Logo Univalle Foto
Consultar en la Biblioteca Teléfonos de las Facultades Buscar en Univalle Portal de la Universidad del Valle
 
Facultades y Dependencias / Facultad de Salud / Instituto CISALVA
Prevención de Violencia en Colombia
Inicio Quienes Somos Intervención Observatorios Sistemas de Información Investigaciones Mapa del Sitio
   
Investigaciones - Conyugal
Violencia Intrafamiliar en Cali
 
   
   
   
   
 

Volver

Investigaciones - Reseñas Maltrato Conyugal

3.01 Aspectos psicológicos en la elección conyugal de la mujer maltratada

3.02 Violencia intrafamiliar contra la mujer que  tiene constituido un hogar en las comunas 13,14 y 15 de Cali

3.03  Vigilancia de maltrato a la mujer. Diseño y aplicación de un procedimiento para visualizar el maltrato a la mujer por su pareja o compañero en relaciones de convivencia

3.04   Programa de prevención de violencia en la diada marido-mujer. Un propuesta sistémica

3.05  Factores psicológicos más frecuentemente generadores de violencia extrema identificados por parejas usuarias del ICBF

3.06   Procesos de violencia urbana: Las mujeres víctimas y victimarias, cali años 90 

3.07   Factores asociados a la violencia contra la mujer de la Comuna 11 de Cali

3.08  Violencia conyugal. Casos reconocidos en el Instituto Colombiano de Mediciana Legal de Cali

3.09   Violencia conyugal la pareja y la vida personal

3.10   La mujer víctima de la violencia conyugal

 

0. Código: 3.01

1. Institución que realiza el trabajo: Universidad del  Valle

2. Título: Aspectos psicológicos en la elección conyugal de la mujer maltratada.

3. Autoras: Moncayo, Lina; Salazar, Andrea; Vargas, Elena

4. Año: 1999

5. Ubicación: Universidad del Valle. Biblioteca Mario Carvajal

6. Tipo de trabajo: Investigación (Trabajo de grado)

7. Área: Psicología

8. Objetivos:

- Explorar algunos aspectos de la dinámica familiar e intrapsíquica de la mujer maltratada, presentes en la elección  y durante la relación conyugal.

- Identificar aspectos  psicológicos que  tienen que ver con la elección de pareja por parte de la mujer  maltratada.

9. Problema que enfrenta:

Tomando como punto de partida la historia de vida de la mujer maltratada, se busca identificar aspectos de tipo psicológico que tienen que ver con la elección conyugal.

a. Tipo de violencia a la que se refiere:

Maltrato a la mujer, entendido como todo daño a la integridad física y por tanto a la integridad psicológica, donde el agresor haya sido su cónyuge, y el maltrato sea recurrente.

 b. Qué se entiende por violencia:

Manifestación o ejercicio de la fuerza o el poder, deben entenderse atributos como la desmesura (aplicación de una fuerza exagerada en relación al fin0, el castigo excesivo y el celo desaforado.  Por violencia intrafamiliar se entiende cualquier tipo de amenaza, insulto, intimidación sobre la persona o bienes, expresiones degradantes de la dignidad ajena, actos físicos violentos como golpes, bofetadas, abuso sexual, todos ellos dirigidos intencionalmente a producir ofensa, daño o muerte, y que se dan en un contexto muy particular que es la familia

10. Población estudiada:

4 mujeres contactadas en la comisaría de familia, después de haber pasado por el filtro de la institución y ser posteriormente enviadas al área de psicología.  

11. Conceptualización que funda la orientación:

Psicología. Se plantea específicamente que frente a la problemática del maltrato la mayoría de los estudios se centran en las características socioeconómicas y en las circunstancias externas al fenómeno. Por esta razón resulta vital estudiar tanto los fenómenos internos, como la significación del  maltrato y del agresor, desde el psicoanálisis

12. Metodología del estudio: 

El modo de investigación es el "estudio de caso", la investigación consiste en un estudio cualitativo de tipo exploratorio, adelantado en  la Comisaria de Familia de Siloé y realizado con el fin de conocer la problemática psicológica de cuatro mujeres adultas, que han sido maltratadas por su cónyuge. La información se obtuvo a través de entrevistas en profundidad que permitieron elaborar historias de vida. Uno de los casos presenta unas características que lo hacen distinto a los demás, pues se trata de una mujer víctima de violación y por tanto no se puede hablar de maltrato conyugal ni de elección conyugal.

13. Cómo se analizó la información:

Dado a ser estudios de caso se hizo un análisis de la producción discursiva relacionada con la problemática de investigación. En el análisis se integra no solo la experiencia conyugal de la mujer maltratada sino también los antecedentes familiares, tanto en términos de elección como en el historial familiar de  maltrato.

14. Resultados:

Considerando que se trata de sólo cuatro casos no se pretenden grandes generalidades a partir de los resultados. Son más bien datos utilizados como elementos de discusión y visión de la problemática:

- La elección conyugal es un proceso determinado por la estructura psíquica de cada persona, en la que se manifiestan las necesidades narcisistas, conflictos internos y defensas propias de cada integrante.

- La elección conyugal de dos de los casos tratados se hizo por referentes parentales, bien sea positivos o negativos, y en otro por debilidad.

- El modelo familiar de elección de cónyuge es un referente, pero no un determinante único. 

 - El maltrato físico no parece estar necesariamente determinado por antecedentes de maltrato físico en la familia de origen, sin embargo en todos los casos se reportan otros tipos de maltrato como el verbal, psicológico y la  negligencia.  

- La mujer desempeña un papel activo dentro de la relación de maltrato; parece ser utilizado por ella para ejercer poder sobre los otros, especialmente sobre su compañero a través de la culpa. 

- La mujer evade cualquier responsabilidad sobre el maltrato y lo descarga todo en su compañero.

- La aparición del maltrato coincide con el nacimiento del primer hijo, como si al parecer el cambio de rol de mujer a madre no fuera aceptado por el hombre, generándose una relación agresiva.

Factores protectores: Las Comisarias de familia desempeñan un lugar importante como un tercero con reconocimiento jurídico y de autoridad, que llega a mediar en episodios de maltrato y en ocasiones logra la conciliación. Su limitante se relaciona con que la atención se restringe al ámbito legal, dando únicamente soluciones inmediatas y ajenas a las causas del maltrato. 

15. Conclusiones:

- El maltrato aparece como un sistema relacional, en el que el hombre y la mujer tienen un lugar activo, ambos obtienen ganancia psíquica de ese sistema, pero en niveles distintos. El hombre aparece como el agresor manifiesto y la mujer como la víctima, ambos en su relación se encuentra determinados por la estructura psicológica que han desarrollado durante toda la vida.

16. Recomendaciones:

- En nuevos estudios se debe seguir explorando la posición de la mujer frente al  maltrato y el significado que tiene para ésta en su estructura psicológica, situación que sería más conveniente estudiar en un ambiente terapéutico.

