

- El 80.4% de los afectantes son hombres y el 19.6% son mujeres

- En el 91.1% de los casos denunciados por mujeres, el hombre afecta a la mujer. Las mujeres afectan a los hombres en un 61.1% de los casos denunciados por éstos.

- El 34.4% de los afectados tienen entre 26 y 35 años, 34% entre 36 y 50 años, el 7.3% tienen menos de 5 años y el 5.5% tienen más de 51 años

- Un 79.7% de las denuncias es realizada por la víctima y el 20.5% por un representante de la víctima

 - El 38.6% de los afectantes tienen entre 26 y 35 años, el 30.9% tienen entre 36 y 50 años , el 20.2% tienen entre 16 y 25 años. 

- El grupo familiar se queja de actos de violencia femeninos cuando tienen entre 16 y 25 años, igualmente entre los menores de 15 años.

- En cuanto al parentesco del afectado y afectante en el 51.3% de los casos se trata del esposo (a), el 20.1% la madre o el padre y el 14.8% se trata del ex-esposo (a) 

- El 72.5% de las denuncias demandan al cónyuge de sexo masculino y a la mujer en el 48% de los casos.

- El 94.6% reportan hechos de violencia por parte de un afectante, los reportes por más de un afectante son presentados por menores de 25 años.

- El 29.7% de los afectados son amas de casa, el 18.8% son empleados rasos, el 13.5% son estudiantes, los demás porcentajes se distribuyen entre desempleados, obreros, comerciantes, oficios varios, etc. 

- El 18.2% de los afectantes son obreros, 16.5%  empleados rasos el 11.6% oficios varios, el 10.4% comerciantes, los demás son desempleados, estudiantes, amas de casa, etc.

- El 49.5% de los afectados tienen educación secundaria (parcial o completa), el 44% primaria, el 4.2% Universitaria, 1.8% técnica y el 0.4% analfabeta.

- El 48.6% de los afectantes tienen educación secundaria, el 41.0% primaria, el 6.4% universitaria, el 1.6% Técnica y el 2.4% analfabeta.

- El 75% de los afectados son de estrato bajo, el 20.9% medio, el 2.3% alto; el 1.8% pertenecía a otros Municípios.

- El 61.2% de los actos de violencia corresponden a barrios de la periferia, el 20% de la ladera y el 18.8% a barrios del Centro         

 - En el 52.6% de los casos el afectado cohabita con el afectante, en el 45.6% no conviven, cohabitan a veces en el 1.8% de los casos.

- El 54.8% de los casos pertenece a familias pequeñas, el 35.2% a familias medianas y el 9.7% a familias grandes.

- De los afectados el 61.5% solicita servicio legal, 23.9% psicosocial y el 14.6% legal y psicosocial

- El 28.5% denuncia violencia psíquica, el 27.8% violencia física y psíquica, el 22.5% negligencia, el 2.2% solo física, sexual el 4.5%, el 14.5% física, psíquica y negligencia

- Los temas de conflicto que anteceden tienen que ver en un 17.7% con necesidades básicas para la supervivencia, el 4.3% discute por espacio, vivienda, el 3.9% falta de recreación, 23.8% discusión de la identidad y alcohol, 10.3% se refiere a celos, 4.3% separación, 15.8 responsabilidades y derechos, etc.

- Las mujeres sufren principalmente violencia física y psíquica, psíquica y negligencia. Los hombres física y psiquica, y negligencia

- El 23% de la violencia psíquica consiste en insultos, 12.8% control excesívo, 11.2% odio y rechazo, 9.6% amenaza de muerte, daño o abuso de bienes; otros son conductas de desprecio, irrespeto a las decisiones, niega o impide el derecho a la paternidad, malentendidos, amenaza a quitar los hijos etc.

- El 51.2% de los casos de violencia sexual se refieren a relación vaginal, 20% a acoso, el 10% a violencia anal; 7.5% exhibicionismo, voyeurismo o pornografía, el 6.3% combina las anteriores y en los casos restantes no hay información.

- Los motivos del afectante son: 15% estar desempleado, 12.5% poder, 11.5% celotipia, 11.5% otra relación, 10.1% vicioso, 8.6% mal genio; le siguen problemas de identidad, rechazo, perversión, ignorancia, otros.

- El 83.1% de los hechos violentos ocurren en la vivienda del afectado, 4.3% vivienda del afectante, 4.0% sitio público, otros.  

   

15. Conclusiones:

- El papel activo de la relación violenta está ocupado por hombres, lo que se explica por la posición dominante que el hombre tiene en la familia

- Las personas externas a la familia no denuncian los hechos violentos, porque se desconfía del sistema judicial o se considera que los problemas familiares deben tratarse en casa.

- El grupo adulto ocupa un papel más activo en la violencia entre parientes, mientras que los jóvenes y de tercera edad son menos denunciados.  Los adultos afectan tanto a los menores como a los ancianos. 

- Los menores causan daño a los ancianos y poco a los de su misma edad. A partir de los 16 años aparece la violencia familiar entre miembros de la misma edad.

- Los hombres son más afectados que las mujeres antes de los 16 años y después de los 50, pero a partir de los 16 años y hasta los 50 el grupo femenino supera al masculino.  

- Al interior de la familia el sistema conyugal es el más conflictivo

- La actividad económica de los afectados tiene en común no ser remunerada o ser de baja remuneración lo que les ocasiona alta dependencia económica.

- Los procesos de violencia se acompañan de divorcios y separaciones conyugales, es decir hacen parte de los difíciles procesos de reconstrucción familiar

- Los temas de discusión no se limitan al dinero o las necesidades básicas.

- En la violencia privada se hacen extremos los sentimientos de amor y odio; los actores se culpan y se disculpan, se violentan y se arrepienten, y luego vuelven a repetirse los actos violentos.

- La violencia se muestra como un medio para ejercer el poder.

- Regularmente en las denuncias se involucra una díada denunciante denunciado, pero en la exploración resulta todo un grupo familiar dominado por relaciones agresivas.    

16. Recomendaciones:

Debe tenerse en cuenta que en la distinción de los violentos y los no violentos entran en juego los juicios culturales, religiosos, morales y legales como también las percepciones, experiencias personales y familiares de los actores de la violencia familiar.

 

 

 
borde
Mayor información

Instituto CISALVA
cisalva@univalle.edu.co
Edificio 100, espacio 114.
Ciudad Universitaria- San Fernando
Teléfono +57 2 556 0255. Fax +57 2 557 7206
Universidad del Valle.
Cali, Colombia
©2008

  Foto