 

0. Código: 3.02

1. Institución que realiza el trabajo: Universidad Libre, Seccional Cali.

2. Título: Violencia intrafamiliar contra la mujer que tiene constituido un hogar en las comunas #13, 14 y 15 de Cali.

3. Autores:  Figueroa Chica, Martha Lucía; Muriles Rojas, Carlos Alberto; Villamizar Zambrano, Haudy.   

4. Año: 1999

5. Ubicación: Biblioteca Central Universidad Libre

6. Tipo de trabajo: Investigación (Trabajo de grado en Derecho)

7. Área: Socio-jurídica

8. Objetivos: 

Mostrar y comprender la realidad que se vive en cuanto violencia intrafamiliar, para comprometer y buscar soluciones concretas contra este flagelo que afecta el desarrollo en igualdad de condiciones para todos los seres. 

9. Problema que enfrenta:

La violencia contra la mujer que se ha popularizado en los hogares de nuestra sociedad

 a. Tipo de violencia a la que se refiere:

La violencia a la cual es sometida la mujer por parte de su cónyuge, que puede darse como abuso físico, emocional, sexual o económico. El denominador común es el recurso de coacción para obligar a las mujeres a actuar en contra de su voluntad.

 b. Qué se entiende por violencia:

La violencia en términos generales existe cuando en una interacción uno o más actores intervienen causándole daño a otro, en grado variable, sea en su integridad física, en sus bienes, en su participación simbólica o cultural. Se constituye en un mecanismo para mantener el poder. La violencia familiar ha sido difícil de estudiar, porque se sitúa en lo privado, en lo cotidiano. Se manifiesta en malos tratos físicos, con frecuencia repetitiva, tortura mental, abandono de las necesidades básicas y acoso sexual. En la violencia familiar los actores son los miembros de la familia,  y las víctimas las personas desvalidas como esposas,  madres, niños y ancianos. La familia sufre las consecuencias de la violencia en otros espacios (pobreza, hambre, desempleo).    

10. Población estudiada:

Mujeres con un hogar constituido pertenecientes a la comuna 13,14 y 15 del Distrito de Aguablanca y que hubieran realizado denuncia por violencia intrafamiliar en la Comisaría 7a de familia. Se seleccionaron 270 casos

11. Conceptualización que funda la orientación:

La violencia ha sido interpretada como un mal endémico de los colombianos, una epidemia que se convierte en el primer factor de mortalidad.

12. Metodología del estudio:

La investigación se llevó a cabo revisando 270 historias desde el mes de Septiembre de 1996 a Diciembre de 1997, un promedio de 20 historias mensuales. Se analizaron aspectos de la víctima como: edad, escolaridad, trabajo, formas de agresión  a las que son sometidas, medios utilizados para la agresión y causa de la violencia, entre otras. 

13. Cómo se analizó la información:

El análisis consiste en la búsqueda de variables comunes a los casos de maltrato contra la mujer, partiendo de la información proporcionada por la comisaria de familia, la cual permite establecer algunas de las circunstancias y formas que presenta el maltrato en la comunidad estudiada. 

14. Resultados:

- El mayor porcentaje de mujeres que tienen un hogar constituido y que han denunciado algún tipo de violencia esta comprendido entre los 19 y 30 años.  139 mujeres de 270

- Algún nivel de bachillerato es la escolaridad que presenta el 40%  de las mujeres con denuncia por haber sido  maltratadas. (108 mujeres de 270)

- El trabajo doméstico es la principal actividad. 144 mujeres de 270.

- 235 mujeres denuncian por haber sufrido violencia física, 35 por violencia psicológica.

-  La violencia física se acompaña de violencia psicológica y verbal.

- Las formas utilizadas de agredir son: violencia psicológica, amenazándola con maltratarla, amenazas con armas de fuego y armas blancas, amenaza de echarlas de la casa, destrucción de las cosas del hogar, agresión verbal con malas palabras y desautorización frente a sus hijos. Violencia sexual: Solo se reportó un caso, lo que no quiere decir que no se presente sino más bien que la mujer considera la sexualidad como un deber de esposa. Violencia física, la mayoría fueron heridas a puños o punta pies; le siguen en frecuencia, que las arrastren, las tiran al suelo, les dan cachetadas, las golpean con objetos duros, tratan de estrangularlas y las amarran. También han sido heridas con cuchillos o destornilladores.

- Causa de la agresión: Estado de embriaguez, discusiones, porque no quiere tener relaciones sexuales, por no querer vivir con él, porque no la deja trabajar, uso de alucinógenos, porque la mujer no realizó una actividad del hogar. También son maltratadas por estudiar, por ir donde un familiar, por no hacer caso o por estar embarazada.

  Indicadores de violencia contra la mujer. A nivel físico, puede presentar cicatrices y hematomas en diferentes grados de evolución; en ocasiones se encuentran viejas fracturas producto de golpes anteriores. Presentan diversos síntomas físicos producto de la tensión en la que viven, como dolores de cabeza o musculares, anemia, cansancio generalizado, y trastornos digestivos, como ulceras gástricas, estreñimiento y diarreas. A nivel psicosocial: la mujer presenta constante estado de depresión, pérdida de motivación, incapacidad para evaluar los hechos y tomar decisiones, inhibición ante la acción y pérdida de autonomía. Se siente defraudada, amargada, incapaz y atemorizada. En el ámbito social, las repercusiones más importantes son la transferencia de la violencia hacia los hijos y de estos a sus hermanos más pequeños y de ahí a la sociedad, iniciando  y perpetuando la violencia en la vida cotidiana.

15. Conclusiones:

- El maltrato a la mujer se debe principalmente a su condición de desigualdad en la sociedad. A menudo se ve atrapada en un circulo vicioso de dependencia económica, temor por la vida de los hijos y la propia, embarazos frecuentes, vergüenza y desconocimiento de sus derechos.

- Los patrones socioculturales perpetúan la violencia contra la mujer, presentando este comportamiento como natural ante la sociedad

-  La mujer que ha sido víctima de la violencia conyugal busca en la comisaría de familia el apoyo que no encuentra en su grupo familiar, porque su propia madre ha sido maltratada, o sus hermanas o sus cuñadas, y esto la lleva a buscar ese amparo en el Estado a través de la ley.

16. Recomendaciones:

- Se debe reforzar el trabajo adelantado por las Comisarías de familia.

- Diferentes instituciones gubernamentales y no gubernamentales deben comprometerse con esta problemática  para buscar salidas desde una perspectiva integral

 

0. Código: 3.03

1. Institución que realiza el trabajo: Centro de investigaciones en Salud y Violencia, CISALVA

2. Título: Vigilancia de maltrato a la mujer:  Diseño y aplicación de un procedimiento para visibilizar el maltrato a la mujer por su pareja o compañero en relaciones de convivencia

3. Autores: De Roux,  Gustavo; Ortiz, María Cristina; Paz, María Cecilia.

4. Año: 1997

5. Ubicación:  Instituto de investigaciones en Salud y Violencia CISALVA

6. Tipo de trabajo: Investigación 

7. Área: Epidemiología

8. Objetivos:

- Establecer un mecanismo de observación que permita dimensionar y caracterizar el maltrato a la mujer en las relaciones de convivencia.

 - Institucionalizar el observatorio y orientar intervenciones desde el sector Salud con fines de vigilancia epidemiológica.

9. Problema que enfrenta:

Distinguir relaciones significativas en lugar y persona, en el maltrato a la mujer y evidenciar las formas de maltrato en diversas manifestaciones

 a. Tipo de violencia a la que se refiere:

Maltrato contra la mujer ocasionado por el compañero en relaciones de convivencia; incluye diversas formas como el chantaje, la negligencia, el abandono, el maltrato económico, la violación sexual conyugal y los golpes.

 b. Qué se entiende por violencia:

Actos en los cuales la mujer se encuentra sometida a relaciones con matices de agresividad, de dependencia y abuso de poder por parte de su pareja. Se consideran como tales los gritos o insultos, no tenerla en cuenta, amenazas de abandono, quitarle el aporte económico, quitarle los hijos, relaciones sexuales obligadas y golpes 

10. Población estudiada:

Mujeres de los estratos 0, 1, 2 que conviven con su pareja bajo el mismo techo y que habitan en el área de influencia de los centros de salud escogidos: 10 en tota,l pertenecientes a 10 comunas de la ciudad de Cali. Alfonso López, Lourdes, Manuela Beltran, Melendez, Obrero, Petecuy III, Puerto Mallarino, San Luis, Siloé, El Retiro. Se recogieron 10 encuestas por cada centro de salud durante tres períodos.

11. Conceptualización que funda la orientación:

Epidemiología

12. Metodología del estudio:

El estudio es de tipo descriptivo y tomó como muestra 1.500 casos, aplicando un instrumento durante la consulta a los programas de planificación, citologías, control prenatal, etc. El instrumento incluye la percepción del maltrato a la mujer por parte del compañero, antecedentes y evaluación de indicadores de maltrato. 

Se exploran los casos de maltrato ocurridos en el último mes ya que interesa el tipo de frecuente de maltrato y se trata de evitar el sesgo de memoria.

13.Cómo se analizó la información:

Se realizó una descripción de frecuencias y cruces de variables como maltrato, maltrato severo, y percepción del maltrato. Este cruce permitió observar que estas variables están  significativamente asociadas con un bajo nivel escolar en ambos miembros de la pareja.

14. Resultados:

Se presenta una caracterización sociodemográfica de la población estudiada. El maltrato se clasificó según la intensidad del mismo en: ninguno, leve, grave y severo. Se pudo observar que un porcentaje importante de las mujeres maltratadas no perciben los hechos como maltrato, lo que indica la importancia de la significación cultural de las prácticas violentas de género; solo el 7,6 % informo haber denunciado y 17,4 por ciento buscó algún tipo de ayuda. También se halló correspondencia entre maltrato, baja escolaridad y hacinamiento. 

Se encontró que la presencia de síntomas médicos en la mujer, podría servir de indicador de maltrato (enfermedades del trato genituorinario, así como enfermedad mental, aunque se debe descartar un posible sesgo de selección ya que la muestra está constituida por personas consultantes a una institución  de salud); a su vez permitió observar que a las comisarías de familia sólo llegan algunos de los reportes de maltrato extremo.

Factores de riesgo:

Aunque la muestra no es representativa de la población en general, pues sólo incluye estratos 0 (invasión), 1 y 2, se encontraron los siguientes factores de riesgo: - bajo nivel educativo,  -hacinamiento, - residencia en condición de inquilinato, - patrones culturales que causan una baja percepción de maltrato y que validan algunas prácticas violentas contra la mujer, - bajos índice de denuncia en especial para las violencias diferentes a las físicas.

Factores de protección:

Algunos casos severos acuden a instituciones de salud y denuncian frente a las autoridades competentes: Comisarias de familia, inspecciones de policía y fiscalía.

15. Conclusiones:

Se corroboró que la violencia contra la mujer está implícita e invisible en patrones culturales que le hacen creer a la sociedad y a sus miembros que este modo de comportamiento es natural. La violencia contra la mujer no debe seguir siendo asumida como una actividad que pertenece a lo privado, a la pareja sino que  más bien debe asumirse como un hecho social que exige una intervención.

16. Recomendaciones:

Es importante fortalecer la gestión de las instituciones protectoras, logrando una mayor credibilidad que permita incentivar la denuncia como un proceso útil.

- Investigar con más detenimiento la detección de la sintomatología médica como indicador de posible maltrato contra la mujer

 

 

0. Código: 3.04

1. Institución que realiza el trabajo: Pontificia Universidad Javeriana Seccional Cali. Facultad de Humanidades y Ciencias sociales. Especialización en Psicología de la familia.

2. Título: Programa de prevención de violencia en la diada marido-mujer; una propuesta sistémica.

3. Autora: Vargas de Medina, Amparo.

4. Año: 1997

5. Ubicación: Biblioteca Pontificia Universidad Javeriana Seccional Cali.

6. Tipo de trabajo: Investigación (Trabajo de especialización)

7. Área: Psicología

8. Objetivos:

- Aumentar el nivel de conciencia en cuanto al impacto y las consecuencias de la violencia.

- Lograr un cambio de actitudes.

- Desarrollar habilidades para prevenir acciones violentas.

9. Problema que enfrenta:

Identificar si se presentan cambios en el concepto que tienen los cónyuges violentos y/o violentados en cuanto a sus interacciones violentas después de participar en un programa de prevención  de la violencia en la diada marido-mujer.

 a. Tipo de violencia al que se refiere:

Violencia conyugal (marido-mujer)

b. Manera de delimitar que se entiende por violencia:

La violencia conyugal se define como un fenómeno social que ocurre en un grupo familiar y que consiste en la intimidación psicológica, el maltrato físico, intelectual y/o moralmente a su pareja, con el objetivo de disciplinar según su voluntad.

10. Población  a la que se dirige:

El programa se llevó a cabo con un grupo de 16 parejas heterosexuales de estrato socioeconómico medio, cuyas edades oscilaban entre los 20 y 40 años.

11. Conceptualización que funda la orientación del estudio:

La teoría de los sistemas explica la violencia como el producto de los procesos causales interdependientes, incluyendo patrones de conductas preexistentes de los miembros del sistema y los procesos del sistema que llevan a la estabilidad o cambios en los patrones de conducta con el paso del tiempo. Se considera a ambos miembros de la pareja como víctimas y contribuyentes al mantenimiento de los patrones de interacción.

12. Metodología del estudio:

Se aplicó un cuestionario de evaluación al iniciar y finalizar la intervención que recoge datos demográficos, frases incompletas sobre violencia en su relación de pareja como las siguientes (la violencia en la relación de pareja es ..., algunas maneras de prevenir la violencia en la relación de pareja podrían ser ..., yo pierdo el control e insulto o maltrato a mi pareja cuando ..; y frases incompletas sobre intercambios violentos en la propia relación de pareja (pienso que si soy tolerante van a abusar de mi, reaccionó agresivamente y después me arrepiento). La intervención se realizó a través de 5 talleres de 2 horas y media cada uno. Se utilizaron películas, dramatizados y exposiciones magistrales.

14. Resultados:

- En el 60% de las parejas que participaron en el programa se presentaron interacciones violentas a nivel verbal.

- Antes de participar en el programa sólo el 10% de los participantes consideraba que en su relación se presentaban episodios de violencia.

- Antes de participar en el programa el 23% percibe la violencia como perjudicial, el 20% como falta de respeto, el 13% como agresión física, verbal; el 7% como algo censurable; el 7% como agresión física, verbal, psicológica, sexual; el 9% como manejo inadecuado del poder; el 7% como falta de seguridad; el 7% como intolerancia; y un 3% como algo necesario a veces.

-  Antes de participar en el programa el 27%  consideraba que la falta de comunicación era un factor generador de violencia, un 17% ideas equivocadas sobre autoridad y poder; un 13% falta de autocontrol, 10% falta de respeto a la pareja, 7%  intolerancia y egoísmo, el 7% que el maltratante haya sido víctima de maltrato en su infancia.

- En el Postest se encontró un cambio en el concepto de factores generadores de violencia. El 60% identificó la falta de diálogo como el principal generador de violencia; el 17%  ideas equivocadas sobre poder, autoridad y respeto; el 20% estrés y falta de auntocontrol. Estos factores no aparecieron aislados como si fueran causas únicas, sino combinadas con otros como la falta de un estilo de vida cristiano, de habilidades para resolver conflictos, haber sido víctima de maltratos e intolerancia.

- Estímulos incitadores de violencia: - antes de participar en el programa - el 20% considera que es la terquedad y el que la pareja no piense como ellos; el 17% pierde el control ante la crítica y al ser juzgado injustamente por su pareja; al 13% el hecho de que su pareja haga cosas sin previo acuerdo; el 13% considera que el no estar en comunión con Dios lo hace perder el control; el 3% por infidelidad y problemas económicos.

- Factores de riesgo a nivel individual:

El 67% reaccionan agresivamente y después se arrepienten; el 33% piensa que si son tolerantes van a abusar de ellos; el 30% grita porque de niño/a conseguía lo que quería de esa forma; el 30% vio a su papá golpeando a su mamá o viceversa; el 27% utilizó la fuerza para tratar de solucionar los problemas; el 20% vio a uno de sus padres tolerando la agresión de su pareja; el 10% considera que en su relación de pareja algunas veces se presentan episodios de violencia; el 3% reacciona agresivamente cuando toma licor.

- Las conductas violentas que aparecieron con mayor frecuencia fueron las de tipo psicológico como gritos, insultos, amenazas y empujones. Sin embargo, este tipo de conductas no eran consideradas como violentas por la mayoría de los participantes.

- El programa de prevención modificó  el concepto que se tenía sobre lo que es la violencia en la relación de pareja, porque los que al comienzo del programa consideraban que violencia era sólo agresión física, al final ampliaron su concepto a la agresión verbal, psicológica y sexual.

- También se observaron cambios en cuanto a los factores generadores de violencia; ya que los participantes que inicialmente atribuían la conducta violenta a factores aislados (causas específicas) como la falta de comunicación, ideas inadecuadas sobre el uso de la autoridad, falta de respeto; al final logran identificar  la  interacción de estos factores.

- Después de la intervención el 52% de los participantes identifican factores de riesgo que se ubican tanto a nivel individual como el estrés con un 20%; a nivel de la relación de pareja como la falta de habilidades de comunicación con un 50%, y sociocultural como ideas equivocadas sobre poder, autoridad y respeto con un 26%.

15. Conclusiones:

No tiene.

16. Recomendaciones:

No tiene

 

0. Código: 3.05

1. Institución que realiza el trabajo: Pontificia Universidad Javeriana Seccional Cali. Facultad de Humanidades y Ciencias sociales.

2. Título: Factores psicológicos más frecuentes generadores de violencia extrema identificados por parejas usuarias del I.C.B.F.

3. Autores: Henao, Paola Andrea; Romero, María Isabel; Silva, Liliana.

4. Año: 1996

5. Ubicación: Biblioteca Pontificia Universidad Javeriana Seccional Cali.

6. Tipo de trabajo: Investigación (Trabajo de grado)

7. Área: Psicología

8. Objetivos:

- Identificar los factores psicológicos más frecuentes generadores de violencia extrema por parte de la mujer.

- Identificar los factores psicológicos más frecuentes generadores de violencia extrema por parte del hombre.

- Establecer si existen diferencias entre los factores generadores de violencia extrema en la pareja en el estrato medio y en el estrato bajo.

9. Problema que enfrenta:

Cuáles son los factores psicológicos más frecuentes generadores de violencia extrema identificados por parejas usuarias del I.C.B.F. de estrato bajo y medio.

a. Tipo de violencia al que se refiere:

Violencia conyugal hacia la mujer y el hombre

b. Manera de delimitar que se entiende por violencia:

Cuando en una interacción uno o más individuos actúan de manera directa o indirecta produciéndole daño a otro en grado variable, sea en su integridad física, moral, en sus bienes o en su participación simbólica o cultural.

10. Población a la que se dirige:

Hombres y mujeres que conformaban parejas usuarias  del I.C.B.F. Centro zonal San Cayetano en 1994 en el estrato medio y bajo, con edades que oscilan entre los 20 y 45 años de edad, que estén conviviendo con su pareja, y cuyo motivo de consulta en el centro zonal haya sido conflicto de pareja. De las 200 parejas reportadas se seleccionaron 20 de clase social baja y 9 de clase media.

11. Conceptualización que funda la orientación del estudio:

Se parte del enfoque sistémico donde se aborda a la pareja como un sub-sistema ubicado dentro del sistema familia sin olvidar que ésta pertenece al macro-sistema social.

12. Metodología del estudio:

Se utilizó una entrevista estructurada llamada "Factores psicológicos generadores de violencia extrema". En ella se recogen datos demográficos, el tiempo de convivencia y la relación con los hijos, las formas de violencia y exploración de factores que contribuyan a su aparición.

13. Cómo se hizo el análisis:

Se realizó un análisis estadístico utilizando el programa SPSS.

14. Resultados:

- El 28% de los hombres estuvieron ubicados en edades entre los 31 y 35 años; el 24% oscilaba entre los 26 y 30 años, y el 21% entre los 20 y 25 años.

- El 31% de las mujeres tenían entre 20 y 25 años, y el 21% entre 26 y 30 años.

- El 48% de los hombres había cursado estudios de secundaria; el 24% tenía estudios universitarios, y el 17% básica primaria.

- El 45% de las mujeres son bachilleres; el 31% tenían estudios de primaria, y el 10% estudios universitarios.

- Las mujeres reportaron en un 69% un mayor porcentaje de agresión física.

- El 59% de los hombres manifestaron haber sido agredidos por su compañera.

- El 71% de los hombres manifiesta que durante la agresión física recibían empujones y arañazos; un 59% palmadas, y un 47% golpes.

- El 85% de las mujeres manifiesta que durante la agresión física recibían empujones; un 60%  puños, y un 55% palmadas.

- El 53% de los hombres calificó el maltrato físico como leve, el 18% medio y el 29% extremo. Mientras que las mujeres calificaron en un 45% el maltrato como extremo; medio en un 30%, y leve en un 25%.

- El 93% de las mujeres sufrió maltrato psicológico.

- El 79% de los hombres sufrió maltrato psicológico.

- El maltrato psicológico se ve reflejado en los siguientes comportamientos:

El 90% de las mujeres manifestaron haber sufrido maltrato verbal; un 72% celos; un 59% amenaza de abandono, y un 17% amenaza de muerte.

El 83% de los hombres sufrió amenaza de abandono; un 76% maltrato verbal; un 72% celos, y un 14% amenazas de muerte.

- El 38% de las mujeres fue abusada sexualmente.

- El 10% de los hombres afirmó haber sufrido abuso sexual.

- El 83%  de los hombres manifestaron que la conducta negativa en el momento en que se llevan a cabo las relaciones sexuales es la carencia de manifestaciones de afecto por parte de su pareja; un 61% el ignorar las necesidades sexuales de su compañero.

- El 78% de las mujeres manifestaron que la conducta negativa en el momento en que se llevan a cabo las relaciones sexuales es la carencia de manifestaciones de afecto por parte de su pareja; un 58% a ignorar las necesidades sexuales de su compañero.

- El 44% de las mujeres entrevistadas afirmaron haber sido forzadas a tener relaciones sexuales después de la agresión. Los hombres en ningún caso afirmaron haber sufrido este tipo de maltrato.

- El 38% de los hombres identifican los celos como el factor que más frecuentemente genera violencia en la relación de pareja; un 14% el malgenio, un 7% los hijos, la agresión a la autoestima y la familia de origen.

- El 31% de las mujeres identifican los celos como el factor que más frecuentemente genera violencia; un 7% la infidelidad, el machismo, la agresión a la autoestima y la familia de origen.

- Los factores generadores de violencia física extrema fueron en su orden el estrés en un 21%, la comunicación en un 17%, y los celos en un 16%.

- Como factor generador de violencia psicológica extrema el 33% de las personas lo asoció al estrés, el 31% a la comunicación, y el 28% a los celos.

- Los factores que generan violencia sexual extrema son los celos en un 14%, las normas en un 12%,  la sexualidad y la autoestima un 10%.

- Las causas de violencia extrema en el estrato bajo son la infidelidad en un 67%, los celos en un 49% y el alcohol en un 44%.

- Las causas de violencia extrema en el estrato medio son el alcohol en un 67%, los celos en un 58% y la infidelidad en un 37%.

- El 57% de la muestra eran casados y el 38.9% vivían en unión libre.

- En cuanto al tiempo durante el cual se ha presentado el maltrato tanto en hombre como en mujeres son los 5 primeros años de convivencia.

15. Conclusiones:

-  En las parejas de estrato social bajo se presentó con mayor frecuencia una marcada tendencia hacia la violencia física.

16. Recomendaciones:

- La necesidad de ampliar el rango de población seleccionada a los demás Centro Zonales con el fin de generalizar los datos obtenidos al total de parejas usuarias de I.C.B.F.

 

0. Código: 3.06

1. Institución que realiza el trabajo: Universidad del Valle

2. Título: Procesos de violencia urbana: Las mujeres víctimas y victimarias, Cali años 90. 

3. Autora: Guarín, Cubillos Yolanda

4. Año: 1996

5. Ubicación: Universidad del Valle. Biblioteca Mario Carvajal

6. Tipo de trabajo: Investigación (Trabajo de grado)

7. Área: Sociología

8. Objetivo:

Demostrar que la mujeres tienen una participación activa en los procesos de violencia que ocurren en la ciudad de Cali, y que dicha participación es más significativa que la insinuada por las estadísticas  en las que figuran como víctimas y victimarias de los casos de homicidio u otros tipos de violencia.

9. Problema que enfrenta:

El escenario de la investigación es la violencia urbana registrada, en el período de los años 90 y el cuestionamiento consiste en abordar algunos procesos de violencia en los que no se llega a su instancia extrema (muerte) y que se desarrollan más en lo privado (familia e instituciones), con el fin de establecer la participación de la mujer. De otro lado pretende desvirtuar concepciones tradicionales en las que se ubica a la mujer como víctima (agente pasivo) y al hombre como victimario, despojando a la violencia de su condición relacional.

a. Tipo de violencia a la que se refiere:

Violencia de y sobre la mujer

b. Qué se entiende por violencia:

La violencia es un producto social, que no se puede reducir a su manifestación extrema de la muerte o las lesiones no fatales, sino que tiene que ver con una vulneración del ser. La violencia comporta un carácter instrumental desde los ámbitos privados de la familia y la sexualidad, hasta los públicos del estado y sus instituciones. Los procesos de violencia  son el resultado de conflictos en los cuales los partícipes juegan roles distintos como víctimas y victimarios. La violencia que es relacional, tiene tras los hechos individuales aparentes, una colectividad y un sistema que los legitima y no pocas veces los avala.

10. Población estudiada:

Ya que el estudio se dirige a la mujer, se estudian los casos en los cuales ellas participan ya sea como víctima o victimario.

11. Conceptualización que funda la orientación:

La perspectiva que se presenta tiene que ver con la utilidad de la violencia como mecanismo para resolver conflictos, desde aquellos que involucran a la sociedad en general hasta los ocurridos al interior de las unidades familiares. Comparte la noción de escenarios de violencia que permite tipificar un conjunto de acciones, actores y condiciones de desarrollo de la violencia, que dan cierta lógica y autonomía de explicación. En términos de teoría Sociológica, los vínculos que ligan la acción con la estructura social, a la vez que consideran los espacios de activación de los actores violentos. 

12. Metodología del estudio:

El estudio se inicia con una revisión bibliográfica del papel de la mujer en los procesos de violencia en décadas pasadas; en dicha revisión se pudo apreciar que desde años atrás la mujer resulta ausente. Se prosigue explicitando la utilidad que revisten las historias de vida como técnica de investigación social, inscrita en el ámbito del análisis cualitativo y que busca indagar por las lógicas y dinámicas presentes en las relaciones sociales de violencia. Luego presenta cifras de muertes causadas por violencia entre 1993 y 1995 recogidas por la Oficina de Vigilancia Epidemiológica de Desepaz, y los hechos de violencia registrados por la prensa para el período entre 1990 y 1993.

El estudio presenta dos miradas: por un lado datos cuantitativos obtenidos en instituciones oficiales y por el otro 5 historias de vida de personas implicadas en procesos severos de violencia.

13. Cómo se hizo el análisis de la información:

Partiendo de la información de prensa y la proporcionada por DESEPAZ se seleccionaron los casos en los cuales participa la mujer, para ser luego clasificados de acuerdo con los moviles de la violencia, el lugar, características del victimario, de la víctima, etc. Las historias de vida fueron analizadas pretendiendo establecer la lógica en la que se gesta cada caso de violencia.

14. Resultados - Factores de riesgo:

A partir de la información de prensa, se tomaron los casos en los cuales se estableció la participación de la mujer y se distribuyeron según tres campos del conflicto: económico, político y sociocultural; luego se organizaron según escenarios: atraco, robo, secuestro, político, limpieza social, ajuste de cuentas, intrafamiliar-sexualidad, riñas, pandillismo y suicidio. Se encontró que el escenario intrafamiliar-sexualidad representa el 41.1% del total de los hechos, seguido del ajuste de cuentas, que aparece con un 13.2%. En la identificación de las víctimas se destaca que en un 12.8% de los casos se trata de un familiar.

De la información proporcionada por DESEPAZ se observa que la violencia intrafamiliar equivale al 21.4% de los casos.   

Finalmente se presentan las historias de vida  de cinco personas que han padecido o ejercido violencia, que sugieren que los hechos violentos son realidades complejas "adobadas" por múltiples circunstancias. La referencia a la violencia se encuentra desde los primeros años de vida, las historias  indican cómo los sujetos del estudio reportan haber recibido maltrato por parte de sus familiares, (padres, padrastros, tíos, otros) se destaca el abuso sexual sobre las menores, además del maltrato físico y psicológico. Posteriormente el maltrato en el hogar por parte de familiares y otros, es continuado en las relaciones de pareja  en las cuales el maltrato físico se acompaña de humillación, amenazas, insultos, etc.  Las dificultades económicas, la desintegración familiar, la escasa formación académica, los líos pasionales son, entre otras, algunas de las problemáticas que matizan el ambiente al que pertenecen estas personas. Las historias de vida permiten observar como se relata inicialmente unos hechos en los que la mujer  es  claramente la víctima y como con el tiempo logran ellas devolver la agresión que recibieron conviertiendose ahora en agentes  maltratantes. Un análisis de la totalidad de relatos por la severidad de los problemas señalados parece que no diera lugar o relaciones diferentes a las violentas.

15. Conclusiones:  

El trabajo permitió reconocer los escenarios de violencia en los que participa la mujer, su importante lugar en la violencia familiar y en los que también se encuentra inmiscuida. Se vió la necesidad de entender a los actores de la violencia como contrincantes, con la posibilidad de asumir un rol u otro, dependiendo del tipo de intereses. La violencia aparece en los sectores pobres, existe una relación entre violencia y pobreza, pero no siempre la pobreza es el  dinamizador de la violencia; comúnmente la violencia se convierte en un instrumento para sobrellevar el desprecio, el abuso y la humillación a la que están sometidas los pobres.

Las historias de vida muestran cómo cada hecho violento es precedido de otro y cómo aquel genera otro. Permiten aproximarse a la lógica de la impunidad, la complicidad, la ineficacia de la justicia y los velos personales que oscurecen cada hecho. 

16. Recomendaciones:

La utilización conjunta de datos cuantitativos y cualitativos, resulta adecuada al estudio de la violencia contra la mujer, sin embargo el numero de historias de vida debe ser ampliado para favorecer una mejor comprensión de la dinámica de los procesos violentos en contextos sociales específicos. De la misma manera, los datos cuantitativos deben ser ampliados y cruzados para establecer la ponderación de las variables. 

 

0. Código: 3.07

1. Institución que realiza el trabajo: Universidad del Valle. Maestría en Salud Pública

2. Título: Factores asociados a la violencia contra la mujer de la comuna 11 de Cali.

3. Autora: Vílchez Ramírez, Ruth

4. Año: 1995

5. Ubicación: Universidad del Valle. Biblioteca Mario Carvajal

6. Tipo de trabajo: Investigación (Trabajo de Investigación).

7. Área: Epidemiología

8. Objetivos:

Determinar los factores demográficos, sociales, culturales y familiares asociados a la violencia contra la mujer en la comuna #11 de Cali, así como los efectos físicos y psicológicos sobre ella y su familia.

 9. Problema que enfrenta:

La necesidad de obtener información acerca de la problemática de la violencia contra la mujer. Interesa conocer la percepción de las mujeres acerca de los hechos violentos que padecen, considerando que un porcentaje alto de las mujeres que padecen maltrato no lo denuncian o lo hacen después de un largo período de tiempo, sumado al temor, amenazas y desconocimiento de sus derechos.

Se introducen indicadores como los de Espitia quien encuentra que de 10.382 defunciones violentas que se presentaron en Cali durante 1993, el 12.3% (331) fueron mujeres, de allí la importancia de desarrollar acciones de intervención para evitar nuevos episodios de violencia.  

 a. Tipo de violencia a la que se refiere:

Violencia contra la mujer. Sus efectos son tanto físicos como sobre la autoestima.

b. Qué se entiende por violencia:

La investigación se ocupa de la violencia contra la mujer acogiéndose a la siguiente definición: "Cualquier acto de violencia basado en el género que resulte en daños físicos, sexuales, psicológicos o sufrimiento para la mujer, incluyendo variantes de tales actos como coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la privada", (Naciones Unidas,1993).

Violencia familiar es "todo acto cometido dentro de la familia por uno de sus miembros, que perjudica gravemente la vida, el cuerpo, la integridad psicológica o la libertad de otro miembro de la familia".

10. Población estudiada:

Población de referencia: mujeres de Cali, población de estudio: 400 mujeres de la comuna 11 de edades entre 15 y 45 años.

11. Conceptualización que funda la orientación:

 No obstante a ser una propuesta epidemiológica, el marco conceptual incluye diferencias de estructura neurológica entre hombres y mujeres que podrían explicar los actos violentos sobre la mujer. 

12. Metodología del estudio:

Se utilizó la técnica de entrevista en la que se aplicó una encuesta estructurada, diseñada por la investigadora (anexa al trabajo de investigación), con preguntas cerradas y abiertas. Incluye ítems referidos a una tipología de la violencia en términos de: forma, lugar, quiénes presenciaron, causa, circunstancias y características  de la persona agresora. Otros ítems se refieren a efectos de la violencia sobre la mujer clasificados en: físicos y psicológicos. Se hizo un análisis univariado y otro bivariado a los datos obtenidos. La participación de las mujeres que componen la muestra fue voluntaria y solicitada a través de visitas a los hogares

13. Cómo se analizó la información:

Se construyo una base de datos en el programa SYSTAT y también se utilizó el EPI-INFO para la aplicación de las pruebas de significancia estadística. Incluye dos tipos de análisis, el primero de tipo  univariado de frecuencias absolutas y relativas y el segundo de tipo Bivariado que implicó la recodificación de las diferentes variables

14. Resultados - Factores de riesgo:

- Un 13% de las mujeres enfrenta los desacuerdos familiares con gritos e insultos

- Generalmente los episodios de violencia contra la mujer, especialmente los que suceden entre parejas, tienen un comportamiento cíclico; después del primer episodio muy seguramente vendrán otros.

- La violencia generalmente fue ocasionada por el compañero o esposo de la mujer, en circunstancias en las que se encontraba conversando con él u otra persona, o realizando oficios de la casa.

- Las mujeres en unión libre son las más propensas a sufrir violencia, lo que sugiere que este tipo de unión hace a la mujer más vulnerable, en tanto que se carece del peso moral, religioso o civil de los uniones matrimoniales. 

- Las mujeres sugieren como motivos de los hechos violentos la falta de comunicación, a diferencia a otros estudios que señalan como causa los celos o el considerar a la esposa como una propiedad.

- El hecho de que la mujer no aporte económicamente para los gastos del hogar es una variable relacionada con la violencia sobre ella.

- El castigo a los hijos se encuentra relacionado con la violencia contra la mujer, parece ser que éstas necesitan descargar el maltrato que reciben con otro miembro con una jerarquía menor.

- Al mismo tiempo estas mujeres consideran necesario el trato duro a los niños para mantener la autoridad. Se encontró que el 11.5% de las mujeres que corrigen a sus hijos con golpes consideran que es un método apropiado.

 15. Conclusiones:

Los índices encontrados de violencia son altos considerando la metodología utilizada (población abierta) y la tendencia a pensar que la violencia familiar es un "problema privado".

- El costo social  de la violencia contra la mujer es alto si se consideran no sólo los efectos sobre la mujer sino también sobre los demás miembros de la familia (principalmente los niños). 

16. Recomendaciones:

- Se recomienda realizar estudios de metodología similar para contar con información comparativa e iniciar estudios de causalidad utilizando metodologías apropiadas de tipo analítico.

- Se recomienda un programa de atención de las familias de la comuna 11, que incluya: ayuda a las personas agresoras y agredidas, educación en resolución de conflictos familiares y estimulación de la autoestima. 

 

0. Código: 3.08

1. Institución que realiza el trabajo: Universidad del Valle. Escuela de Trabajo Social.

2. Título: Violencia conyugal. Casos reconocidos en el Instituto de Medicina Legal de Cali.

3. Autora: Grimaldo Benavides, María Fernanda.

4. Año: 1995

5. Ubicación: Universidad del Valle. Centro de  documentación Humanidades (Sede Meléndez)

6. Tipo de trabajo: Investigación (Monografía de grado)

7. Área: Trabajo social.

8. Objetivos:

- Describir cuáles son los conflictos de la pareja y si estos fueron manejados por medios violentos.

- Describir las causas de los conflictos que afronta la pareja en el momento de la entrevista.

9. Problema que enfrenta:

Cuáles son los conflictos que enfrentan las parejas y la manera como los resuelven.

 a. Tipo de violencia al que se refiere:

Violencia conyugal.

 b. Manera de delimitar que se entiende por violencia:

10. Población a la que se dirige:

Personas que denuncian las lesiones personales al cónyuge y que acudieron a Medicina Legal en el año 1993.

11. Conceptualización que funda la orientación del estudio:

12. Metodología del estudio:

Estudio exploratorio y descriptivo. La recolección de la información se realizó por medio de dos fuentes: entrevista al usuario y revisión de archivos.

14. Resultados - Factores de Riesgo:

- El 95.3% de las víctimas pertenece al sexo femenino y un 4.7% del sexo masculino.

- Tanto el hombre como la mujer no denuncian inmediatamente la lesión.  En el caso de los hombres, éstos soportan por largo tiempo agresiones constantes por verguenza a dar a conocer su problema.

- En cuanto al nivel de escolaridad de las víctimas se encontró que el 34% del total no tenía ningún estudio; el 37.2% cursaron total o parcialmente sus estudios de primaria. Solamente un 13.4% de las víctimas culminaron sus estudios secundarios y un 3.4% cursaron estudios universitarios. Estos últimos resultados dejan ver que la problemática  involucra a todos los sectores socioeconómicos.

- La población usuaria del servicio de Medicina Legal pertenece en un 37.8% al estrato bajo-bajo, 30.4% bajo-medio, lo cual indica que más de la mitad de las víctimas pertenecen a los barrios más pobres.

El 17.3% pertenece al estrato bajo-alto, un 2.7% al estrato medio-medio, un 2.4% al medio-alto y un 0.7% al alto.

- Las amas de casa son las más maltratadas (50.3%) en el vínculo conyugal debido a la dependencia económica y la baja estima que presentan. Estas mujeres se consideran poco aptas para realizar actividades que les permitan romper el vínculo económico que tienen con sus compañeros.

- Un 77.4% de las lesiones se cometieron en el interior de la casa, un 6.1% se presentaron en la vía pública o vehículo, 0.6% en lugares de diversión y un 1.1% en almacenes, iglesias, casas de familiares. Cuando el hecho violento ocurre en un sitio público hay más posibilidades de denunciarlo.

15. Conclusiones:

- Tanto los afectados como los afectantes provienen de hogares donde los padres fueron violentados de manera física, emocional y en algunos casos sexualmente.

- También existe un aprendizaje acerca de que la mujer podía ser maltratada y debía someterse a las exigencias de su compañero.

- En la historia de las parejas se encuentra que la mayoría huyeron de sus casas ante los maltratos físicos y emocionales. A esto se suman los  embarazos no deseados.

- Las relaciones de pareja de estas personas se caracterizan por:

Se dan uniones por necesidades complementarias, ambos tenían dificultades en sus hogares de origen y se unen como forma de hallar comprensión, cariño y posibilidad de comunicación.

La pareja afectante no escucha al afectado y éste es violentado cada vez que desea hacer valer sus derechos.

- Razones por las que se presentan los casos de violencia conyugal:

La imposibilidad de establecer una comunicación, problemas económicos, incumplimiento en sus roles como padres, socialización de la violencia y la llegada de los hijos que trae consigo la reafirmación de la pareja y la paternidad.

 

0. Código: 3.09

1. Institución que realiza el trabajo: Universidad del Valle. Departamento de trabajo social.

2. Título:  Violencia conyugal: La pareja y la vida personal.

3. Autoras:  González, Martha Lucía; Torres Bueno, Eleonora.

4. Año: 1994

5. Ubicación: Universidad del Valle. Centro de  documentación Humanidades (Sede Meléndez).

6. Tipo de trabajo: Investigación (Monografía de grado)

7. Área: Trabajo social.

8. Objetivos:

- Identificar en las tres familias su dinámica: comunicación, límites, alianzas y jerarquía.

- Describir la violencia conyugal en relación con los conflictos cotidianos: sexualidad, dinero, tiempo libre y trabajo.

9. Problema que enfrenta:

Caracterizar la violencia conyugal física y/o emocional como un fenómeno circular y crónico en 3 familias nucleares de sectores populares de la ciudad de Cali.

 a. Tipo de violencia al que se refiere:

Violencia Conyugal.

b. Manera de delimitar que se entiende por violencia:

La violencia conyugal se concibe como el abuso de poder y la fuerza física en la diada marital, para satisfacer necesidades personales y persuadir al otro, generando desvalorización en los involucrados y afectando la integridad física, psicológica y emocional de éstos.

10. Población a la que se dirige:

3 familias usuarias del I.C.B.F, pertenecientes  a un estrato socioeconómico medio-bajo y bajo-bajo.

11. Conceptualización que funda la orientación del estudio:

Sistémica

12. Metodología del estudio:

Se realizan estudios de caso, a través de entrevistas semi-estructuradas y observaciones a la  pareja y a los hijos en las oficinas del I.C.B.F. A los niños se les aplicaron Test proyectivos: el dibujo de la familia, Test de la figura humana y Test de Bender.

14. Resultados - Factores de Riesgo:

- A nivel de la comunicación una de las grandes dificultades entre las parejas es reconocer qué quiere decir la otra persona, ya sea porque el emisor no es claro o porque el receptor reacciona al mensaje comunicado de acuerdo con su propia percepción.

- Ante el mal manejo de la comunicación que genera indirectas y respuestas despectivas, la pareja prefiere actuar independientemente del otro, como una forma de evitar el conflicto.

- El que se siente como víctima en mayor proporción es justamente el que utiliza mecanismos de comunicación indirectos debido a la carga de resentimientos, frustración y desesperanza que maneja frente al otro.

- Se observa un bajo nivel de cohesión, ya que existe una alta independencia entre los miembros de la pareja. Esto se ve reflejado en el deseo mutuo  por no compartir actividades en conjunto.

- En estas parejas la mayoría de decisiones se toman de forma individual.

-  En las 3 parejas se observa una tendencia a involucrar a los hijos, ya sea para encontrar en ellos aliados o para desfogar  la rabia.

16. Recomendaciones:

- Se detectó que los casos de violencia conyugal llegan camuflados bajo una solicitud de carácter legal ajena a la problemática real que afronta el sistema familiar. Debido a la saturación de demandas, la mayoría de las veces no se logra ahondar en el verdadero motivo de consulta.

 

0. Código: 3.10

1. Institución que realiza el trabajo: Universidad del Valle. Departamento de trabajo social.

2. Título: La mujer víctima de la violencia conyugal.

3. Autoras:  Buitrago Madrid, Claudia Helena; Ramírez Isaza, Alba Lucía.

4. Año: 1994

5. Ubicación: Universidad del Valle. Centro de documentación Humanidades  (Sede Meléndez).

6. Tipo de trabajo: Investigación (Monografía)

7. Área: Trabajo social.

8. Objetivos:

-  Determinar características socioeconómicas de la pareja y su incidencia en la relación conyugal.

- Identificar las características de la violencia física y emocional manifestada por la mujer víctima de la violencia conyugal.

- Establecer las causas inmediatas que antecedieron los actos violentos.

- Caracterizar las relaciones primarias de las mujeres víctimas de la violencia conyugal en su familia de origen.

9. Problema que enfrenta:

Caracterizar los tipos de violencia que recibe la mujer y sus causas.

 a. Tipo de violencia al que se refiere:

Violencia conyugal.

b. Manera de delimitar que se entiende por violencia:

La violencia conyugal ocurre cuando un hombre o una mujer, envueltos en una relación íntima, sufre  un daño físico y emocional serio a manos de su compañero. Puede clasificarse de acuerdo con su severidad desde aquella que no requiere atención médica hasta la que culmina con la muerte, o se la puede ubicar según su frecuencia como episódica o regular.

10. Población a la que se dirige:

52 mujeres violentadas por su cónyuge que acuden al I.C.B.F Unidad Zonal Nororiental que atiende las comunas 7, 8 y 12.

11. Conceptualización que funda la orientación del estudio:

Sociológica. Algunos de los conceptos presentados tienen que ver con el origen de la violencia conyugal como un efecto de una estructura social que sustenta unos patrones machistas y que preservan unas condiciones de desventaja para la mujer. No es un fenómeno aislado de otras formas de violencia, sino que hace parte de nuestro medio social. 

La mujer acepta la violencia conyugal como si fuera una tarea derivada de su función natural, la de ser mujer, que lleva consigo una ubicación laboral en el ámbito doméstico, excluida de lo público y del control de su sexualidad.

12. Metodología del estudio:

Investigación descriptiva, a partir de una encuesta de preguntas abiertas y cerradas.

13. Cómo fue analizada la información:

El análisis de la información se realizó clasificando la información obtenida de las 52 mujeres en cinco subtemas. - caracterización de la víctima y su cónyuge, tipo de violencia, caracterización de la familia, percepción de la mujer frente a roles, trabajo y sexo - familia de origen.

14. Resultados - Factores de Riesgo:

- Un 65.5% de las mujeres realizan trabajos del hogar no remunerados.

- La mayoría de los esposos realizan trabajos  no calificados que exigen mucha rudeza.

- Las razones que generan los hechos violentos por parte del cónyuge son: 40.4% de tipo económico, principalmente pedirle dinero para el sustento familiar;

34.6%  tienen que ver con el cumplimiento de los roles de la mujer dentro del hogar (desatención en el cuidado de la casa y de los hijos por dedicarse a otra actividad);

23.1% por desconfianza del esposo hacia su cónyuge (siempre  les están haciendo sentir que son mujeres malas, indignas y que no merecen "que ellas tengan hombres tan buenos" porque el comportamiento pasado o presente es cuestionable.

- El 53.8% de las mujeres continua con sus actividades después del hecho violento;

30.8% responde con agresiones físicas;

15.7% busca ayuda en sus vecinos.

La mayoría de las mujeres enfrentan solas los efectos físicos y psicológicos de una reacción violenta. Se observa en ellas una interiorización de su condición de subordinadas y del "carácter privado de su problemática".

- 36.5% manifiesta respeto por su cónyuge debido a su condición superior y el aporte económico.

- El 28.8% sienten lástima por su cónyuge ya que han sufrido mucho en la vida. Muchas veces las mujeres asumen actitudes y comportamientos maternales hacia ellos.

- El 21% siente amor por su cónyuge y justifican el comportamiento de sus compañeros por los errores que ellas cometen (hacer cosas que a ellos les molestan).

- Un 53.8% tuvo un hogar conformado por papá y mamá, pero creció bajo patrones de subordinación, discriminación y/o violencia.

- Las madres o figuras significativas de las mujeres encuestadas también fueron víctimas de maltrato verbal y físico por parte de su cónyuge.

- Las actividades realizadas por los niños en el hogar de origen eran el juego y el estudio; mientras las niñas realizaban oficios domésticos, estudiaban y jugaban cuando les quedaba tiempo.

15. Conclusiones:

- Las mujeres muestran una gran impotencia para enfrentar el maltrato por 3 motivos:

la falta de recursos económicos que les permita continuar solas con la crianza de sus hijos;

la falta de protección por parte de las instituciones gubernamentales;

la falta de solidaridad de la sociedad en general y de su entorno inmediato;

las frecuentes amenazas de su cónyuge de quitarles los hijos.

16. Recomendaciones:

- Se deben implementar programas en la comuna tendientes a Concientizar a las parejas de los efectos del maltrato, e incluir desde la educación escolar este tipo de temas.

- La intervención profesional e institucional con relación a la violencia conyugal, debe estar orientada a la comprensión y análisis de la situación concreta de la pareja.


 

 
borde
Mayor información

Instituto CISALVA
cisalva@univalle.edu.co
Edificio 100, espacio 114.
Ciudad Universitaria- San Fernando
Teléfono +57 2 556 0255. Fax +57 2 557 7206
Universidad del Valle.
Cali, Colombia
©2008

  Foto